VADEMECUM  REMER
 Glosarios


Glosario meteorológico 

      A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Término

Descripción

A barlovento

Contra el viento, es decir, en la dirección de la cual sopla el viento. Lo opuesto de sotavento.

A mediano plazo

En los pronósticos, suele indicar de 3 a 7 días de antelación.
Ver A medio plazo o a plazo medio.

A medio plazo

En los pronósticos, suele indicar de 3 a 7 días de antelación.
Ver A plazo medio o a mediano plazo.

A plazo medio

En los pronósticos, suele indicar de 3 a 7 días de antelación.
Ver A medio plazo o a mediano plazo.

Abiótico

El medio en el cual la vida no es posible, como sucede en la atmósfera desde la troposfera media hacia arriba.

Ablación

Es el conjunto de procesos combinados (tales como sublimación, fusión, evaporación) que reducen la nieve o el hielo de la superficie de un glaciar o de un campo de nieve. Se utiliza también para expresar la cantidad perdida por estos procesos.
Reducción del equivalente en agua de la capa de nieve por fusión, evaporación, viento y avalanchas.

Abrasión eólica

Erosión del suelo por el viento que arrastra polvo o arena, se observa en nuestras montañas más elevadas en época de sequías moderadas y fuertes.

Abrego

Viento de SO. También le llaman abrigo. Trae a España los temporales de nubes y lluvias del SO que preparan las tierras para la siembra.

Abrigo de termómetro a contracorriente

Técnica para reducir al mínimo el efecto del agua líquida en el aire sobre los termómetros aeroportados invirtiendo la dirección del flujo del aire sobre los elementos sensores.

Abrigo meteorológico

Caseta construida por lo general en madera para proteger ciertos instrumentos (por ejemplo: termómetros y psicrómetros) de la radiación, asegurando una buena ventilación ya que sus paredes son de persiana.
Ver Caseta mateorológica.

Abrigo meteorológico de Stevenson o garita de Stevenson

Tipo de abrigo con persianas para instrumentos, utilizado principalmente para los termómetros seco, mojado, de máxima y de mínima.
Ver Garita de Stevenson.

Abrigo meteorológico para instrumentos o garita para termómetro o abrigo para termógrafos

Estructura destinada a proteger ciertos instrumentos de la radiación y las intemperies, consiguiendo al mismo tiempo una ventilación adecuada.
Ver Garita para termómetro o abrigo para termógrafos.

Abrigo termométrico

Caseta de madera de color blanco colocada sobre soportes a una altura de 1,20 metros del suelo con las paredes de persiana para facilitar la ventilación. En su interior se colocan los instrumentos meteorológicos de forma que, al estar a la sombra, la lectura de los resultados no se vea afectada por la exposición directa del Sol y de los vientos.

Abrigo termométrico de Rosemount

Envoltura utilizada para reducir al mínimo el efecto del agua líquida atmosférica sobre los termómetros aeroportados utilizando la inercia de las gotitas y manteniendo protegido al sensor.

Absoluto

Término que se le da en climatología a los valores extremos de las diferentes variables meteorológicas.

Absorción

Proceso por el cual una sustancia retiene la energía radiante incidente.

Absorción atmosférica

Transformación de la energía radiante en energía térmica, mecánica, eléctrica, etc., debida a su absorción por los componentes de la atmósfera.

Absorción auroral

Absorción de las ondas radioeléctricas durante fenómenos aurorales que conduce a la ausencia total de ecos ionosféricos (extinción o "blackout" típico).

Absorción en el casquete polar

Efecto en las altas latitudes sobre las ondas radioeléctricas, ocasionado por un aumento repentino de la concentración de electrones en la capa D de la ionosfera. Este efecto es producido por la llegada de protones solares de gran energía. Comienza unas horas después de que se ha observado una erupción solar y puede durar, aunque raras veces, unos días.

Absorción selectiva

Absorción atmosférica sufrida por la radiación solar en cierto tramo de su espectro incidente, depende de la estructura y densidad de las moléculas y de la longitud de onda de la radiación.

Absortancia

Relación entre los flujos de radiación absorbido y recibido. Se diferencia la absortancia monocromática de la absortancia total, que corresponden a una sola longitud de onda y a un conjunto de longitudes de onda, respectivamente.

ACCAS

Acrónimo de AltoCumulus CAStellanus. Nubes de niveles medios (con bases a una altura generalmente entre 8 y 15 mil pies), de los cuales al menos una fracción de su parte más altas muestra un desarrollo cumuliforme. Estas nubes a menudo son más altas que anchas, presentando un aspecto en forma de torrecillas. Nubes ACCAS son un signo de inestabilidad en altura, y puede preceder al rápido desarrollo de tormentas.

Acción de bloqueo

Acción que durante un período de cierta duración; produce desviaciones meridionales de la corriente zonal normal, de la circulación general que queda así interrumpida.

Acción rectora

Influencia ejercida sobre la dirección del movimiento de las perturbaciones en los niveles inferiores (generalmente el nivel de superficie) por las corrientes atmosféricas de los niveles superiores.

Acción rectora estratosférica

Papel desempeñado por la estratosfera en la acción rectora de las perturbaciones troposféricas.

Acción rectora térmica

Acción rectora sobre una perturbación atmosférica en la dirección del viento térmico en la misma región.

Acdar

Detección y telemedida por medios acústicos. También designa un sondeo de la atmósfera realizado de esta manera.

Aceleración

Incremento de la velocidad por la unidad de tiempo.

Acimut

Ángulo formado por una dirección determinada y el norte magnético medido en el sentido de las manecillas o agujas del reloj.

Acimut magnético

Es el ángulo formado por una dirección determinada y la del norte magnético.

Aclaramiento o claro

Disminución de la nubosidad total cuando ésta es abundante.
Hora a la cual esta disminución tiene lugar.
Abertura en una capa de nubes que cubre el cielo.
Ver Claro.

Aclarar

Disminución de la nubosidad total cuando ésta, es abundante.
Hora en la cual este decrecimiento tiene lugar.
Claro en una capa de nubes que cubre todo el cielo.
Amanecer.

Aclimatación

Ajuste gradual de los seres vivos a condiciones climáticas diferentes de aquellas a las que están acostumbrados.

Aclimatar

Hacer que se acostumbre un ser orgánico a clima de diferente temple y condiciones que el que le era habitual.

Acondicionamiento del aire

Conjunto de procesos que determinan un clima acondicionado.
Ver Climatización.

Acoplamiento estratosférico

Interacción entre las perturbaciones de la estratosfera y las de la troposfera.

Acreción

Aumento del volumen de las partículas de una nube o de precipitación por colisión y unión de partículas congelada con gotas de agua subfundida.

Acreción del hielo

Acumulación de precipitación helada, roción o ambos sobre los objetos.

Actinógrafo

Instrumento para registrar la radiación total que proviene de un pequeño ángulo sólido y que incide sobre una superficie plana normal al eje de este ángulo sólido. Se usa principalmente para registrar la radiación solar directa.

Actinograma

Diagrama de registro hecho por el actinógrafo.

Actinometría

Rama de la física dedicada al estudio y medida de las radiaciones, en meteorología, especialmente las radiaciones solar, atmosférica y terrestre.

Actinómetro

Instrumento para medir la radiación total desde un ángulo sólido pequeño que incide sobre una superficie plana perpendicular al eje de dicho ángulo sólido. Se utiliza especialmente para medir la radiación solar directa.

Actividad convectiva

Término utilizado para indicar la existencia de convección en la atmósfera refiriéndose al desarrollo de nubes cúmulos y cúmulonimbus y los fenómenos que le acompañan como son los chubascos, descargas eléctricas, granizadas, etc.
Movimiento ascendente del aire provocado principalmente por el efecto de calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre. Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, las que se pueden convertir en cumulunimbos si la convección es muy fuerte.
Ver Procesos de Convección.

Actividad de un foco de parásitos atmosféricos (clasificación)

LIGERA: Menos de cuatro descargas, procedentes de un mismo foco, observadas en un período de 10 minutos.
MODERADA: Cuatro o nueve descargas procedentes de un mismo foco, observadas en un período de 10 minutos.
CONSIDERABLE: Diez a diecinueve descargas procedentes de un mismo foco, observadas en un período de 10 minutos.
INTENSAS: Más de 20 descargas procedentes de un mismo foco, observadas en un período de 10 minutos.

Actividad solar

Variación del estado físico del Sol, generalmente caracterizado por el número de manchas solares. Esta actividad que influye en el campo magnético de la tierra y las comunicaciones.

Actividad tornádica

Ocurrencia o desaparición de tornados, nubes en forma de embudo, trombas de agua.

Acumulación

Cantidad de nieve o de cualquier otra forma de agua en estado sólido, la cual se adiciona a un glaciar o campo de nieve por alimentación.

Acumulación anual de nieve o reserva de nieve

Cantidad anual de nieve acumulada expresada habitualmente en equivalente de agua.
Ver Reserva de nieve.

Acumulación de hielo

Proceso por el que se forma una capa de hielo sobre una superficie sólida, por ejemplo, la de una aeronave, cuando entra en contacto con lluvia congelante o gotitas de agua subfundidas.

Acumulación de nieve

La nieve que se ha acumulado desde el día anterior o desde la última observación.

Acústica atmosférica

Estudio de los sonidos originados en la atmósfera y de la influencia que las condiciones atmosféricas ejercen sobre la propagación y audición de los sonidos de cualquier origen.

Acústica meteorológica

Parte de la meteorología que estudia los sonidos originados en la atmósfera y la influencia de las condiciones atmosféricas sobre la propagación y audición de los sonidos de cualquier origen.

Adalor

Nombre antiguo del viento de poniente.

Adiabata o adiabática

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, los cambios que experimenta la temperatura de una pequeña masa de aire sometida a un proceso adiabático.
Ver Adiabática.

Adiabata seca o adiabática seca

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, los cambios de temperatura de una pequeña masa de aire seco elevada por un proceso adiabático del aire seco.
Ver Adiabática del aire seco.

Adiabática

Curva que representa en un diagrama termodinámico los cambios de temperatura de una pequeña masa de aire sujeta a un proceso adiabático.
Ver Adiabata.

Adiabática de saturación o adiabática húmeda

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, un valor constante de la temperatura potencial de termómetro húmedo.
Ver Adiabática húmeda.

Adiabática del aire saturado

Curva que representa en un diagrama termodinámico, los cambios de temperatura que experimenta una pequeña masa de aire saturado, sometida a un proceso adiabático.

Adiabática del aire seco o adiabata seca

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, los cambios de temperatura de una pequeña masa de aire seco elevada por un proceso adiabático del aire seco.
Ver Adiabata seca.

Adiabática húmeda o adiabática de saturación

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, un valor constante de la temperatura potencial de termómetro húmedo.
Ver Adiabática de saturación.

Adiabática seca

Curva que representa, en un diagrama termodinámico, los cambios de temperatura de una pequeña masa de aire seco elevada por un proceso adiabático del aire seco.
Ver Adiabata seca.

Adiabático

Significa literalmente sin intercambio de calor; en las masas de aire tienen lugar cambios adiabáticos de temperatura como resultado de los cambios de presión que las expande o las contrae.
Cambio de temperatura provocado por la expansión (enfriamiento) o la compresión (calentamiento) de una parcela de aire a medida que asciende o desciende por la atmósfera.

Adsorción

Adhesión de una fina película de líquido o vapor a una sustancia sólida sin que se produzca reacción química alguna.

Advención

Transporte de las propiedades de una masa de aire producido por el campo de velocidades de la atmósfera.
Es la transferencia horizontal de cualquier partícula en la atmósfera por medio del movimiento del aire (viento).
Por lo general este término es referido al transporte horizontal en superficie de propiedades como temperatura, presión y humedad.

Advención ageostrófica

Advección producida por la componente ageostrófica del viento.

Advención cálida

Movimiento horizontal del aire tibio en dirección a un lugar específico.
Contrasta con la advección fría.
Ver Advección de aire cálido.

Advección de aire cálido

Transporte de aire cálido a un área por acción de vientos horizontales.
Ver Advención cálida.

Advención de aire cálido encima de aire frío

Condición que existe cuando una masa de aire relativamente cálida asciende por encima de una masa de aire más fría y más densa en la superficie. El resultado suele ser la formación de nubes bajas, niebla y precipitación leve y constante.

Advención de aire frío

Transporte de aire frío a una región por acción de los vientos horizontales.
Ver Advección fría.

Advención de humedad

Transporte de humedad por vientos horizontales.

Advención de vorticidad

Es el proceso mediante el cual, el componente rotacional del viento (vorticidad), es transportado por el campo de velocidad. También puede ser evaluado como el cambio de la vorticidad con respecto al tiempo, en un punto dado.

Advención de vorticidad positiva - AVP

Advección de fuertes valores de vorticidad en un área, que a menudo está asociada con el movimiento ascendente (ascenso) del aire. Normalmente, la AVP se encuentra delante de los disturbios en altura (p. ej., ondas cortas) y es una propiedad que con frecuencia aumenta el potencial de precipitación.

Advención fría

Movimiento horizontal del aire más frío hacia un lugar.
Contrasta con la advección cálida.
Ver Advección de aire frío

Advención geostrófica

Advección producida por la componente geostrófica del viento.

Advención por turbulencia

Transferencia de las propiedades de las masas de aire debido a la turbulencia atmosférica.

Advertencia

Pronóstico emitido, por el organismo competente del país, con mucha anticipación para avisar al público de que existe la posibilidad de que se produzca un peligro en particular relacionado con el tiempo.
Mensaje formal de una oficina de vigilancia de huracanes que contiene información sobre la localización, intensidad y movimiento de un ciclón tropical, no ofreciendo peligro para el país que emite la advertencia; se puede generar una Advertencia de Depresión Tropical, una Advertencia de Tormenta Tropical o una Advertencia de Huracán.

Advertencia de calor extremo

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan las siguientes condiciones dentro de las próximas 12 a 36 horas: índice de calor mínimo de 40,5�F (105�F) durante más de 3 horas por día por 2 días consecutivos o un índice de calor en exceso de 46�F (115�F) de cualquier duración.

Advertencia de huracán

Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán afectarán un área costera o grupo de islas en las próximas 24 horas. La advertencia se emite para informar al público y la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.

Advertencia de inundación

Un alto flujo o desbordamiento del agua de un río es posible en el período dado. Puede también a aplicarse a la gran salida de agua por el drenaje en áreas bajas. Estas advertencias se emiten generalmente para la inundación que se espera ocurra por lo menos 6 horas después de que las fuertes lluvias han terminado.

Advertencia de inundación repentina

Boletín especial emitido por el organismo competente del país para señalar la existencia de condiciones hidrológicas actuales o en fase de desarrollo que son favorables para las inundaciones repentinas en o cerca de la zona del aviso, aunque su ocurrencia no es aún ni segura ni inminente.

Advertencia de inundaciones para áreas urbanas y riachuelos

En USA, se emiten alarmas al público a las inundaciones que es generalmente solamente una inconveniencia (no peligrosa para la vida) a ésas que viven en la área afectada. Publicado cuando la lluvia intensa y causará inundaciones de calles y de áreas en urbanas. También utilizado si riachuelos rurales o urbanos pequeños son pronosticadas alcanzar o excederse desbordamiento. Algo de daños a los hogares o a los caminos podían ocurrir.

Advertencia de tormenta invernal

El NWS emite una advertencia de tormenta invernal para avisar con 12 a 36 horas de anticipación de la posibilidad de tiempo invernal severo. A menudo se emite una advertencia cuando aún no se han definido bien ni la trayectoria de la tormenta invernal que está desarrollándose, ni las consecuencias del evento meteorológico. En términos ideales, eventualmente la advertencia de tormenta invernal se actualizará a una alerta cuando la naturaleza y posición del evento meteorológico se vuelvan más claras. El propósito de la advertencia de tormenta invernal es brindar suficiente tiempo para que los que necesiten hacer planes puedan hacerlo.

Advertencia de tormenta severa

Boletín emitido por el organismo competente del país, cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de tormentas severas en y cerca de una zona definida.

Advertencia de tormenta tropical

Las condiciones de la tormenta tropical en el área de advertencia son posibles en un plazo de las 36 horas siguientes.

Advertencia de vientos fuertes

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando existen condiciones favorables para el desarrollo de vientos fuertes sobre toda o parte del área de pronóstico, pero su ocurrencia no es aún segura. Los criterios de las advertencias de vientos fuertes son los mismos que se explican bajo alerta de vientos fuertes y deben incluir el área que se verá afectada, el motivo de la advertencia y el impacto potencial de los vientos.

Advertencia meteorológica

Mensaje difundido para proporcionar las advertencias apropiadas sobre las condiciones meteorológicas peligrosas.

Aerobiología

Ciencia que estudia los pequeños organismos, tanto vegetales como animales, que se encuentran suspendidos en el aire e investiga su comportamiento y sus efectos sobre otros organismos.

Aerodinámica

Ciencia que estudia la relación entre un cuerpo en movimiento y el aire que lo rodea. Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los gases y los movimientos relativos de gases y sólidos.

Aerógrafo

En general, cualquier instrumento registrador automático elevado por cualquier procedimiento para obtener datos meteorológicos. Más concretamente un meteorógrafo transportado por una aeronave.

Aerograma

Diagrama aerológico con coordenadas cartesianas rectangulares u oblicuas:

lnT y TlnP (T = temperatura, P = presión, ln = logaritmo natural)

Aerolito

Cuerpo mineral de diferentes tamaños que caen desde el espacio hacia la Tierra.

Aerología

Estudio de la atmósfera libre.
Ciencia que estudia las propiedades de las capas altas de la atmósfera, por encima de 3000 m, que escapan generalmente a la acción del relieve terrestre.

Aerometeorógrafo

Meteorógrafo utilizado para mediciones en altitud.

Aerométrico

Referente a la medición de las propiedades físicas del aire, como la densidad, la elasticidad, etc.

Aerómetro

Instrumento para medir la densidad del aire o de otros gases.

Aeronomía

Término propuesto para los estudios de la química y la física de la alta y media atmósfera de los planetas.

Aeronotificación

Informe preparado por el comandante piloto durante el curso de un vuelo, de conformidad con los requerimientos por posición, operacionales y de observación meteorológica bajo la forma AIREP (informe aéreo).
Ver Informe aéreo - AIREP.

Aeropatía

Enfermedad provocada por el cambio de presión atmosférica.

Aerosfera

Término con el que se designa a toda la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra comprendiendo tanto la troposfera como la estratosfera. Se empleó este término debido a que algunos autores utilizaban la palabra atmósfera únicamente para indicar la capa inferior de la envoltura gaseosa si bien este último término es el más aceptado corrientemente para designar a todo el conjunto.

Aerosol

Mezcla de partículas sólidas o líquidas muy finas que se encuentran en suspensión en el aire (humo, polvo, niebla, etc.)
Partículas sólidas o líquidas más grandes que una molécula pero lo suficientemente pequeñas como para mantenerse en suspensión en la atmósfera (diámetro de hasta 100 �m). Entre los aerosoles de origen natural se incluyen las partículas de sal procedentes de la pulverización de las aguas marinas y las de arcilla ocasionadas por el desgaste de las rocas. Los aerosoles pueden también tener su origen en la actividad humana, en cuyo caso a menudo se consideran contaminantes.

Aerosoles marinos

Partículas sólidas o líquidas presentes en la atmósfera originadas en la superficie del mar; en particular, cristales o gotas que contienen cloruro de sodio en solución.

Afelio

El momento en el cual la órbita de un planeta esta en el punto más alejado del Sol; en el caso de la Tierra ocurre a primeros de julio.

Afer

Nombre que en Italia se le da al viento de SO. Se llama también áfrico, africino, áfricuo y africus ventus.

Afluencia radial por arrastre

Componente de la velocidad del viento dirigida hacia el interior en dirección del centro de un sistema atmosférico.

Aforo

Volumen de agua por unidad de tiempo que pasa a través de una sección transversal de una corriente de agua.

Agente de siembra

Sustancia utilizada para producir núcleos de condensación en una nube (por ejemplo, yoduro de plata, nieve carbónica y otras partículas químicas higroscópicas), dispersada a partir del suelo, de una aeronave o de un cohete.

Agente meteorológico de enlace en los puertos

Oficial de un servicio meteorológico de un Miembro de la OMM, destinado en un puerto principal con una misión de enlace con los observadores meteorológicos a bordo de buques, que comprueba los instrumentos y facilita ayuda técnica. También se relaciona con las autoridades navieras para solicitar su cooperación en la explotación de las estaciones a bordo de buques móviles.

Ageostrófico

Estado de falta de equilibrio en la atmósfera. Son vientos ageostróficos los que cruzan las isobaras (en lugar de ser paralelos a ellas) o cuya magnitud difiere de la que implica la separación de las isobaras. Por lo general, los vientos ageostróficos de superficie soplan desde la alta hacia la baja presión.

AGL

Acrónimo de Above Ground Level o sobre el nivel del suelo. Altura o altitud sobre el nivel del suelo.

Aglomeración

Proceso en que las partículas de precipitación crecen por colisión y captación de partículas de nube o de otras partículas de precipitación.

Aglomeración convectiva

Campo identificable de nubes convectivas.

Aglomeración de nubes

Sistema de nubes convectivas generalmente asociado a zonas de convergencia en las latitudes bajas que abarca una superficie de 500 a 1500 km2.

Agregación

Proceso por el cual las partículas sólidas de precipitación se juntan en la atmósfera, produciendo partículas de mayor tamaño; por ejemplo, pedrisco.

Agroclimatología

Estudio de los efectos del clima (incluyendo su variabilidad y sus cambios) sobre la agricultura en el sentido más amplio.
Climatología aplicada a la agricultura, se utiliza para la zonificación de los cultivos y la planificación agrícola.
Ver Climatología agrícola.

Agrometeorología

Rama de la meteorología dedicada al estudio de los elementos meteorológicos y climáticos, así como su influencia en las actividades agrícolas.

Agua

Compuesto químico incoloro, inodoro e insípido, cuya molécula está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Masa líquida que cubre aproximadamente 360.650.000 km� de superficie terrestre -casi tres cuartas partes- y constituye la mayor reserva hídrica del globo, con un protagonismo fundamental en la alimentación del vapor atmosférico, en la regulación térmica del planeta y en los procesos de intercambio de energía. El agua de mar constituye el componente esencial de la hidrosfera que ocupa las cuencas oceánicas y los mares del planeta.
El agua, que raramente se presenta en forma pura, se encuentra especialmente abundante en forma líquida, pero también en forma sólida (hielo) y gaseosa (vapor de agua).

Agua de lluvia

Precipitación liquida que cae de las nubes se denomina también agua pluvial.

Agua higroscópica

Vapor de agua absorbido por las partículas del suelo originalmente contenido en la atmósfera. Esta absorción está relacionada con la materia coloidal.

Agua líquida integrada verticalmente

Propiedad calculada por el radar WSR-88D que toma en cuenta la reflectividad tridimensional de un eco. El valor VIL (Vertically-Integrated Liquid Water) máximo de una tormenta es útil para determinar su potencial de severidad, especialmente en términos de tamaño máximo del granizo.

Agua precipitable

Cantidad de agua, expresada en altura o volumen, que podría ser obtenida si todo el vapor de agua contenido en una columna específica de la atmósfera por unidad de sección horizontal, se condensara y precipitara.

Agua sobrenfriada

Agua en estado líquido cuya temperaturas es menor que O�C. En las nubes que se producen en niveles medios y altos de la atmósfera las gotitas de agua pueden alcanzar temperaturas de hasta -15�C antes de congelarse.

Agua subfundida

Agua que se mantiene en el estado líquido aunque se ha enfriado a una temperatura menor que el punto de congelamiento normal.
Ver Agua superenfriada o sobrenfriada.

Agua sobrenfriada

Agua que se mantiene en el estado líquido aunque se ha enfriado a una temperatura menor que el punto de congelamiento normal.
Ver Agua superenfriada o subfundida.

Agua superenfriada

Agua que se mantiene en el estado líquido aunque se ha enfriado a una temperatura menor que el punto de congelamiento normal.
Ver Agua sobrenfriada o subfundida.

Aguacero

Es la precipitación desde una nube convectiva (de fuerte desarrollo vertical) que se presenta y termina repentinamente, con cambios de intensidad y estado del cielo. Se presenta en forma de lluvia (SHRA), nieve (SHSN) o hielo (SHPE). Se reporta como SH en el METAR.
Ver Chubasco, chaparrón o tromba de agua.

Aguaceros aislados

Que ocurren muy separados.

Aguaceros ampliamente dispersos

Separados con intervalos de buen tiempo.

Aguanieve

También se conoce como bolitas de hielo. Es la precipitación de invierno en la forma de pequeños trozos o bolas de hielo que rebotan al caer en la tierra o en cualquier superficie dura. Se reporta como �PE� en el informe METAR.
Según las distintas regiones, precipitación mezclada de lluvia y nieve, o de lluvia y granizo, o de lluvia y gránulos de hielo, o de nieve en fusión, de lluvia repentina y de breve duración acompañada a menudo de viento y granizo.

Aguas abajo

En la misma dirección que una corriente u otro flujo, o hacia la dirección en la cual el flujo se está moviendo.
Ver Corriente abajo.

Aguas arriba

En dirección opuesta a las corrientes superficiales de agua, un río o arroyo.
Hacia el origen del flujo, o ubicado en el área de proveniencia del flujo.
Ver Corriente arriba.

Aguas costeras

las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición.
En EE.UU., abarca la región entre la línea que se aproxima al nivel de aguas altas promedio a lo largo de la costa continental o de la isla hasta una distancia 40 km (25 millas) mar adentro, incluyendo las bahías, los puertos y estrechos.

Agujas de hielo

Cristales de hielo alargados, finos y prismáticos que se forman a una temperatura comprendida entre -4 y -6�C.
Generalmente, aire con una baja humedad relativa.

Agujero de ozono antártico

Debilitamiento de la capa de ozono sobre el continente Antártico, especialmente en primavera, atribuido según los científicos a los clorofluorocarbonos.

Ahondamiento de una depresión

Disminución con el tiempo de la presión existente en el centro de una depresión, con lo cual se dice que la baja se hace más profunda.
Ver Intensificación (depresión).

Aire

Mezcla de diversos gases, en ausencia de polvo y de vapor de agua, cuya proporción se mantiene constante hasta una altura aproximada de 20 Km. Los principales componentes son el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) con una proporción del 78.09% y el 20.946%, respectivamente, en el 1% restante se incluyen gases como: ozono, vapor de agua, anhídrido carbónico (CO2) al 0.33% y algunos gases nobles (argón (A) al 0.93%, radón, etc.)

Aire antártico

Masa de aire proveniente del continente antártico. Es relativamente muy fría en las capas bajas.
Ver Aire polar.

Aire ártico

Masa de aire proveniente de regiones árticas que invade latitudes medias y bajas. Es relativamente muy fría en las capas bajas.
Masa de aire originario y procedente de regiones árticas, muy fría en sus capas inferiores, que avanza hacia latitudes menores bastante menos frías.

Aire cálido

Aire con temperatura más elevada en comparación con el suelo u otra masa de aire.

Aire caliente

Aire cuya temperatura es superior comparativamente con la de la superficie subyacente o la de otro aire.

Aire claro

Aire sin nubes o sin niebla.
Aire que no contiene partículas sólidas o líquidas que reduzcan la visibilidad.

Aire contaminado

Aire que contiene partículas suspendidas de polvo, humo, microorganismos, sales o gases distintos a su composición ordinaria o en concentraciones anormalmente elevadas.

Aire continental

Masa de aire que ha estado sobre un continente por varios días y que por consiguiente tiene relativamente, un bajo contenido de vapor de agua, y con características propias del continente.

Aire de foehn

Aire cálido y seco asociado con el viento foehn.

Aire ecuatorial

Masa de aire que ha estado en regiones próximas al Ecuador por varios días y que por consiguiente se ha vuelto relativamente cálida, y con las características de ecuador.

Aire en el suelo

Aire y otros gases contenidos en cavidades del suelo que son necesarios para la vida vegetal.
Ver Atmósfera de las capas superficiales del suelo.
Aire y otros gases bajo la superficie terrestre; todos los suelos son más o menos porosos y contienen entre sus intersticios gases que forman la atmósfera del suelo y que son necesarios para la vida vegetal.
Ver Atmósfera de las capas superficiales del suelo.

Aire estable

Cuerpo de aire que posee estabilidad en sus capas inferiores y por consiguiente libre de convección, formándose nubes estrato cúmulos o estratos y nieblas.
Masa de aire que tiene estabilidad estática. Esta condición esta determinada por los gradientes verticales de la temperatura del aire y de la humedad.

Aire Foehn

Aire cálido y seco asociado con un viento Foehn.

Aire frío

Aire con una temperatura inferior a la superficie sobre la cual se mueve o comparativamente inferior que otras masas de aire.
Aire cuya temperatura es baja en él mismo, o comparativamente con la superficie subyacente, o con la de otro aire.

Aire húmedo

Aire con un contenido grande de humedad lo cual favorece la formación de nubes.
Se denomina al aire que contiene una humedad relativa superior al 80%. Término muy utilizado en meteorología dinámica y operativa.

Aire inestable

Cuerpo de aire que tiene inestabilidad en sus capas más bajas lo cual favorece la convección y por consiguiente la formación de nubes cumuliformes con precipitaciones y descargas eléctricas.
Masa de aire que tiene inestabilidad estática. Esta condición está determinada por los gradientes verticales de la temperatura del aire y de la humedad relativa.

Aire marítimo

Masa de aire que ha estado sobre un área marítima por varios días y que por consiguiente tiene relativamente, un alto contenido de vapor de agua, al menos en las capas bajas y con características marinas.

Aire polar

Masa de aire que ha estado sobre latitudes altas por varios días y que por consiguiente se ha vuelto relativamente más frío, al menos en las capas bajas y con características propias del polo.
Masa de aire que, por haber permanecido varios días en regiones de elevada latitud, se ha enfriado notablemente, al menos en sus capas inferiores.
Ver Aire ártico.

Aire puro

Aire que está relativamente, desprovisto de materiales contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos.

Aire saturado

Aire cargado de la máxima cantidad de vapor de agua que puede retener a una presión y temperatura determinadas. El aire saturado tiene humedad relativa del cien por cien.

Aire seco

Aire con bajo contenido de humedad, siempre que su humedad relativa sea inferior al 60%.
En termodinámica, aire que no contiene vapor de agua.
Generalmente, aire con una baja humedad relativa.

Aire superior

En meteorologia sinóptica y en observación meteorológica, la atmósfera situada por encima de los 1.000 metros inferiores donde la fricción superficial tiene todavía importancia. No se ha establecido ningún límite inferior claro, pero suele aplicarse el término a presiones de alrededor de 850 milibares.

Aire tropical

Masa de aire que ha estado sobre regiones tropicales o subtropicales por varios días y que por consiguiente se ha vuelto relativamente cálida, conteniendo las características propias del trópico.

Airera

Viento fuerte y continuado.

Aironazo

En México, viento fuerte.

Ajuste altimétrico

Es el valor de presión en el que se fija el altímetro de los aviones de forma que indique la altura sobre el terreno a la que viaja la aeronave.

Ajuste convectivo

Parametrización de la convección en un modelo numérico haciendo una nueva distribución del calor sensible y el contenido de vapor de agua y de agua líquida cuando el gradiente vertical de la temperatura excede cierto valor.

Ajuste del altímetro

Es el valor de presión en el que se fija el altímetro de las aeronaves de forma que indique la altura sobre el terreno a la que viaja la aeronave.

Ajuste geostrófico

Vuelta de la atmósfera a un estado de movimiento casi geostrófico, debido a la compensación de los efectos secundarios ocasionados por el movimiento ageostrófico.

Alargamiento del vórtice

Alargamiento de un fluido (y por consiguiente de sus líneas de vorticidad) en la dirección del eje de rotación. En ausencia de un cambio de densidad, conduce a una contracción del fluido en el plano normal al eje de giro; la vorticidad del fluido aumenta para conservar su momento angular.

Albedo

La proporción de radiación incidente reflejada directamente por una superficie particular, acostumbra a expresarse en porcentajes.
El albedo depende, primordialmente, de la naturaleza de la superficie receptora, ángulo de incidencia de los rayos solares y longitud de onda de éstos.
Es un índice que se calcula como la fracción de la radiación solar incidente que se refleja en la superficie de la Tierra, el océano o las nubes. El albedo promedio de la Tierra es cercano a 0.30. Una superficie cubierta de nieve fresca puede tener un índice de albedo tan alto como 0.95, mientras que los océanos se caracterizan por albedos relativamente bajos (0.06 a 0.09).
Una medida de la reflectividad de una superficie.

Valores típicos del albedo de algunas superficies
Superficie Albedo (%)
Nieve fresca 80 - 85
Arena 20 - 30
Pasto 20 - 25
Bosque 5 - 10
Suelo seco 15 - 25
Agua (Sol cerca del horizonte) 50 - 80
Agua (Sol cerca del cenit) 3 - 5
Nube gruesa 70 - 80
Nube delgada 25- 30
Tierra y atmósfera global 30

Albedo de la Tierra

Relación entre la cantidad de radiación (energética o luminosa) reflejada por una superficie y la radiación global incidente.

Albedógrafo

Instrumento para registrar el poder reflector, o albedo, de una superficie. Se usa, por ejemplo, para obtener los albedos de las nubes o de diferentes coberturas del suelo: hierbas, nieve, etc.

Albedómetro

Instrumento para medir el poder reflector, o albedo, de una superficie. Se usa, por ejemplo, para obtener los albedos de las nubes o de diferentes coberturas del suelo: hierbas, nieve, etc.

Albedómetro registrador

Instrumento que registra la reflectividad (albedo) de una superficie.

Alcance

Longitud del trayecto por encima de una gran superficie de agua de un viento que sopla en una dirección y con una velocidad aproximadamente uniformes.

Alcance del viento

Longitud del trayecto sobre el mar de un viento que sopla con una dirección e intensidad aproximadamente uniformes.
Ver Longitud del área generadora de olas.

Alcance óptico meteorológico - AOM

Longitud del trayecto que debe efectuar en la atmósfera un haz de rayos luminosos paralelos, que emanan de una lámpara de incandecencia a una temperatura de calor de 2700 grados Kelvin para que la intensidad del flujo luminoso se reduzca al 5% de su valor original, siendo calculado el flujo luminoso por medio de una función de luminosidad fotópica de la Comisión Internacional de Iluminación.

Alcance visual (en meteorología)

Distancia a la cual el contraste entre un objeto dado y su fondo es igual al umbral diferencial de un observador.

Alcance visual en la pista - AVP

Distancia máxima a la que el piloto de una aeronave situada en el eje de la pista puede ver las marcas o las luces que delimitan la pista o que señalan su eje desde el extremo de aproximación.

Aleatoriedad de los procesos climáticos

Aleatoriedad significa, en este caso, que el funcionamiento del clima no es enteramente previsible. Es imposible hacer una predicción climatológica más allí de unos diez días, debido a que el sistema es tan complejo que cualquier variación inicial mínima, termina repercutiendo en un cambio en todo el globo. A este efecto, enunciado por Lorenz, se le suele llamar efecto mariposa.

Aleatorización

Ordenación o selección de datos, en un experimento estadístico, con el propósito de tener la seguridad de que las condiciones iniciales no favorecen un resultado en vez de otro.
Ver Selección aleatoria.

Alerta

Producto del Servicio Meteorológico oficial del país, que indica que un peligro particular es posible, es decir, que las condiciones son más favorables que de costumbre para su ocurrencia. Una alerta es una recomendación para la planificación, preparación, e incremento de la precaución (es decir, estar alerta para un cambio del tiempo, escuchando para una mayor información, y pensar sobre qué hacer si el peligro se materializa).

Alerta de baja sensación térmica del viento

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan temperaturas de sensación térmica del viento inferiores a -40�C (-40�F), que implica riesgo de muerte, durante al menos 3 horas. Para este fin se utiliza la sensación térmica del viento sostenido, no de las ráfagas.
Ver Alerta de sensación térmica peligrosa.

Alerta de calor extremo

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan las siguientes condiciones dentro de las próximas 12 horas: índice de calor mínimo de 40,5�C (105�F) durante más de 3 horas por día por 2 días consecutivos o un índice de calor en exceso de 46�C (115�F) de cualquier duración.

Alerta de crecida

Boletín emitido por el organismo competente del país, cuando se cree que los ríos principales alcanzarán un level por encima del desbordamiento del cauce.
Ver Alerta de inundación

Alerta de galerna

Boletín meteorológico marino que se emite para vientos de galerna provocados por una tormenta extratropical.

Alerta de helada

Boletín especial emitido por el organismo competente del país, durante el período vegetativo cuando se espera que las temperaturas superficiales de la zona disminuyan por debajo de 0�C (32�F) por un período extendido, independientemente de que se forme escarcha.

Alerta de huracán

A medida que el huracán continúe aproximándose a tierra firme y sea considerado como una amenaza para las regiones costeras y tierra adentro, los meteorólogos emiten un alerta de huracán para las regiones en la trayectoria calculada. Esta alerta no significa que un huracán definitivamente vaya a azotar. Significa que todo el mundo en el área cubierta por el alerta debe seguir con atención el huracán y estar preparados para actuar rápidamente si se emiten alertas definitivas de que golpeará un huracán.
Anuncio formal emitido por los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes cuando determinan que las condiciones para la formación de un huracán pudieran potencialmente afectar un área costera o grupo de islas en las próximas 24 a 36 horas (cuando se esperan vientos sostenidos en exceso de 120 km/h (74 millas/h o 64 nudos) dentro de 24 horas). La alerta se emite para informar al público y la comunidad marítima acerca de la ubicación, intensidad y desplazamiento de la tormenta.

Alerta de inundación

Significa que una inundación es posible que ocurra en un área determinada y que la población deberá mantenerse atenta al comportamiento de ríos, cañadas y arroyos de su región para tomar medidas adecuadas de protección a personas y propiedades.
Boletín especial emitido por el organismo competente del país cuando se espera la inundación de una zona normalmente seca cerca de un río u otro curso de agua, o bien zonas descomunales de estancamiento de agua.
Ver Alerta de crecida.

Alerta de inundación costera

Una alerta de que se esperan inundaciones significativas, causadas por los fuertes vientos, a lo largo de áreas costeras bajas en caso de que el tiempo se desarrolla tal como se predice.
Boletín emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan inundaciones difundidas más allá de la acción normal de las mareas en las zonas costeras dentro de las próximas 12 horas.

Alerta de inundación repentina

Boletín especial emitido por el Organismo competente del país, para informar al público, a los funcionarios y administradores de emergencias y a las demás agencias colaboradoras de que se está produciendo una inundación repentina, o bien que una inundación repentina es inminente o muy probable.
En USA significa una situación peligrosa donde ocurren las inundaciones rápidas de los ríos, de los riachuelos, o de las áreas urbanas. La lluvia muy intensa que cae en poco tiempo período puede conducir a las inundaciones repentinas, dependiendo del terreno local, tierra se extiende sobre, el grado de la urbanización, el grado de cambios artificiales a los bancos del río, y la tierra de la inicial o condiciones del río.

Alerta de sensación térmica peligrosa

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan temperaturas de sensación térmica del viento inferiores a -40�C (-40�F), que implica riesgo de muerte, durante al menos 3 horas. Para este fin se utiliza la sensación térmica del viento sostenido, no de las ráfagas.
Ver Alerta de baja sensación térmica del viento.

Alerta de temporal

Alerta marina de vientos sostenidos de 48 nudos (88,5 km/h o 55 millas/h) o más producidos por un sistema no tropical.

Alerta de tormenta invernal

El NWS emite una alerta de tormenta invernal cuando se espera que caigan 18 cm o más de nieve o aguanieve en las próximas 24 horas, o bien 1,25 cm o más de acumulación de lluvia helada. Se utiliza la alerta para condiciones de tiempo invernal que representan una amenaza para la vida y la propiedad.

Alerta de tormenta severa

Indica que las condiciones son favorables para relámpagos, vientos fuertes superiores a los 90 kilómetros por hora y granizada y/o fuertes lluvias.
En USA se publica cuando una tormenta puede producir o producirá el granizo 3/4 de un diámetro de la pulgada o más grande en y/o los vientos igualan o exceden 58 millas por hora. Una vez más está muy importante incluir donde la tormenta estuvo, qué ciudades serán afectadas y la amenaza primaria será asociada a la tormenta.

Alerta de tormenta tropical

Se informa a zonas determinadas del país de que una tormenta tropical amenaza en las próximas 36 horas y se esperan vientos sostenidos de 62,5 a 101 km/h (39 a 73 millas/h).
Lo mismo que Aviso de Huracán, excepto que se espera vientos de 63 a 177 kilómetros por hora.

Alerta de tornado

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando el radar o la observación directa indican que es probable que haya un tornado en la zona afectada. Suele estar acompañada por las condiciones indicadas para una alerta de tormenta severa.

Alerta de ventisca

Boletín emitido por el NWS de EE.UU. cuando están previstas o están ocurriendo condiciones de ventisca o blizzard.

Alerta de vientos fuertes

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan vientos sostenidos de 40 a 73 millas/h (65 a 117 km/h) durante al menos 1 hora o cuando se cree que cualquier ráfaga alcanzará las 58 millas/h (93 km/h) o más.

Alerta inmediata

Boletín emitido por el NWS de EE.UU. para una condición meteorológica peligrosa a nivel local de duración relativamente breve. Entre estos boletines podemos incluir las alertas de tornado, las alertas de tormenta severa y las alertas de crecidas repentinas. Las alertas de tornado y de tormenta severa suelen tener una duración de una hora o menos, las alertas de crecidas repentinas típicamente duran 3 horas o menos.

Alerta marítima especial

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se producen vientos sostenidos o ráfagas frecuentes de 34 nudos o más, ya sea repentinos o de breve duración. Estas condiciones suelen estar asociadas con tormentas severas o trombas de agua.

Alidade

Cualquier dispositivo visual utilizado para medir un ángulo.

Alimentación

Conjunto de procesos que intervienen en el incremento de masa de un glaciar o de un campo de nieve (depósitos de nieve, otras formas de precipitación, sublimación, etc.)

Alisio

Sistema de vientos relativamente constantes en dirección y velocidad que soplan en ambos hemisferios, desde los 30� de latitud hacia el ecuador con dirección noreste en el hemisferio norte y sureste en el hemisferio sur.
Significa, literalmente, viento marítimo; dicha condición se halla implícita en otras de nominaciones, tales como la inglesa trade-winds, es decir, vientos del comercio, ya que eran los que impulsaban la navegación a vela hasta las costas americanas, y la alemana passatwinde, o sea, vientos de la travesía, con el lusitanismo passata incorporado. Los alisios integran el gran flujo del Este, que por término medio, afecta una banda de 25º de Latitud en cada Hemisferio, más amplia durante el verano y menos en invierno. En conjunto, dichos vientos interesan un tercio de los océanos, superficie equivalente a la cuarta parte del planeta. Es de subrayar que los alisios no soplan desde determinadas Latitudes (30-35º) en todo el perímetro de los paralelos correspondientes, sin interrupciones Longitudinales; estas se producen, ya que los hogares o manantiales de aquéllos, los máximos subtropicales, configuran cinturones discontinuos en ambos Hemisferios. El recorrido, la velocidad y la propia presencia del alisio son fruto de la situación, potencial y existencia de los expresados centros de acción; así el alisio cesa en el Sureste del océano Pacífico cuando, con un episodio de ENSO intenso, se desvanece el anticiclón de Pascua.
Más potentes en invierno, los alisios son vientos del NE o ENE en el Hemisferio Septentrional, y del SE o ESE, en el Austral. Sus velocidades, siempre moderadas (20-25 km/h), conocen alteraciones, al modificarse la entidad de sus manantiales, y otro tanto sucede con el espesor, mayor en verano. A pesar de que flujo circular como un todo continuo, la estructura vertical dista de ser homogénea, partida por una inversión del alisio, que marcan el contraste entre el aire inferior, húmedo y fresco, con el suprayacente, subsidente, más cálido y seco. Dicha inversión, que origina, al poner techo a los ascensos, los cúmulos de cimas achatadas y los estratocúmulos del mar de nubes del alisio, aparece muy baja (500-600 m) y marcada (hasta 10ºC) en origen, luego cobra altitud progresivamente y se difumina a medida que el flujo pierde Latitud. La repercusión pluviométrica de este hecho es de primer orden, con marcado contraste en el volumen de precipitación entre los sectores orientales y occidentales de las zonas de los alisios; en estas últimas radican los nominados climas del alisio, bajo el soplo permanente de un flujo espeso, cálido, húmedo e inestable, que determina lluvias cuantiosas y distribuidas de manera bastante uniforme en el transcurso del año.
En España, viento del NE que sopla gran parte del año en las Islas Canarias (España).
Ver Vientos Alisios.

Alisios

Régimen de viento predominante en las regiones oceánicas tropicales, particularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, con una componente desde el Este hacia el Oeste. Se originan en los centros de altas presiones subtropicales en ambos hemisferios, convergiendo en una banda cercana al Ecuador (zona de convergencia intertropical). Al sur de esta banda los vientos soplan en dirección hacia el noroeste y norte de la misma, hacia el suroeste.
En España, vientos del NE que sopla gran parte del año en las Islas Canarias (España). Los alisios integran el gran flujo del este, que, por término medio, afecta una banda de 25º de latitud en cada hemisferio, más amplia durante el verano y menos en invierno.
Ver Vientos Alisios.

Almanaque

Calendario que comprende datos astronómicos, metereológicos o cualquier otro tipo de información (festividades religiosas, efemérides, etc.), habitualmente dotado de ilustraciones.

Almohadilla de granizo

Instrumento utilizado para calcular la fuerza de impacto de los granizos. Consiste en una placa receptora de material rígido y fácilmente deformable, cubierto de una lámina de aluminio y expuesto horizontalmente 1 m por encima del suelo.

Alóbara

Línea que limita la zona donde hay un cambio de presión del mismo sentido, analóbara si el sentido es positivo, catalóbara si es negativo.

Alta

Sinónimo de anticiclón.
Área de alta presión que suele exhibir flujo anticiclónico y vientos de flujo saliente.
Ver Alta presión o anticiclón.

Alta ártica

Débil zona de alta presión situada por encima del Artico, que aparece al final de la primavera, en verano y al comienzo del otoño. Se desarrolla en asociación con valores negativos persistentes de la radiación neta y que se desplaza hacia el sudeste en dirección del interior de los continentes.
Ver Alta polar o anticiclón ártico.

Alta atmósfera

Término sin definición precisa; utilizado principalmente en meteorología sinóptica para indicar la región comprendida entre la base de la atmósfera libre y el límite superior de los sondeos ordinarios con globo (estratosfera baja).

Alta de Bermuda

Fuerte área de alta presión sobre el Océano Atlántico que se extiende sobre la isla Bermuda.
Término similar a Anticiclón del Atlántico Norte.

Alta de bloqueo

Centro de alta presión (anticiclón) en latitudes medias o altas, que permanece cuasi estacionario o que se mueve lentamente en la dirección del flujo predominante, bloqueando el movimiento de los ciclones migratorios, y produciendo una bifurcación del flujo alrededor de él.
Ver anticiclón de bloqueo.

Alta de Las Azores

Es el semipermanente subtropical sistema de alta presión sobre el Noreste del océano Atlántico cerca de las islas Azores. El sistema se extiende desde el Oeste hacia el Este desde el Norte América hasta África con el centro en los 30N 35W en el invierno del y en el verano se localiza generalmente en los 35N 40W, cubriendo la parte Sur del océano Atlántico. En el invierno, el viento de componente este-noreste logra proyectarse hacia el Mar Caribe desde la parte sur del acciona Atlántico con una velocidad de 09-12 kt. En el verano, cuando el centro del sistema se mueve hacia el norte, predominan los estes-surestes de 07-10 kt. Esta circulación persiste por de bajo de los 12.000 pies hasta superficie. En el corte vertical de la atmósfera, durante del verano del H.N., la profundidad del viento de componente del noreste aumenta con la disminución de latitud. Por ejemplo, sobre la parte central del mar Caribe se observa los norestes hasta los 20.000 pies, mientras que sobre Orinoco, los mismos se extienden hasta los 40.000 pies. La parte sur del sistema de Alta presión de las Azores converge con el sistema de alta presión del Atlántico Sur, cuya corriente se extiende sobre el Atlántico ecuatorial y converge con la Vaguada Monzonita. En los 500 hPa se observa el sistema de alta presión que esta inclinada hacia el suroeste comparado con la posición en superficie, y que durante el invierno en el H.N este sistema cubra el mar Caribe. En el verano, este se mueve hacia el norte y se proyecta hasta el Golfo de Mexico, la parte sur de los EEUU y norte del océano Atlántico. Sin embargo, este desplazamiento permite el profundo flujo de los estes en el mar Caribe durante el verano. Esta configuración se desplaza hacia el sur durante la primavera y otoño del H.N. Atlántico y se refuerza una célula separada, esta alta presión adquiere el nombre de La alta de las Bermudas.

Alta de Ogasawara

Región en la que, durante todo el año, predominan las altas presiones y sobre la que aparece un anticiclón en los correspondientes mapas de presión media anual.

Alta fría migratoria

Sistema de altas presiones frías, que se moviliza desde el Polo Sur hacia el Ecuador siguiendo los frentes meteorológicos.

Alta isalobárica

Sistema cerrado de isalobaras que rodean una región de elevación máxima de la presión en un intervalo de tiempo dado.

Alta polar

Débil zona de alta presión situada por encima del Artico, que aparece al final de la primavera, en verano y al comienzo del otoño. Se desarrolla en asociación con valores negativos persistentes de la radiación neta y que se desplaza hacia el sudeste en dirección del interior de los continentes.

Alta presión

Distribución del campo de presión atmosférica en donde el centro presenta una presión mayor que la que existe a su alrededor y a la misma altura; también denominada como Anticiclón. En un mapa sinóptico, se observa como un sistema de isobaras cerradas, de forma aproximadamente circular u oval, con circulación en sentido de las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca subsidencia en la zona donde se posa, por lo que favorece tiempo estable.
Ver Anticiclón.

Alta subtropical del Pacífico

En Chile, sistema de altas presiones caracterizado por el descenso generalizado de masas de aire, que desplazan a masas de aire frío polar hacia el norte de Chile.

Alta térmica

Anticiclón debido al enfriamiento del aire por una superficie subyacente fría y que permanece relativamente estacionaria por encima de ella.

Altano

En la mar, dicese del viento que alternativamente sopla del mar a la tierra y viceversa.

Altas polares móviles

Apófisis desgajadas de las Altas Presiones Polares, a modo de �icebergs de un inlandsis�, que se desplazan en la zona de circulación general del oeste.

Altas presiones

Area de alta presión atmosférica con una circulación cerrada: un anticiclón.

Altas presiones bloqueantes

Cualquier centro estacionario de altas presiones, bloqueando eficazmente la progresión normal hacia el este de los sistemas meteorológicos en las latitudes medias durante varios años.

Altas presiones polares

Anticiclón térmico que se encuentra sobre los polos.

Altas presiones subtropicales

Anticiclón dinámico que se encuentra cerca de los trópicos.
En el esquema planetario de balance energético los anticiclones subtropicales forman parte del sector a mayor latitud de la célula de Hadley que desempeña papel decisivo en el proceso de transferencia de calor de Ecuador a Polo. Se ubican en un sector de subsidencia intensa que impone sequía, cielos despejados y altas temperatruras en las latitudes señaladas. Además delimitan las grandes zonas de circulación atmosférica general, es decir, marcan la frontera entre la circulación atmosférica de rasgos tropicales y las latitudes medias y altas dominadas por los vientos del oeste.

Alteración climática

Cambios causados por las actividades humanas en un período de diez años por lo menos en escalas mundial, regional o subregional. Los cambios mundiales pueden deberse a aumentos de CO2, NOx, halocarbonos y materias en partículas; los cambios regionales a la industrialización, la urbanización y la deforestación; los cambios subregionales a la urbanización, el riego, la sobreexplotación del suelo, el almacenamiento de agua, la aforestación y la deforestación.

Altielectrógrafo

Instrumento llevado por un globo que registra los valores de la fuerza del campo eléctrico dentro de una tormenta eléctrica.

Altímetro

Es un instrumento que se usa para determinar la altitud a la que se encuentra un objeto en relación con un nivel fijo. El tipo de altímetro usado comunmente por meteorólogos mide la altitud en relación a la presión del nivel medio del mar.
Barómetro metálico adaptado para medir alturas.
Es un instrumento que se usa para determinar la altitud a la que se encuentra un objeto en relación con un nivel fijo.

Altímetro aneroide

Ver altímetro de presión.

Altímetro barométrico

Barómetro aneroide adaptado para determinar diferencias de altitud.

Altímetro de presión

Es un barómetro aneroide de presión calibrado para indicar la altitud geométrica (en metros o pies) y no en unidades de presión. Puede leerse con exactitud solo en atmósferas estándar y cuando se usan los parámetros del altímetro correctamente.

Altitud

Es la distancia vertical (Z) entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la atmósfera y el nivel medio del mar.
Es el término usado en meteorología para medir la altura de un objeto con relación al nivel medio del mar.

Altitud barométrica tipo

Altitud que corresponde, en la atmósfera tipo, a una presión dada.

Altitud de densidad

Altitud barométrica corregida para las desviaciones de temperatura de la atmósfera estándar. Empleada por los pilotos para establecer el rendimiento de las aeronaves.

Altitud de densidad tipo

Altitud que corresponde, en la atmósfera tipo, a una densidad dada.

Altitud de la cubeta barométrica

Altura de la superficie libre de mercurio de la cubeta del barómetro en una estación meteorológica.

Altitud de presión tipo

Altitud correspondiente, en la atmósfera tipo, a una presión dada.

Altitud equivalente de aeródromo

Altitud, que en la atmósfera tipo, correspondería a una densidad de aire igual a la densidad atmosférica media de la estación, al nivel del aeródromo.

Alto riesgo de tormentas severas

Está previsto que condiciones severas afectarán más del 10 por ciento de la zona.

Altocúmulo

Formación nubosa blanca o grisácea, de aspecto redondeado o globuloso y tamaño variable. Se encuentra a alturas comprendidas entre los 3.000 y 4.000 m y procede de la descomposición de los altoestratos.
Género de nubes medias, formadas por una capa nubosa blanca o grisácea, en forma de bandas, con sombras, compuestas por láminas, masas redondeadas, rodillos, etc., que a veces presenta parcialmente estructura fibrosa.
Una característica que las define es que la nube aparece casi siempre como una capa de nubes ondulantes y encrespadas mereciendo el apelativo de nubes oveja. Proyectan sombras sobre los otros elementos. Pueden formar varios sub-tipos, como altocúmulos castellanos o altocúmulos lenticulares.

Altoestrato

Formación nubosa de color plomizo oscuro, de aspecto estriado o fibroso, espesor considerable y gran extensión horizontal. Se halla entre los 2.500 y los 6.000 m de altitud.
Género de nubes medias, formadas por una capa nubosa blanquecina o grisácea, de aspecto estriado y fibroso, que cubre total o parcialmente el cielo, aunque con partes bastante finas, para que a través de ella pueda vislumbrarse el Sol, sin dar lugar a fenómenos tipo halo.

Altura

Es la distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes posiciones.

Altura de escala

En un determinado nivel de la atmósfera, espesor de la capa hipotética que podría sustituir a la atmósfera real por encima de ese nivel, siendo la densidad de esa capa uniforme e igual a la de la atmósfera real en el nivel considerado. La altura de escala (H) se define por dp/p = ñdz/H = ñ(g/RT) dz, donde p es la presión, z es la altura, T es la temperatura absoluta, R es la constante universal de los gases y g es la aceleración de la gravedad.

Altura de la base de la nube o techo

Altura por encima de la superficie terrestre de la base de la capa nubosa más baja en la que la nebulosidad rebasa un valor determinado.
Visibilidad vertical en una capa con base en la superficie que oscurece totalmente el cielo.
Ver Techo.

Altura de la capa de mezcla

Espesor h de la capa en que se produce la mezcla con un gradiente de temperatura casi adiabática y vientos ligeros. h es aproximadamente igual a kL, en donde k es la constante de von Kármán y L es la longitud de Monin-Obukhov.

Altura de la inindación

Nivel, según se mide en una estación de forometría fija, por encima del cual el agua comienza a inundar los terrenos ribereños y a causar daños en aquellas zonas para las cuales los datos de la estación de aforo sirven de referencia.

Altura de la nube

En las observaciones meteorológicas, la altura de la base de las nubes sobre el terreno.

Altura de la precipitación

Altura de la capa de agua que se acumula sobre una superficie horizontal, como resultado de una o más caídas de precipitación, en la ausencia de infiltración y evaporación, y si cualquier tipo de precipitación sólida como la nieve estuviera fundida.

Altura de las olas

Distancia vertical entre el valle y la cresta de una ola.

Altura de mezcla

Distancia media de recorrido, análoga al recorrido libre medio de una molécula, típica de un movimiento dado y durante la cual el torbellino conserva su identidad.

Altura de una ola

Distancia vertical entre el seno y la cresta de una ola.

Altura del anemómetro

Altura sobre el suelo donde está instalado el anemómetro.
Altura ideal a que debería instalarse un anemómetro.

Altura del Sol

Viene dada por el ángulo de incidencia de los rayos solares con la horizontal. La altura del Sol varía con la latitud, época del año y hora del día. Tras esas modificaciones se hallan el geoide, la inclinación del eje terrestre sobre el plano de la eclíptica y los movimientos de traslación y rotación, ya que estos dos últimos determinan respectivamente la sucesión de estaciones y el ciclo diario. El Sol, que alcanza su cénit sobre el ecuador en los equinoccios y para cada trópico en el solsticio de verano correspondiente, tan sólo se levanta, por entonces, 23º 27� en los polos, con noche invernal de seis meses.

Altura efectiva de una chimenea

Suma de la altura de la chimenea y la altura que sobre ella alcanza inicialmente el penacho, debido a la velocidad de tiro de la chimenea o al empuje ascensional de la emisión, o a ambos efectos.

Altura geopotencial

Altura en un punto en la atmósfera expresado en unidades (metros geopotenciales) proporcionales al geopotencial para esa altura, se expresa en metros geopotenciales iguales a g/9.8 veces la altura geométrica expresada en metros (geométricos), siendo g la aceleración total de la gravedad.

Altura total del mar

Altura combinada de oleaje y olas del viento.

Altura virtual

En radioecosondeos de la ionosfera, altura equivalente de la reflexión de ondas radioeléctricas obtenida a partir del intervalo de tiempo entre la emisión y la recepción de la onda, suponiendo que la onda se propague con la velocidad de la luz.

Alud

Masa de hielo y nieve que cae bruscamente por las laderas de una montaña y arrastra frecuentemente tierra, rocas y despojos de toda naturaleza y da origen al viento de alud.
Ver Avalancha.

Amainar

Disminuir la velocidad del viento en un grado o más en la escala Beaufort.

Amaine del viento

Marcada disminución de la velocidad del viento.

Amanecer o salida del Sol

Es la aparición diaria del Sol en el horizonte oriental como resultado de la rotación de la Tierra. En los Estados Unidos de América se considera que es el instante en que el borde superior del Sol aparece en el horizonte sobre el nivel del mar. En Gran Bretaña, se considera el instante en que el centro del disco del Sol es visible en el horizonte. La hora exacta de la salida del Sol se calcula usando el promedio del nivel del mar.
Ver Salida del Sol.

Ambiente

Conjunto de componentes que forman el medio natural, suelo, fauna, vegetación, agua y aire.

Amontonamiento de nieve

Distribución desigual de la nieve que cae debido a vientos fuertes de superficie. La nieve amontonada por el viento no reduce la visibilidad.

Amplitud absoluta anual de la temperatura

Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un año dado.

Amplitud anual media de la temperatura

Diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y del más frío del año.

Amplitud de la temperatura

Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima o entre las temperaturas medias más altas y más bajas en un intervalo cronológico dado.

Amplitud de la variación de la temperatura

Diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas o entre las temperaturas máximas y mínimas medias en un intervalo de tiempo dado.

Amplitud de la variación de la temperatura absoluta anual

Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un año dado.

Amplitud de la variación de la temperatura diaria

Amplitud de la temperatura durante un intervalo de tiempo continuo de 24 horas.

Amplitud de la variación de la temperatura media anual

Diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y del mes más frío de un año.

Amplitud de una ráfaga (a)

Valor máximo de la desviación de la velocidad del viento que constituye una ráfaga.

Amplitud diaria de la temperatura

Amplitud de la temperatura durante un intervalo cronológico continuo de 24 horas.

Amplitud máxima de una ráfaga (Im)

Diferencia entre la velocidad máxima de una ráfaga positiva y la velocidad mínima de la ráfaga negativa siguiente.

Amplitud térmica diaria

Oscilación o diferencia entre las temperaturas máxima y mínima diarias.

Anabático

Viento formado por las corrientes de aire que van en ascenso.

Anabático, frente

Que asciende o va en aumento.

Anafrentre

Superficie que separa dos masas de aire de distinta procedencia; la masa superior (cálida) se halla en movimiento ascendente a lo largo de toda la masa inferior (fría).

Análisis

Estudio del estado actual de la atmósfera destinado a la elaboración de predicciones meteorológicas.

Análisis aerológico

Estudio del estado físico de la atmósfera deducido de sondeos verticales representados en diagramas termodinámicos.

Análisis bárico

Análisis sinóptico que considera la distribución espacial de la presión atmosférica y usa las isobaras o las isohipsas para representar esta distribución.

Análisis cinemático

Análisis del campo del flujo atmosférico.

Análisis de la duración, altura y distribución en superficie de la lluvia

Análisis de la distribución en superficie de la precipitación, realizado por lo general gráficamente utilizando las curvas altura-área para varias duraciones.

Análisis de la turbulencia

El análisis del movimiento turbulento en términos de los componentes fourier con diferentes períodos y fases cualesquiera.

Análisis de la varianza

Método utilizado, primero, para estimar la contribución de cada uno de varios factores a la varianza total de una serie temporal de observaciones; y segundo, para determinar la validez de esas contribuciones; esto es, si son auténticas o aleatorias.

Análisis de las masas de aire

Operación de identificar las distintas masas de aire en una carta sinóptica o en un diagrama aerológico y determinar su naturaleza física y evolución. Este análisis constituye una parte importante del análisis frontológico.
Ver análisis sinóptico.

Análisis de los frentes

Análisis de la estructura y evolución de una región de la atmósfera en términos de masas de aire y frentes.

Análisis de los remolinos

Distribución de la frecuencia de remolinos de variados tamaños, en un fluido en movimiento.
Distribución de la energía cinética en remolinos de distintas frecuencias o de distintas dimensiones.

Análisis de mesoescala

Análisis de los fenómenos de mesoescala, como pueden ser frentes y aglomeraciones de nubes convectivas, con escalas que van de unos kilómetros a unas decenas de kilómetros.

Análisis de polen

Análisis de la concentración de los granos del polen de diferentes especies contenidas en depósitos superficiales especialmente en turberas, de las cuales puede deducirse indicaciones sobre cambios en el clima.

Análisis del aire en altitud

Estudio del estado físico y dinámico de la atmósfera sobre una zona representada en los mapas en altitud.

Análisis del tiempo

Operación del estudio del estado general de la atmósfera sobre una región, con la ayuda de conceptos, tales como masas de aire, frentes, sistemas báricos, etc., realizados a partir de cartas sinópticas.

Análisis diferencial

Análisis sinóptico de mapas de variaciones temporales o de mapas de diferencias verticales (tales como mapas de espesor) obtenido por la sustracción gráfica numérica de los valores de algunas variables meteorológicas en dos momentos o a dos niveles.

Análisis en superficie

Ver mapa del tiempo de superficie.

Análisis frontológico

Análisis de la estructura y desarrollo de una región atmosférica en términos de masas de aire y frentes.

Análisis isentrópico

Análisis de los procesos físicos y dinámicos en la atmósfera libre, basado en el estudio de mapas o cortes verticales isentrópicos.

Análisis isobárico

Análisis sinóptico relativo a la distribución en el espacio de la presión atmosférica y utiliza isobaras o isohipsas para representarla.

Análisis isotaco o análisis isotáquico

Análisis de la distribución de la velocidad del viento sobre una superficie de referencia (superficie isobárica, superficie isentrópica, etc.) por medio de isotacas.

Análisis isotáquico

Análisis de la distribución de la velocidad del viento sobre una superficie de referencia (superficie isobárica, superficie isentrópica, etc.) por medio de isotacas.

Análisis mesoescalar

Análisis de los fenómenos de mesoescala, como pueden ser frentes y aglomeraciones de nubes convectivas, con escalas que van de unos kilómetros a unas decenas de kilómetros.

Análisis numérico espectral

Procedimiento de ajuste de una serie de Fourier o de una serie de armónicos esféricos a los datos distribuidos en el espacio, a fin de obtener los valores iniciales de un modelo de predicción numérica espectral.

Análisis objetivo

Procedimiento de análisis sinóptico tal que un conjunto determinado de datos dado corresponde a una solución única, independiente del juicio personal del analista.

Análisis objetivo de múltiples variables

Método de análisis estadístico que utiliza la observación de diferentes variables para calcular simultáneamente campos coherentes de variables meteorológicas conexas, como la cantidad de movimiento y el viento.

Análisis objetivo de variaciones

Esquema complejo de inicialización basado en el cálculo de variaciones. Tiene por objeto suprimir el ruido de alta frecuencia contenido en los datos iniciales, proporcionando campos dinámicamente coherentes en las zonas de datos escasos.

Análisis por isotacas

Análisis del campo de velocidad del viento en una superficie de referencia (isobárica, isentrópica, etc).

Análisis por secciones transversales

Representación gráfica del estado de la atmósfera en un plano generalmente en forma de diagrama en el que la ordenada es la altitud o una función de la presión.

Análisis sinóptico

Estudio y deducción del estado actual de la atmósfera utilizando para ello la información meteorológica generada en una determinada región y aplicando conceptos de masas de aire, frentes, ciclones, etc.
Ver análisis del tiempo.

Análisis tetradimensional

Determinación de datos adecuados de entrada, respecto al tiempo y al espacio, para el uso en un modelo de predicción numérica (en contraste con los métodos que usan solamente datos sinópticos).

Analóbara

Línea que une puntos del mismo valor de aumento o disminución de la presión atmosférica durante un intervalo de tiempo dado.
Línea alobara en cambio de presión positiva.

Analogía climática

Situación climatológica del pasado que produce cambios similares a los que se están observando en el presente.

Anchura equivalente

Medición de la absorción total de la energía radiante tal como lo indica la raya o banda de absorción. Representa la anchura de una raya o banda ficticia que absorbe completamente en toda su extensión, pero que absorbe la misma cantidad total de energía que la raya o banda real.

Anemobiágrafo

Anemógrafo diferencial de presión en el que la escala de velocidad del viento del flotador del manómetro ha sido linealizada por medio de muelles.

Anemoclinómetro

Instrumento que mide la inclinación del viento con relación al plano horizontal.

Anemógrafo

Instrumento que registra continuamente las variaciones de la velocidad y/o la dirección del viento.
Ver Anemómetro.

Anemógrafo de tubo de presión

Anemómetro registrador de tubo de presión, en el cual la escala del viento del manómetro con flotador se convierte a lineal mediante el uso de resortes.

Anemograma

Diagrama de registro de un anemógrafo.

Anemometría

Estudio de la medida de la dirección y velocidad del viento incluyendo su componente vertical.

Anemómetro

Instrumento para determinar la velocidad o fuerza del viento en superficie.
Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero las ráfagas (fluctuaciones habituales del viento) se producen con tal frecuencia que restan interés a dicha medición, por lo que se toma siempre un valor medio en intervalos de 10 minutos.
Existe gran diversidad de anemómetros.

  1. Los de empuje están formados por una esfera hueca y ligera (Daloz) o una pala (Wild), cuya posición respecto a un punto de suspensión varía con la fuerza del viento, lo cual se mide en un cuadrante.

  2. El anemómetro de rotación está dotado de cazoletas (Robinson) o hélices unidas a un eje central cuyo giro, proporcional a la velocidad del viento, es registrado convenientemente; en los anemómetros magnéticos, dicho gi n r eléctrico que facilita una medida precisa.

  3. El anemómetro de compresión se basa sión estática), y el otro sólo con un orificio lateral. La diferencia entre las presiones medidas permite determinar la velocidad del viento.

Anemómetro de Byram

Anemómetro para medir la velocidad del viento en función de la velocidad de rotación de un molinete de aspas que gira alrededor de un eje vertical u horizontal.

Anemómetro de contactos

Anemómetro en que la frecuencia de contactos eléctricos es proporcional a la velocidad del viento. Estos contactos pueden ser transformados en señales sonoras, luminosas, etc.

Anemómetro de Dines

Instrumento en el que el incremento de la presión y la succión asociados a la acción del viento sobre los orificios del tubo se combinan para accionar el flotador de un manómetro.
Ver Anemómetro diferencial de presión.

Anemómetro de filamento caliente

Anemómetro para medir la velocidad del viento basado en las variaciones de temperatura y resistencia eléctrica de un filamento metálico calentado por una corriente eléctrica y que pierde más calor a medida que aumenta el viento.

Anemómetro de mano

Anemómetro sostenido por un observador con su brazo extendido.

Anemómetro de molinete o molinete de Byram

Anemómetro para medir la velocidad del viento en función de la velocidad de rotación de un molinete de aspas que gira alrededor de un eje vertical u horizontal.
Ver Molinete de Byram.

Anemómetro de placa o anemómetro de placa movible

Instrumento en que el viento actúa sobre una placa suspendida en un eje horizontal cuya inclinación, con respecto a la vertical, es función de la velocidad del viento.
Ver anemómetro de placa movible.

Anemómetro de placa movible o anemómetro de placa

Instrumento en que el viento actúa sobre una placa suspendida en un eje horizontal cuya inclinación, con respecto a la vertical, es función de la velocidad del viento.
Ver Anemómetro de placa.

Anemómetro de presión

Anemómetro que utiliza un tubo de Pitot.

Anemómetro de termistor

Instrumento para medir la velocidad (o fuerza) del viento por medio de un termistor.

Anemómetro de veleta

Instrumento en el que la veleta es móvil en un plano vertical; la respuesta de la veleta permite medir la velocidad del viento.

Anemómetro diferencial de presión o anemómetro de Dines

Instrumento en el que el incremento de la presión y la succión asociados a la acción del viento sobre los orificios del tubo se combinan para accionar el flotador de un manómetro.
Ver Anemómetro de Dines.

Anemómetro para medir el recorrido del viento

Anemómetro en que la rotación de las cazoletas o de las aspas se transmite a un contador mecánico que suma la distancia recorrida por el viento (por ejemplo, número de kilómetros) que pasa por el anemómetro.

Anemómetro registrador

Anemómetro que da un registro continuo de la velocidad del viento.

Anemómetro totalizador o anemómetro para medir el recorrido del viento

Anemómetro en que la rotación de las cazoletas o de las aspas se transmite a un contador mecánico que suma la distancia recorrida por el viento (por ejemplo, número de kilómetros) que pasa por el anemómetro.
Ver Anemómetro para medir el recorrido del viento.

Anemoscopio

Aparato que marca la dirección del viento, está formado por una barra que en un extremo termina en punta de fecha, en tanto que en el otro lleva incrustada una lámina que hace la cola o timón, formada por dos hojas en un ángulo diedro que sirve de estabilizador.
Ver Veleta.

Angulo cenital del satélite

Angulo medido sobre la superficie de la Tierra entre el satélite y el cenit.

Angulo cenital solar

Angulo medido sobre la superficie de la Tierra entre el Sol y el cenit.

Angulo de cruce con las isobaras

Angulo que forman en cualquier nivel el vector viento y una isobara; tal ángulo es mayor en la capa de rozamiento dentro de la cual el viento tiene, con frecuencia, una componente desde las altas presiones hacia las bajas.

Ángulo de deflexión

Cantidad de deflexión del componente horizontal del viento respecto del balance geostrófico debido principalmente a los efectos friccionales de la capa límite de superficie. Este ángulo, que puede variar de 20 a 40 grados hacia la izquierda de la isobara, dependiendo de la rugosidad de la superficie, produce un flujo perpendicular a las isobaras desde la alta hacia la baja presión.

Angulo vertical

Angulo medido en el plano vertical desde el horizonte al punto observado, un punto directamente sobre la cabeza del observador tendrá un ángulo de 90º.

Anhídrido carbónico

Gas (CO2) presente en la atmósfera en una concentración superior al 0,03% en volumen, que desempeña una importante función en el efecto de invernadero.

Anhídrido sulfuroso

Gas contaminante de la atmósfera generado en los procesos industriales y las erupciones volcánicas. Se conoce también como dióxido de azufre, es incoloro, incombustible, de olor picante.

Anillo de Bishop

Fotometeoro provocado por la difracción de la luz sobre partículas de tamaño muy fino de origen volcánico que se encuentran suspendidas en la atmósfera superior, se observa como un circulo blanquecino centrado sobre un astro, con un radio aproximado de 22º.
Anillo luminoso que rodea al Sol o a la Luna de color azulado en el interior y marrón rojizo en el exterior. Suele ser producido por la difracción de la luz al incidir sobre las partículas de polvo.

Animación de fotografías de las nubes

Proyección de una secuencia de fotografías de nubes para mostrar sus cambios y movimientos a una velocidad mucho más rápida que la velocidad real. Se aplica especialmente a las series de fotografías tomadas a partir de satélites geoestacionarios.

Anochecer

Cuando comienza a faltar la luz del día después de la puesta del Sol.

Anomalía

Término utilizado para señalar las desviaciones de un elemento con relación a su valor medio de un largo período de tiempo.
Es toda desviación del valor normal de un elemento meteorológico.

Anomalía climática

Diferencia entre el valor de un elemento climático para un lugar determinado y el valor medio de ese elemento sobre el paralelo de latitud de ese lugar.
Condiciones climáticas excepcionales observadas en una región en particular, analizadas de acuerdo a las desviaciones con relación a los valores normales.
Desviación respecto del valor climatológico normal.

Anomalía de la presión

Diferencia entre el valor medio de la presión para un lugar y el valor medio de la presión para el paralelo de latitud donde ese lugar está localizado.
Diferencia entre el valor medio de la presión para un mes, año o cualquier otro período y la presión media para el mismo intervalo de tiempo relativa a varios años para el mismo lugar.

Anomalía de la presión al nivel del mar

Desviación de la presión atmosférica en superficie de las normales en el mar.

Anomalía de temperatura

Desviación de la temperatura con respecto a su valor normal.
Diferencia entre la temperatura en un lugar determinado y el valor medio de la temperatura en la latitud de ese lugar.

Anomalía del viento zonal

Una medida del viento superior del oeste indicadora de la variación de su fuerza, aproximadamente a 200 milibares. Será positiva cuando los vientos del oeste sean más fuerte de lo normal o se observe un debilitamiento de los vientos del este.

Anormal

Contrario a lo normal.

Anthelio

Mancha circular de un blanco puro, algunas veces iridescente o rodeada por anillos o arcos coloreados, que aparece en muy raras ocasiones opuesta al Sol y a la misma altura sobre el horizonte.

Anticiclogénesis

Proceso de formación o de intensificación de una circulación anticiclónica.

Anticiclólisis

Proceso de debilitamiento o desaparición de una circulación anticiclónica.

Anticiclón

Fenómeno atmosférico caracterizado por el movimiento de vientos suaves alrededor de un centro de altas presiones barométricas y de temperatura más baja que en las zonas circundantes. El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al de los ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, por lo cual un anticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando ambos fenómenos se conjugan.
Circulación de aire alrededor de un area central de altas presiones, asociado normalmente con tiempo estable; la presión va elevándose paulatinamente según se forma el anticiclón y desciende cuando este decae.
Las isobaras presentan por lo general un espacio amplio, mostrando la presencia de vientos suaves que llegan a desaparecer en las proximidades del centro.
El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur. El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza por los fenómenos de convergencia en los niveles superiores y divergencia en los inferiores. La subsidencia de más de 10.000 m significa que el aire que baja se va secando y calentando adiabáticamente, por lo que trae consigo estabilidad y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia. En invierno, sin embargo, el aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes bajo una inversión térmica y llegar a formar el denominado "smog".
Masa de alta presión atmosférica, que ocasiona tiempo estable.
Un domo de aire con alta presión atmosférica. Lo mismo que "alta".
Ver Alta presión.

Anticiclón ártico o alta polar

Débil zona de alta presión situada por encima del Artico, que aparece al final de la primavera, en verano y al comienzo del otoño. Se desarrolla en asociación con valores negativos persistentes de la radiación neta y que se desplaza hacia el sudeste en dirección del interior de los continentes.
Ver Alta polar.

Anticiclón ártico

Débil zona de alta presión situada por encima del Artico, que aparece al final de la primavera, en verano y al comienzo del otoño. Se desarrolla en asociación con valores negativos persistentes de la radiación neta y que se desplaza hacia el sudeste en dirección del interior de los continentes.
Ver Alta polar o alta ártica

Anticiclón caliente

Anticiclón que es caliente con relación a las áreas circunvecinas al mismo nivel; usualmente son consideradas las capas más bajas.

Anticiclón continental

Anticiclón situado sobre un continente en la estación fría. Este es causado principalmente por el enfriamiento prolongado de la superficie de la Tierra y a las bajas temperaturas asociadas a las capas atmosféricas más bajas.

Anticiclón de bloqueo

Anticiclón de movimiento lento de las latitudes medias que aparece sobre las cartas sinópticas como un obstáculo que bloquea el movimiento normal del oeste hacia el este de las depresiones migratorias extratropicales.
Ver Alta de bloqueo.

Anticiclón de las Azores

Es el anticiclón semipermanente sobre el atlántico norte, sobre todo cuando se estaciona sobre la parte oriental de dicho océano, en el que se hallan las Islas Azores. En general, este anticiclón es el que determina el tiempo en Europa.

Anticiclón de las Bermudas

Anticiclón semipermanente de la región de las Bermudas. En las cartas de presión media aparece frecuentemente un anticiclón en esta región.

Anticiclón de zona subtropical de altas presiones

Serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35� de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual.
Ver Anticiclón subtropical.

Anticiclón del Atlántico Norte

Anticiclón semipermanente de la región del Atlántico Norte. En las cartas de presión media aparece frecuentemente un anticiclón en esta región.

Anticiclón del Atlántico Sur

Anticiclón semipermanente de la región del Atlántico sur. En las cartas de presión media aparece frecuentemente un anticlón en esta región.

Anticiclón desprendido

Anticiclón caliente que ha sido desplazado hacia los polos desde el cinturón de los vientos oestes de las latitudes medias.

Anticiclón dinámico

Descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplaza del lugar en el que está.

Anticiclón en altitud

Circulación anticiclónica en altitud. Este término se reserva a menudo a los anticiclones más marcados en los niveles altos que cerca de la superficie.

Anticiclón en altos niveles

Circulación anticiclónica en altitud. Este término se reserva a menudo a los anticiclones más marcados en los niveles altos que cerca de la superficie.

Anticiclón frío

Anticiclón que es frío en relación a las áreas que lo rodean en el mismo nivel o altura; usualmente son considerados de las capas más bajas.

Anticiclón permanente

Región en donde por un largo período de tiempo predominan las altas presiones a través del año y en donde aparece un anticiclón sobre la carta de presión media multianual.

Anticiclón semipermanente

Región en donde largamente predominan las altas presiones por períodos de cerca de medio año y en donde aparece un anticiclón sobre la carta de presión media estacional.

Anticiclón subtropical o zona subtropical de altas presiones

Serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35� de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual.
Ver Anticiclón de zona subtropical de altas presiones.

Anticiclón térmico

Descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno.

Anticiclones subtropicales

Anticiclones del cinturón de alta presión subtropical. Series de alta presión alineadas aproximadamente a lo largo de una línea de latitud en ambos hemisferios. En niveles bajos, el eje del cinturón descansa en promedio alrededor de los 35 grados de latitud y tiene una pequeña fluctuación meridional anual.

Anticiclónicas

Referente a regiones atmosféricas de altas presiones que superan los 1.013 milibares. Presentan condiciones de estabilidad, calmas y ausencia de nubes y precipitaciones.

Anticiclónico

Describe el movimiento del aire alrededor de una alta presión y la rotación vertical local contraria a la rotación de la Tierra.
Rotación en contra de las manecillas del reloj en el Hemisferio Sur y a favor de las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte. Lo opuesto de ciclónico.

Anticorona

Ver espectro de Brocken.

Anticrepúsculo

Claridad que aparece en el cielo del lado opuesto al Sol, cuando éste sale o se pone.

Antipleión

Centro de fuerte anomalía negativa de un elemento meteorológico dado.

Antiselenio

Fenómeno luminoso análogo al antelio, siendo su iluminante la Luna.

Antropogénico

Hecho o inducido por los seres humanos, se utiliza para señalar las emisiones de gases a la atmósfera resultantes de las actividades del hombre.

Anuario climatológico

Frecuencias anuales, promedios o totales, según el caso, de las observaciones efectuadas durante un año, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes.
Ver Resumen climatológico anual.

Anuario meteorológico

Publicación que contiene datos meteorológicos detallados correspondientes a un año determinado.

Año agrícola

Período de doce meses que se inicia cuando comienzan las actividades agrícolas en una región determinada.
El año agrícola en un país puede ser diferente de una región a otra debido a las variaciones climáticas que se tienen por la influencia de los sistemas meteorológicos que conforman el clima del país.

Año climatológico

Período continuo de doce meses durante el cual se produce un ciclo climático anual completo, puede variar de una región a otra.

Año Geofísico Internacional

Período comprendido entre el lº de julio 1957 y el 31 de diciembre 1958, fijado por la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, durante el cual fue llevado a cabo un intensivo programa de observaciones geofísicas en una red a lo ancho del mundo.

Año húmedo

Año en el cual las precipitaciones y los caudales están muy por encima de lo normal.

Año normal

Año en el cual los valores de temperatura, precipitación, vientos, etc., se aproximan a los valores medios.

Año Polar Internacional

Períodos de 1882-83 y 1932-33 fijados por acuerdo internacional, durante los cuales se realizó un amplio programa de observaciones geofísicas en varias estaciones establecidas temporalmente, especialmente en regiones polares.

Año seco

Año en el cual las precipitaciones y los caudales están muy por debajo de los valores normales.

AOM

Abreviatura de alcance óptico meteorológico.

Apertura en delta

Bifurcación o difluencia de la corriente en chorro.

Aplacar

Disminución de la fuerza del viento o del oleaje.

Apob

Observación de presión, temperatura y humedad relativa realizada en la atmósfera libre con un aerometeorógrafo montado en el ala de un avión. Este término es una abreviación de "observación de avión" (en inglés: "airplane observation"), pero se emplea sólo en el sentido estricto mencionado.

Apogeo

Punto de la órbita de un planeta más alejado de la Tierra. Lo opuesto de perigeo.

Aproximación cuasi-geostrófica

Uso de la hipótesis del equilibrio geostrófico en ciertos contextos de la ecuación de movimiento, mas no en todos. Esta hipótesis, se utilizaba a menudo para los modelos de predicción numérica iniciales, tiene los efectos, entre otros, de simplificar las ecuaciones del movimiento y eliminar los fenómenos de pequeña escala del movimiento.

Aproximación de Boussinesq

Aproximación utilizada en los modelos atmosféricos por la cual se acepta que las variaciones de densidad de un fluido son despreciables en todos los términos de las ecuaciones de movimiento, excepto en aquellos donde aparece el empuje ascensional.

Aproximación de Curtis-Godson

Método aplicado al cálculo de la transmisión de la radiación de onda larga a través de la atmósfera.

Aproximación geostrófica

Identificación del viento real en un punto o puntos de una zona con el correspondiente viento geostrófico. El uso de esta aproximación implica que el número de Rossby del flujo es pequeño.

Aproximación hidrostática

Hipótesis donde se acepta que la ecuación hidrostática es válida; esto es, que las aceleraciones verticales son despreciables.
Ver Hipótesis hidrostática.

Archivo

Almacenaje centralizado de registros climatológicos nacionales en su forma original, digital o en microformas, en un medio ambiente controlado, conteniendo además: datos acerca del control de calidad, inventario de los datos del control de calidad, inventario de los datos, guía de estaciones e información sobre códigos, prácticas de observación e instrumentos.

Arco anthélico

Mancha redondeada de un color blanco puro, pero a veces irisada o rodeada de arcos o anillos coloreados, que aparece en muy raras ocasiones en una dirección opuesta a la del Sol, pero a su misma altura sobre el horizonte.

Arco anticrepuscular

Banda violeta-rosada que separa la sombra de la Tierra de una claridad purpúrea que aparece en la dirección opuesta del Sol, la cual desciende progresivamente por debajo del horizonte.

Arco blanco de niebla

Arco iris principal, debido a la refracción y a la reflección y en menor medida, a la difracción de la luz del Sol o la luna por pequeñas gotitas de agua; este arco aparece sobre una pantalla de niebla o neblina. El arco Iris consiste en una banda blanca, usualmente ribeteado con una banda roja clara sobre la parte exterior y una banda azul clara sobre el interior.
Ver Arco iris blanco.

Arco circuncenital

Fotometeoro formado por un arco de un círculo luminoso situado en un plano horizontal y concéntrico con el cenit. A veces ocurre que se ven los arcos circuncenitales cuando no es visible el halo grande.
Fotometeoro que consiste de un arco luminoso de un círculo situado en un plano horizontal y centrado en el zenit. Algunas veces los arcos circuncenitales son vistos cuando el gran halo no es visible.
Ver arco circuncenital superior y arco circuncenital inferior.

Arco circuncenital inferior

Arco circuncenital ampliamente abierto de un círculo horizontal grande, cerca del horizonte. Toca el gran halo cuando el astro está en una elevación de unos 68º y se desvía del gran halo cuando la altura del astro se desvía de 68º de elevación.

Arco circuncenital superior

Arco circuncenital de curvatura marcada, de un pequeño círculo, cerca del zenit. Toca el gran halo cuando el astro está en una elevación de algunos 22º, éste puede estar coloreado brillantemente, con el rojo sobre el lado exterior y el violeta en el lado interior.

Arco circunhorizontal

Halo que consta de un arco coloreado con el rojo en su lado superior. Este arco se extiende alrededor de 90� paralelo al horizonte en una altura de aproximadamente 46� por debajo del Sol.

Arco crepuscular

Arco de resplandor tenue y difuso visible en algunas ocasiones en la parte occidental del firmamento después de la puesta del Sol, cuando está a 3 o 4 grados por debajo del horizonte, producido probablemente por el efecto de dispersión de la luz en las partículas de polvo de la atmósfera.

Arco de Brocken

Corona de Ulloa que puede rodear al espectro de Brocken.

Arco de la aurora

Luz de la aurora en forma de arco regular, el cual se extiende de oeste a este en ángulo recto respecto al meridiano magnético.

Arco de Lowitz

Fotometeoro de la familia del halo, que consiste en dos arcos luminosos dispuestos oblicuamente, y los cuales algunas veces unen los "parhelios" y los "paraselenios" con el "halo" pequeño.

Arco de niebla

Tipo de arco iris que se forma cuando el Sol está detrás del observador y delante hay una zona con niebla. Las gotas son tan pequeñas que impiden la descomposición de la luz en los colores del espectro, por refracción y reflexión y el arco es, por lo tanto, incoloro y de aspecto blanquecino.

Arco de Ulloa o Halo de Bouguer

Luz tenue y blanca que se ve raras veces y que consta de un arco o de un círculo completo con un radio de aproximadamente 39�, con el centro en el punto antisolar. Cuando se lo observa, generalmente se ve un círculo exterior alrededor de una anticorona. Se puede decir, con un fuerte argumento teórico, que se trata más bien de un verdadero arco de niebla.
Ver Halo de Bouguer.

Arco del rocio

Arco, similar al arco iris, a menudo de forma hiperbólica, formado por la refracción y la reflexión de los rayos solares en las gotas de rocío.

Arco iris

Fenómeno óptico que se produce cuando la luz incide en la humedad en la atmósfera y es dispersada y reflejada en el aire para formar arcos concéntricos de color. Las gotas actúan como prismas, separando la luz en los colores que forman el arco iris, con el rojo en el borde externo y el azul en el borde interno.
Puede ser solar y lunar. En el primer caso es un fenómeno óptico que se produce en la atmósfera cuando el Sol, a la espalda del observador, ilumina una nube o cortina de lluvia situada delante de este. Consiste en un arco luminoso que presenta los colores del espectro luminoso (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta). El arco se observa siempre en el lado opuesto del Sol.
En el segundo caso, el arco es blanco y de poca intensidad luminosa. Los arco iris lunares son muy raros.

Arco iris blanco

Ver arco blanco de la niebla.
Ver Arco blanco de niebla.

Arco iris lunar

Arco iris cuyo origen es el mismo que el de un arco iris normal, pero en el que la luz procede de la Luna en vez del Sol.

Arco iris marino

Arco iris visto en las espumas del mar o en los rociones que producen las rompientes sobre las costas.

Arco iris primario

Arco coloreado que aparece sobre una pantalla de gotas de agua que están directamente iluminadas por el Sol o la luna. El arco coloreado está opuesto al astro que lo produce y su centro está sobre la prolongación de la línea que une al astro y el observador. De ésta manera, el arco iris puede formar un anillo completo cuando es visto de una torre alta o de una aeronave. En todos los casos el violeta está en el lado interior con un radio de 40º y el rojo está en el lado exterior con un radio de 42º.
Ver Arco iris principal.

Arco iris principal

Arco coloreado que aparece sobre una pantalla de gotas de agua que están directamente iluminadas por el sol o la luna. El arco coloreado está opuesto al astro que lo produce y su centro está sobre la prolongación de la línea que une al astro y el observador. De ésta manera, el arco iris puede formar un anillo completo cuando es visto de una torre alta o de una aeronave. En todos los casos el violeta está en el lado interior con un radio de 40º y el rojo está en el lado exterior con un radio de 42º.
Ver Arco iris primario.

Arco iris secundario

Arco iris menos brillante, suplementario al arco iris principal; su anchura es el doble del arco iris principal. Este arco tiene el rojo en el lado interior con un radio de 50º y el violeta en el lado exterior con un radio de 54º.

Arco lunar

Arco iris cuya formación es la misma del arco iris ordinario, producido por la luz proveniente de la Luna y no del Sol.

Arcos de anthelio

Ver anthelio.

Arcos de Lowitz

Fotometeoro de la familia de los halos con forma de dos arcos luminosos colocados oblicuamente y que a veces enlazan los parhelios y los paraselenios con el halo pequeño.

Arcos de Parry

Clase de halos que aparecen por encima y por debajo del Sol como arcos débilmente coloreados. Este fenómeno de refracción se produce por cristales de hielo que se orientan en cierta dirección, lo cual es menos frecuente que una orientación aleatoria de los cristales de hielo.

Arcos iris supernumerarios o arcos supernumerarios

Arcos coloreados (verde, violeta o naranja), estrechos, debidos a la interferencia por difracción, que bordean el arco iris. Cuando se observan, lo que es poco frecuente, están en la parte interior del arco iris primario y en la parte exterior del arco iris secundario.
Ver Arcos supernumerarios.

Arcos supernumerarios

Arcos estrechos y coloreados (verde, violeta, naranja) debidos al fenómeno de interferencia, los cuales limitan con el arco iris. Están en el interior del arco iris principal y en el exterior del "arco secundario", sin embargo, rara vez acompañan a éste último.
Arcos coloreados (verde, violeta o naranja), estrechos, debidos a la interferencia por difracción, que bordean el arco iris. Cuando se observan, lo que es poco frecuente, están en la parte interior del arco iris primario y en la parte exterior del arco iris secundario.
Ver Arcos iris supernumerarios.

Arcos tangentes al halo de 22º

Arcos luminosos tangentes a la cima o a la base de un "halo pequeño" (22º), sus formas varían bastante con la altura del astro (Sol o luna) sobre el horizonte. Una distribución puede ser hecha entre los arcos tangentes superiores e inferiores.

Arcos tangentes al halo de 46º

Arcos luminosos similares a fragmentos del arco iris, tangentes al halo grande de 46º, que se presenta cuando este último es visible y localizados simétricamente con relación a las fuentes de luz, el Sol o la luna, hacia las cuales esta orientada su convexidad.

Arcus (arc)

Formación nubosa horizontal denso, con bordes poco más o menos deshilachados, situado en la parte delantera inferior de ciertas nubes y que cuando es extenso tiene aspecto de un arco oscuro y amenazador. Esta particularidad suplementaria se presenta con los cumulonimbus, más raramente con los cúmulos.
Formación nubosa a baja altura y horizontal asociada con el borde de avance de la corriente descendente de salida de una tormenta (es decir, el frente de racha). Nubes en rodillo (roll-clouds) y nubes en repisa (shelf-clouds) son tipos de arcus.

Área de control

Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba de un nivel especificado sobre la superficie terrestre, sin límite superior, excepto especificación contraria.

Área de precipiración

En un mapa meteorológico de superficie se le llama a un área donde estén ocurriendo precipitaciones, o en la pantalla de un radar meteorológico, la región desde donde se reciben los ecos de las precipitaciones.

Área de servicio consultivo

Area a la que se aplica una predicción de carácter consultivo.

Área positiva

Área en un sondeo que representa el estrato en el que una parcela elevada sería más caliente que el ambiente; de este modo, el area entre el perfil de la temperatura ambiental y el camino de la parcela elevada.

ARFOR

Mensaje meteorológico que contiene una predicción de zona para la navegación aérea.

Aridez o desertificación

Término general empleado para describir las áreas que sufren de falta de precipitación o sequía. De forma más específica, condición en la cual la evaporación excede la precipitación.
Particularidad de un clima con bajas precipitaciones incapaces de mantener la vegetación. También se dice de la condición en la cual la precipitación es inferior a la evaporación.
Característica de un clima consistente en la insuficiencia de precipitación para mantener la vegetación.
Condición en que siempre la precipitación es menor a la evaporación.
Ver Desertificación.

Árido

Término usado para describir un clima extremadamente seco. Clima que carece de la humedad necesaria para promover la vida.
Tipo de clima que tiene dos características principales: que el potencial de evaporación anual sea mayor que la precipitación anual (falta de agua) y que la vegetación sea escasa.
Seco, estéril, de poca humedad.
Se considera lo opuesto al clima húmedo.

Arrastre eólico alto de arena

Arena levantado por el viento hasta una altura moderada sobre el suelo. La visibilidad horizontal a nivel del observador queda reducida de un modo notable. Ver ventisca de arena.
Ver Arrastre eólico alto de polvo.

Arrastre eólico alto de nieve

Ver ventisca de nieve.

Arrastre eólico alto de polvo o arena

Polvo (o arena) levantado por el viento hasta una altura moderada sobre el suelo. La visibilidad horizontal a nivel del observador queda reducida de un modo notable.
Ver ventisca de arena o Arrastre eólico alto de arena.

Arrastre eólico bajo de arena

Arena levantados a poca altura sobre el suelo. La visibilidad al nivel del ojo del observador no disminuye apreciablemente.
Ver polvareda o Arrastre eólico bajo de polvo.

Arrastre eólico bajo de polvo o arena

Polvo o arena levantados a poca altura sobre el suelo. La visibilidad al nivel del ojo del observador no disminuye apreciablemente.
Ver polvareda o Arrastre eólico bajo de arena.

Arrastre hacia el exterior

Salida de masas de aire desde el interior de un elemento convectivo que proporciona cierta cantidad de calor y humedad al ambiente circundante.

Arrastre hacia el interior

Mezcla del aire circundante con el aire dentro de una nube o de una corriente de aire ya existente, de modo que el aire circundante pasa a formar parte de la nube o la corriente.

Arrastre producido por la lluvia

Arrastre de polvo, en particular de polvo radioactivo presente en la atmósfera, ocasionado por la lluvia.

Arrebol

Color purpúreo que presentan las nubes a la salida del Sol (arrebol matutino) y a su puesta (arrebol vespertino). Esa coloración rojiza depende del contenido de vapor de agua y del grado de opacidad de la atmósfera.

Arrebolarse

Sobre el cielo, tomar color rojo.

Arreciar

Aumentar la velocidad final del viento en un grado o más en la escala Beaufort.

Ascendencia

Es el movimiento oblicuo del aire hacia arriba (deslizamiento ascendente). Puede ser de dos clases: el deslizamiento frontal, en que la subida es muy lenta, debido a que la inclinación de las superficies de discontinuidad es pequeña, y el deslizamiento orográfico, en que la rapidez de la subida depende de la pendiente del terreno.

Ascensión capilar del agua del suelo

Movimiento ascendente del agua dentro del suelo, producido por capilaridad, en respuesta a un gradiente potencial.

Ascenso

Forzamiento vertical del aire provocado por una pendiente ascendente en la topografía o por el movimiento de una masa de aire más denso.
Ver Elevación.

Ascenso capilar

Ascenso del agua por encima de la capa freática por acción de la capilaridad.

Ascenso isentrópico

Ascenso de aire que está viajando a lo largo de una superficie isentrópica inclinada hacia arriba.
El ascenso isentrópico se refiere erróneamente a invasión, pero más exactamente describe el proceso físico por el cual el ascenso ocurre. Las situaciones que implican ascenso isentrópico a menudo se caracterizan por nubes estratiformes extendidas y precipitación, pero podría incluir convección elevada en forma de tormentas embebidas.

Ascenso orográfico

El levantamiento del aire a medida que pasa sobre características topográficas como colinas o montañas. Esto puede crear nubes orográficas y precipitación.
Ver Levantamiento orográfico.

Asentamiento de datos en un mapa o transcripción en un mapa

Transcripción de las observaciones meteorológicas en un mapa sinóptico.
Ver Transcripción en un mapa.

Asimilación de datos

Procedimiento para combinar datos de diversas fuentes y, en general, de índole variada, de modo que se pueda disponer de un conjunto concordante de datos tanto en la vertical como en la horizontal.

Asimilación tetradimensional de datos

Procedimiento utilizado para combinar no sólo datos provenientes de diversas fuentes y tipos, sino también elementos obtenidos a horas diferentes.

Asistencia meteorológica

Suministro de información meteorológica para la seguridad, economía y eficiencia del transporte terrestre, marítimo y aéreo, obras publicas, agricultura, etc.

ASOS

Acrónimo de Automated Surface Observing System o Sistema Automatizado de Observación en Superficie. Este sistema en uso en EE.UU. observa las condiciones del cielo, la temperatura y el punto de rocío, la dirección y velocidad del viento, la presión barométrica y la precipitación.

Aspiropsicrómetro

Psicrómetro con un dispositivo para ventilar artificialmente los dos termómetros.

Aspirotermómetro

Termómetro que permite la medida de la temperatura del aire sin garita meteorológica clásica, por medio de una protección especial y una ventilación forzada.

Asta del viento o flecha del viento

En un mapa sinóptico, segmento rectilíneo corto que termina en el círculo de la estación y que representa la dirección desde donde sopla el viento.
Ver Flecha del viento.

Astrometeorología

Estudio de la influencia de los planetas sobre el tiempo en la superficie terrestre.

Atardecer o puesta de Sol

Desaparición diaria del Sol por debajo del horizonte occidental como resultado de la rotación de la Tierra.
En los Estados Unidos de América, se considera el instante cuando el borde superior del Sol desaparece bajo el nivel del mar en el horizonte.
En Gran Bretaña se considera el instante en que el centro del disco del Sol desaparece en el horizonte.
La hora exacta de la puesta del Sol se calcula a partir del nivel promedio del mar.
Ver Puesta de Sol.

Atasco por hielo

Bloqueo de una vía de agua por la acumulación de hielo.

Atenuación atmosférica o extinción atmosférica o atenuación de la radiación solar

Disminución de la densidad de flujo de un haz de radiación cuando se propaga a través de la atmósfera, debido a la absorción o a la difusión por los componentes de la atmósfera.
Ver Extinción atmosférica o atenuación de la radiación solar.

Atenuación de la radiación solar

Disminución de la densidad de flujo de un haz de radiación cuando se propaga a través de la atmósfera, debido a la absorción o a la difusión por los componentes de la atmósfera.
Ver Atenuación atmosférica o extinción atmosférica.

Aterrizaje con cualquier tiempo

Posibilidad de utilizar un aeropuerto para el aterrizaje bajo cualquier condición meteorológica.

Atlas climatológico o climático

Atlas compuesto principalmente de cartas climatológicas. Representa esencialmente las características mensuales y anuales de los principales elementos climáticos de una región específica para un período de tiempo largo (características meteorológicas).
Ver Atlas climatológico.

Atlas climatológico

Atlas compuesto principalmente de cartas climatológicas. Representa esencialmente las características mensuales y anuales de los principales elementos climáticos de una región específica para un período de tiempo largo (características meteorológicas).
Ver Atlas climático.

Atmidómetro

Ver atmómetro.

Atmómetro o evaporímetro

Instrumento para medir la cantidad de agua evaporada en la atmósfera en un intervalo de tiempo dado.
Ver Evaporímetro.

Atmorradiógrafo

Dispositivo para medir la frecuencia de la ocurrencia de fenómenos atmosféricos de intensidad superior a un umbral determinado.

Atmósfera

Masa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el aire, la mezcla de gases y vapores contenidos en suspensión y materias sólidas finamente pulverizadas, así como iones y hasta partículas nucleares.
Capa gaseosa que envuelve algunos planetas y otros cuerpos celestes.
La atmósfera terrestre consiste en una mezcla de gases formada por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), gases inertes, hidrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. El conjunto adquiere una característica coloración azul debida a la dispersión de la luz solar por las moléculas del aire.
El estudio de la atmósfera, del que se puede considerar como iniciadores a Torricelli y Pascal, trata de determinar sus distintas características (presión, temperatura, humedad) y las variaciones que experimentan en las diferentes capas. La troposfera o capa inferior, en la que tienen lugar los llamados fenómenos meteorológicos, alcanza una altitud comprendida entre los 8 km (en los polos) y los 18km (en el ecuador). Contiene el 70% del peso total de la atmósfera y en ella existe un gradiente de temperaturas del orden de 6,5° C/km.

El límite superior (tropopausa) da paso a la estratosfera, caracterizada por la ausencia de vapor de agua y una temperatura bastante homogénea (entre -55°C y -40°C); aquí el oxígeno se encuentra, en parte, en forma triatómica constituyendo la capa de ozono, de vital importancia por su función de absorción de las radiaciones ultravioleta, ya que, si llegaran directamente a la superficie terrestre, destruirían todo vestigio de vida en ella. Cerca del límite superior, la temperatura experimenta un aumento brusco y considerable hasta alcanzar los 10°C. Entre los 50 y 80 km se halla la mesosfera, con temperaturas decrecientes hasta los -75°. En la termosfera se producen disociaciones moleculares que provocan temperaturas muy elevadas, de 1.000 a 1.500° C.
A partir de los 500 km, y hasta una altura indeterminada, se halla la exosfera. En ella, la atmósfera se halla sumamente rarificada y abunda el hidrógeno ionizado, con lo cual hay una pérdida de partículas (protones y electrones) que escapan al espacio exterior, pérdida que se ve compensada por el aporte de partículas en forma de viento solar.
A continuación se presenta la tabla de estratificación de la atmósfera terrestre.
Estrato Características
Troposfera Empieza en la superficie y alcanza una altitud de 8 Km en los polos y 18 Km en el Ecuador. En la troposfera ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La temperatura decrece con la altura a razón de 6.5ºC/Km.
Tropopausa límite superior de la troposfera, esta seccionada por dos corrientes de chorro. La temperatura se mantiene constante alrededor de -57.0ºC.
Estratósfera Se extiende desde la tropopausa hasta una altitud de 50 a 55 Km. En la estratosfera alta se encuentran temperaturas semejantes a las de la superficie terrestre. En esta capa se forman las nubes nacaradas.
Estratopausa Es el límite superior de la estratosfera. La temperatura se mantiene casi constante.
Mesosfera Se extiende desde la estratopausa hasta una altura aproximada de 80 Km. En la mesosfera superior se alcanzan las temperaturas mas bajas de la atmósfera, aproximadamente de -100ºC.
Mesopausa Es el límite superior de la mesosfera, hasta esta altura la composición de la atmósfera permanece homogénea (Homosfera). En este estrato se forman las nubes noctilucentes que se observan en las altas latitudes.
Termósfera Se encuentra sobre la mesopausa y su límite superior varía entre el día y la noche, alcanzando hasta 500 Km de día. Hasta aquí se extiende la ionosfera.
Exósfera Esta después de la termosfera y alcanza hasta unos 600 Km.

Atmósfera adiabática

Atmósfera que tiene un gradiente vertical adiabático seco.

Atmósfera alta

Término general que se aplica a la atmósfera por encima de la mesopausa.

Atmósfera autobarotrópica

Modelo de atmósfera que es inicialmente barotrópica y que permanece barotrópica.

Atmósfera baroclínica

Modelo de atmósfera, en la cual las superficies isostéricas o isopícnicas no coinciden con las superficies isobáricas.

Atmósfera barotrópica

Modelo de atmósfera en la cual la densidad del aire es únicamente función de la presión. En este modelo las superficies isostéricas o isopicnicas coinciden con las superficies isobáricas.

Atmósfera de la OACI

Atmósfera tipo, adoptada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La atmósfera estándar fija una temperatura promedio a nivel del mar de 15 grados Celsius, una presión estándar a nivel del mar de 1,013.25 milibares ó 29.92 pulgadas de mercurio y un grado de temperatura de 0.65 grados Celsius por cada 100 metros hasta 11 kilómetros en la atmósfera.
La atmósfera tipo o atmósfera estándar, conocida como atmósfera ISA (International Standard Atmosphere), es una atmósfera hipotética basada en medidas climatológicas medias, cuyas constantes más importantes son:
Unos valores en superficie al nivel del mar de:
Temperatura: 15ºC (59ºF).
Presión: 760 mm o 29,92" de columna de mercurio, equivalentes a 1013,25 mb por cm�.
Densidad: 1,325 kg. por m�.
Aceleración debido a la gravedad: 9,8 m/segundo�.
Velocidad del sonido: 340,29 m/segundo.
Un gradiente térmico de 1,98ºC por cada 1000 pies o 6,5ºC por cada 1000 m.
Un descenso de presión de 1" por cada 1000 pies, o 1 mb por cada 9 metros, o 110 mb por cada 1000 m.
Esta atmósfera tipo definida por la OACI sirve como patrón de referencia, pero muy raramente un piloto tendrá ocasión de volar en esta atmósfera estándar.
De todos los valores anteriores, los más familiares en aviación (en España) son: a nivel del mar una temperatura de 15ºC y una presión de 1013 mb. o 29.92", y una disminución de 2ºC de temperatura y 1" de presión por cada 1000 pies de altura.

Atmósfera de las capas superficiales del suelo o aire en el suelo

Aire y otros gases bajo la superficie terrestre; todos los suelos son más o menos porosos y contienen entre sus intersticios gases que forman la atmósfera del suelo y que son necesarios para la vida vegetal.
Ver Aire en el suelo.

Atmósfera estándar

Según la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), la atmósfera estándar fija se establece a partir de los valores siguientes: temperatura de 15 grados Celsius, Presión estándar de 1,013.25 milibares ó 29.92 pulgadas de mercurio, ambos al nivel medio del mar. Disminución de la temperatura de 0.65 grados Celsius por cada 100 metros hasta 11 kilómetros en la atmósfera.
Se da este nombre a la distribución hipotética vertical de la temperatura, presión y densidad atmosféricas, que se toma como representativa de la atmósfera para calibrar altímetros, calcular el diseño y comportamiento de aeronaves, etc. Los datos son:

Altitud (m) Temperatura (ºC) Presión (mbar) Densidad (kg/m3)
0 15.0 1013.2 1.2255
500 11.8 954.6 1.1677
1.000 8.5 898.7 1.1120
1.500 5.2 845.5 1.0584
2.000 2.0 794.9 1.0068
2.500 -1.2 746.8 0.9572
3.000 -4.5 701.0 0.9093
3.500 -7.8 657.5 0.8634
4.000 -11.0 616.3 0.8193
4.500 -14.2 577.2 0.7770
5.000 -17.5 540.1 0.7363
5.500 -20.8 504.9 0.6972
6.000 -24.0 471.6 0.6598
6.500 -27.2 440.2 0.6240
7.000 -30.5 410.5 0.5896
7.500 -33.8 382.4 0.5567
8.000 -37.0 355.8 0.5252
8.500 -40.2 330.8 0.4952
9.000 -43.5 307.2 0.4664
9.500 -46.8 285.1 0.4388
10.000 -50.0 264.2 0.4127

Atmósfera homogénea

Atmósfera teórica, de aproximadamente unos 8 kilómetros de espesor, en la cual la densidad del aire se presume constante en todos los niveles y la presión al nivel del mar es aproximadamente la misma de la atmósfera real.

Atmósfera intermedia

Región que incluye la estratosfera y la mesosfera; esto es, entre los 15 y los 85 km, aproximadamente.

Atmósfera isoterma o isotérmica

Modelo de atmósfera en la cual la temperatura, o la temperatura virtual es constante con la altura.
Ver Atmósfera isotérmica.

Atmósfera isotérmica

Modelo de atmósfera en la cual la temperatura, o la temperatura virtual es constante con la altura.
Ver Atmósfera isoterma.

Atmósfera libre

Capa de la atmósfera localizada encima de la capa límite en la cual el movimiento del aire no está influenciado por la fuerza de fricción de la superficie terrestre.

Atmósfera neutra

Región de la atmósfera, situada entre la superficie de la Tierra y la ionosfera, en que la concentración de electrones es prácticamente despreciable.

Atmósfera planetaria

Cubierta gaseosa que rodea a un planeta determinado.

Atmósfera politrópica

Modelo de atmósfera en equilibrio hidrostático con gradiente vertical constante de temperatura y no igual a cero, en el cual la distribución vertical de la presión está dada por la ecuación:


En donde P es la presión, T la temperatura absoluta, R la constante para los gases, g la aceleración de la gravedad, el gradiente vertical de la temperatura; los subíndices cero indican los valores en la superficie terrestre.

Atmósfera terrestre

Es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, esta formada de aire puro en combinación con otros gases como el vapor de agua, ozono, anhídrido carbónico, así como de partículas sólidas.
Está dividida según su temperatura en 8 estratos.

Estrato Características
Troposfera

Empieza en la superficie y alcanza una altitud de 8 Km en los polos y 18 Km en el Ecuador. En la troposfera ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La temperatura decrece con la altura a razón de 6.5ºC/Km.

Tropopausa

Límite superior de la troposfera, esta seccionada por dos corrientes de chorro. La temperatura se mantiene constante alrededor de -57.0ºC.

Estratosfera

Se extiende desde la tropopausa hasta una altitud de 50 a 55 Km. En la Eestratosfera alta se encuentran temperaturas semejantes a las de la superficie terrestre. En esta capa se forman las nubes nacaradas.

Estratopausa

Es el límite superior de la estratosfera. La temperatura se mantiene casi constante.

Mesosfera

Se extiende desde la estratopausa hasta una altura aproximada de 80 Km. En la Mesosfera superior se alcanzan las temperaturas más bajas de la atmósfera, aproximadamente de -100ºC.

Mesopausa

Es el límite superior de la mesosfera, hasta esta altura la composición de la atmósfera permanece homogénea (Homosfera). En este estrato se forman las nubes noctilucentes que se observan en las altas latitudes.

Termosfera

Se encuentra sobre la mesopausa y su límite superior varía entre el día y la noche, alcanzando hasta 500 Km de día. Hasta aquí se extiende la ionosfera.

Exosfera

Esta después de la termosfera y alcanza hasta unos 600 Km.

Atmósfera tipo

Es el estado hipotético de la atmósfera que corresponde aproximadamente a su estado medio, en la cual los par metros de presión y temperatura est n definidos para todas las alturas, sus características principales son: una presión al nivel medio del mar de 1013.25 mb y un gradiente de temperatura de -6.5ºC/Km que se mantienen constantes hasta una altura de 11 Km. Fu‚ adoptada por la Organización de Aviación Civil (OACI) para calibrar altímetros.

Atmósfera tipo de la OACI

La atmósfera tipo o atmósfera estándar, conocida como atmósfera ISA (International Standard Atmosphere), es una atmósfera hipotética basada en medidas climatológicas medias, cuyas constantes más importantes son:
Unos valores en superficie al nivel del mar de:
Temperatura: 15ºC (59ºF),
Presión: 760 mm o 29,92" de columna de mercurio, equivalentes a 1013,25 mb por cm�,
Densidad: 1,325 kg. por m�,
Aceleración debido a la gravedad: 9,8 m/segundo�.
Velocidad del sonido: 340,29 m/segundo.
Un gradiente térmico de 1,98ºC por cada 1000 pies o 6,5ºC por cada 1000 m.
Un descenso de presión de 1" por cada 1000 pies, o 1 mb por cada 9 metros, o 110 mb por cada 1000 m.

Atmosféricos

Perteneciente o relativo a la atmósfera. Suele usarse en plural. También se usa la contracción inglesa sferic.
Onda electromagnética que resulta de una descarga eléctrica en la atmósfera y que produce interferencias o perturbaciones en las transmisiones regulares de la ondas sonoras.

Aumento súbito de la presión

Cambio brusco y breve de la presión en una zona determinada.

Aureola

Nombre dado al anillo exterior, de la serie de anillos que rodean al Sol y la luna. Es por lo regular completamente diferente, de color rojizo o castaño y de radio inferior a 5 grados.

Aurora o aurora polar

Es un electrometeoro que se produce en las capas altas de la atmósfera en las latitudes polares. Se produce por el choque de partículas cargadas eléctricamente emitidas por el Sol contra el campo magnético de la Tierra. Cuando se presenta en el hemisferio norte se le llama Aurora Boreal, en el hemisferio sur se le llama Aurora Austral.
Ver Aurora polar.

Aurora austral

Aurora del hemisferio sur.

Aurora boreal

Aurora del hemisferio norte.
Emisión radiante y luminosa de la atmósfera superior centrada en el polo magnético de la Tierra que es visible en las latitudes medias y altas del hemisferio Norte. Las formas y los colores de estos 'fuegos pirotécnicos' naturales se observan con frecuencia en las noches despejadas.

Aurora de ondas hertzianas

Reflexión radioeléctrica observada a menudo durante la aurora en frecuencias muy superiores a las de la reflexión ionosférica normal.

Aurora iluminada por el Sol

Aurora que aparece en la parte de la alta atmósfera iluminada por el Sol, más allá de la sombra de la Tierra.

Aurora polar

Es un electrometeoro que se produce en las capas altas de la atmósfera en las latitudes polares. Se produce por el choque de partículas cargadas eléctricamente emitidas por el sol contra el campo magnético de la tierra.
Cuando se presenta en el hemisferio norte se le llama Aurora Boreal, en el hemisferio sur se le llama Aurora Austral.
Ver Aurora.

Aurora tempestuosa

Sucesión rápida de subtempestades aurorales, que se produce en un período breve, del orden de un día, en el curso de una tempestad geomagnética.

Auroras subtempestuosas

Pequeñas perturbaciones de las auroras.

Austral

Perteneciente al Polo y hemisferio Sur.

Autoridad meteorológica

Autoridad que en nombre de un Estado contratante, suministra o hace arreglos para que se suministre servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.

AUTOVAP

Sistema provisto de una tina de evaporación de la red internacional de observación (INEP) para el registro continuo de la evaporación.
Ver Estación automática de evaporación.

Avalancha o alud

Masa de nieve y hielo que se desprende de repente de una ladera y que con frecuencia acarrea tierra, rocas y desechos de todo tipo.
Ver Alud.

AVHRR

Acrónimo de Advanced Very High Resolution Radiometer. Radiómetro avanzado de muy alta resolución. Sensor principal de los satélites en órbita polar de EE.UU.

Avión de reconocimiento

En Puerto Rico, el avión que entra a los ciclones tropicales para medir su localización e intensidad. Desde este avión se lanzan las sondas y la misión primordial es recoger la información más precisa del huracán para poder los meteorólogos hacer mejores pronósticos.

Aviso

Producto proporcionado por las oficinas locales del Servicio Meteorológico oficial del país, indicando que un peligro meteorológico particular o es inminente, o ha sido informado. Un aviso indica la necesidad de tomar acciones para proteger la vida y la propiedad. El tipo de peligro es reflejado en el tipo de aviso (por ejemplo, aviso de tornado, aviso de ventisca).

Aviso a pequeñas embarcaciones

Un aviso de vientos de 20 a 33 nudos o por condiciones del mar, sean pronosticada o que estén ocurriendo, que se consideran potencialmente peligrosas para pequeñas embarcaciones en aguas costeras.

Aviso de baja sensación térmica del viento

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan temperaturas de sensación térmica del viento entre -31,5 y -39,5 �C (-25 y -39 �F) durante al menos 3 horas. Para este fin se utiliza la sensación térmica del viento sostenido, no de las ráfagas.
Ver Aviso de sensación térmica peligrosa.

Aviso de calor

Boletín especial emitido, por el organismo competente del país, cuando se esperan las siguientes condiciones dentro de las próximas 12 horas: índice de calor mínimo de 105�F (40,5�C) pero menor de 115�F (46�C) durante más de 3 horas por día. Las temperaturas mínimas nocturnas permanecerán arriba de 80�F (26,5�C) por 2 días consecutivos.

Aviso de ciclón

Mensaje meteorológico que se elabora con el propósito de alertar a las personas interesadas, respecto a la existencia y riesgo de llegada, más o menos inmediato, de un ciclón tropical.

Aviso de cizalladura del viento

Información concisa de la presencia observada o prevista de cizalladura del viento que pudiera afectar adversamente a las aeronaves en la trayectoria de aproximación o en la trayectoria de despegue, o durante la aproximación en circuito entre el nivel de la pista y una altura de 500 m (1,600 ft) sobre éste, o afectar a las aeronaves en la pista en el recorrido de aterrizaje o la carrera de despegue.

Aviso de escarcha

Boletín especial emitido por el organismo competente del país durante la temporada vegetativa cuando se espera la formación de escarcha sobre una zona amplia. Las temperaturas de superficie suelen estar alrededor de 35�F (1,5�C).

Aviso de huracán

Mensaje meteorológico destinado a prevenir a los usuarios interesados en conocer de la ocurrencia de un viento de velocidad correspondiente a la fuerza 12 de escala Beaufort sobre una área determinada.
Se emite un aviso de huracán para áreas costeras cuando se espera que definitivamente ocurran vientos de 118 kilómetros por hora o más. Un aviso puede también incluir áreas costeras donde se predigan aguas peligrosamente altas u olas excepcionalmente altas, aún cuando se espere que los vientos tengan una fuerza menor que en un huracán. Cuando se emite un aviso, deben tomarse inmediatamente todas las precauciones. Raras veces se emiten los avisos con antelación mayor a 24 horas. Si la trayectoria del huracán es inusual o errática, los avisos solamente pueden emitirse unas pocas horas antes de la presentación de condiciones de huracán.
Aviso de un ciclón tropical relativo a un huracán.

Aviso de inundación

La severidad esperada de inundación (menor, moderada o importante) lo mismo que dónde y cuándo empezará la inundación.

Aviso de inundación costera

Un aviso de que se esperan inundaciones significativas, causadas por los fuertes vientos, a lo largo de áreas costeras bajas en caso de que el tiempo se desarrolla tal como se predice.

Aviso de mejoría

Reporte de cambio repentino para indicar una mejoría del tiempo.

Aviso de niebla espesa

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando está previsto que la niebla reduzca la visibilidad a 400 metros (1/4 de milla) o menos sobre una zona extensa durante un mínimo de 3 horas.

Aviso de sensación térmica peligrosa

Boletín especial emitido por el NWS de EE.UU. cuando se esperan temperaturas de sensación térmica del viento entre -31,5 y -39,5�C (-25 y -39 �F) durante al menos 3 horas. Para este fin se utiliza la sensación térmica del viento sostenido, no de las ráfagas.
Ver Aviso de baja sensación térmica del viento.

Aviso de tempestad

Mensaje meteorológico para alertar a los interesados de la ocurrencia o posible ocurrencia de vientos con fuerza Beaufort 10 u 11 en una zona determinada.
Cualquier predicción de condiciones meteorológicas atemporaladas.

Aviso de temporal

Mensaje meteorológico destinado a prevenir a los interesados la existencia o predicción de un viento de velocidad que corresponde a la fuerza 10 u 11 de la escala Beaufort, en una región determinada.
Predicción de muy malas condiciones de tiempo.

Aviso de tiempo invernal

El NWS emite un aviso de tiempo invernal cuando se espera que caigan 10 a 15 cm o más de nieve o aguanieve en las próximas 24 horas; o bien cuando se espera que se acumule cualquier cantidad de lluvia o llovizna helada en las superficies de las carreteras; o bien cuando se espera que a veces la nieve acumulada o arrastrada por el viento reduzca la visibilidad a 400 m (1/4 de milla) o menos.

Aviso de tifón

Aviso de un "ciclón tropical", relativo a un tifón.

Aviso de tormenta severa

Indica que se han detectado tormentas severas por medio de radar.

Aviso de tormenta tropical

Un anuncio de que una tormenta tropical o condiciones de tormenta tropical presenta una amenaza para áreas costeras, generalmente dentro de las 36 horas. Normalmente no debe emitirse un aviso si se pronostica que el sistema alcanzará intensidad de huracán.

Aviso de variación brusca

Reporte meteorológico especial transmitido por una estación para indicar deterioro o mejoría del tiempo significativo para una necesidad particular. (En general aeronáuticos).

Aviso de viento duro

Mensaje meteorológico destinado a prevenir a los usuarios interesados en conocer de la ocurrencia o predicción de un viento de fuerza 8 ó 9 en la escala Beaufort, en un área determinada.

Aviso de viento fuerte

Mensaje meteorológico cuyo propósito es alertar a los afectados sobre la existencia o ocurrencia esperada de un viento con fuerza Beaufort de 8 ó 9 sobre un área específica.

Aviso meteorológico

Mensaje meteorológico emitido cuando las condiciones meteorológicas reales o previstas no constituyen un riesgo, pero pueden causar preocupación o inquietud.

AVN

Modelo numérico para aviación que se ejecuta cada 12 horas en los Centros Nacionales de Predicción Ambiental (National Centers for Environmental Prediction, o NCEP) de EE.UU.

AWIPS

Acrónimo de Advanced Weather Information Processing System. Sistema interactivo avanzado de procesamiento de la información meteorológica. El sistema informático interactivo del NWS que integra gráficos e imágenes de radar y de satélite.
Suplantó el sistema AFOS.

AWS

Acrónimo de Automatic Weather Station o Estación Meteorológica Automática. Estación automática con varios sensores que miden aspectos meteorológicos tales como temperatura, viento y presión y los transmite para uso en boletines del tiempo.

Azimut

Angulo medido horizontalmente respecto al norte geográfico.

Azimut verdadero

Angulo medido en el plano horizontal y en el sentido de las agujas del reloj desde el norte verdadero hasta el objeto observado.

Azimuto

En Puerto Rico, es una dirección angular que describe el largo de un arco medido a favor de las manecillas del reloj desde un punto de referencia (que es usualmente el norte verdadero) a ese punto donde se encuentra el objeto. La dirección norte tiene un azimuto de 0 grados (— 360 grados), el este es 90 grados, etc.

Azul del cielo

Color azul más o menos intenso, característico del cielo sin nubes producido por la difusión de la radiación del Sol por las moléculas de aire (Ley de Rayleigh). La luz azul experimenta mayor difusión que la luz de longitudes de onda superiores.


Bache

Variación rápida de la componente vertical del movimiento del aire, en un plano que obliga a una aeronave a desplazarse alternativamente hacia arriba y hacia abajo.

Bai

�Bruma� que ocurre en China y Japón durante la primavera y el otoño. Está formada por nubes de polvo fino transportado por el viento a grandes alturas, que después de humedecerse en los niveles altos cae al suelo en forma de una neblina coloreada que deja un depósito amarillo y espeso.

Bai-u

Nombre dado en el sur del Japón y en parte de China, a la estación con las lluvias más abundantes. Estas lluvias se denominan también "lluvias de la estación del ciruelo" o "lluvias del moho".

Baja

Sinónimo de borrasca, de depresión. Es lo opuesto a alta. En los mapas del tiempo se representa con la letra "b".

Baja caliente o depresión cálida

Depresión más caliente que el aire que la rodea en los mismos niveles atmosféricos.
Ver Depresión cálida.

Baja cerrada

Área de baja presión con un centro distinguido de circulación ciclónica que está encerrado por una o más isobaras o curvas de altura. El término normalmente se usa para distinguir un área de baja presión en altura, de una baja presión en forma de vaguada (trough). Normalmente las bajas cerradas en altura están, parcial o completamente, separadas de la corriente principal del W y de este modo se mueven lentamente.
Ver Depresión Aislada en Niveles Altos o DANA.
Ver Depresión cerrada.

Baja del monzón

Depresión situada sobre el continente en el verano y sobre el océano en invierno en las regiones monzónicas.

Baja fría o depresión fría

Depresión que tiene temperaturas inferiores a las del aire que la rodea en los mismos niveles.
Ver Depresión fría.

Baja isalobárica o núcleo isalobárico de baja de la presión

Sistema cerrado de isalobaras que rodean una región de descenso máximo de la presión en un intervalo de tiempo dado.
Ver Núcleo isalobárico de baja de la presión.

Baja orográfica

Se conoce también como depresión de sotavento, porque aparece en dicha vertiente respecto del flujo en cuyo seno nace a causa del efecto hidrodinámico del obstáculo. Según Paul Queney, dicho proceso se desarrolla cuando el flujo enfrenta un relieve de anchura no inferior a 100 km y siempre que aquél no conduzca aire tan inestable como para dispararse en la vertical.

Baja poco profunda o pantano barométrico

Depresión en la que el gradiente de presión horizontal asociado a ella es débil.
Ver Pantano barométrico.

Baja polar

Se trata de una pequeña depresión, con frecuencia muy activa, que se produce preferentemente en invierno, con un gradiente térmico mar-tierra muy acentuado. La advección, con procedencia continental, de aire ártico o polar, y de ahí el nombre, sobre una superficie marina sensiblemente menos fría, ocasiona una fuerte inestabilización de dicho flujo, tanto por calentamiento basal como a causa del caudal de energía latente que supone la transferencia al mismo de importantes cantidades de vapor de agua. La exageración del gradiente térmico estático en la vertical propicia el desarrollo de cumulonimbos, con aguaceros de gran intensidad, nevadas, granizadas y, en ocasiones, vientos a gran velocidad, que excepcionalmente superan los 200 km/h.

Baja presión

Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos.
Area donde las presiones del aire son más bajas que las áreas circundantes con un centro de mínima alrededor del cual el viento sopla contrario a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte.

Baja subpolar

Depresión de origen primordialmente dinámico ubicada en latitudes subpolares y atribuida al efecto hidrodinámico del obstáculo ejercido, a gran escala, sobre el flujo general del oeste por un relieve sinóptico. Así, pues, se trata de depresiones de sotavento de gigantescas dimensiones.

Baja subsinóptica

Centro de bajas presiones a nivel de mesoescala. La probabilidad de tiempo severo a menudo se incrementa en el área cercana o justo debajo de una mesobaja.
La mesobaja no debe ser confundida con un mesociclón, que es un fenómeno a escala de la tormenta.
Ver Mesobaja.

Baja térmica

El calificativo alude al mecanismo, consistente en un caldeamiento intenso, que dilata el aire, reduce su densidad y provoca el ascenso; dado que la capacidad de evacuación de la divergencia que corona la depresión supera la de alimentación por la convergencia de superficie, frenada por intenso rozamiento, se produce en la vertical un vacío relativo, con descenso de presión. Estas depresiones, carentes de estructura frontal, se forman, preferentemente, durante el verano, en penínsulas e islas.

Bajas presiones ecuatoriales

Zona en la que frecuentemente se forman borrascas térmicas en la zona de convergencia intertropical.
Resulta preferible el calificativo de intertropicales, ya que dichas áreas no tienen siempre por eje la línea equinoccial; ésta cumple ese papel en enero, pero queda atrás en el verano boreal, con máximo desplazamiento en julio, cuando las bajas presiones migran hacia el norte una decena de grados y, a veces, más. Conocidos internacionalmente como doldrums, no se trata de espacios de calma estricta, conocen una circulación horizontal muy débil, con gradientes horizontales de presión prácticamente despreciables.

Bajas presiones polares

Zona en la que frecuentemente se forman borrascas dinámica en el frente polar.

Bajamar

Niveles mínimos diarios que alcanzan las aguas del mar por influencia de las mareas provocadas por atracción de la Luna.

Balance calorífico

Balance de las ganancias o pérdidas de calor para un lugar o sistema dado.
Ver Balance de calor

Balance de calor o equilibrio de calor

Balance de las ganancias y de las pérdidas de calor en un lugar o en un sistema dado.
Ver Equilibrio de calor.

Balance de la energía o presupuesto energético

Ecuación que expresa la relación conservadora entre las distintas formas de energía en un determinado emplazamiento, o en un sistema atmosférico, en estado estacionario.
Ver Presupuesto energético.

Balance de la radiación o radiación neta

En un nivel dado, diferencia entre los flujos de radiación (solar y terrestre) descendente y ascendente.
En la superficie de un cuerpo, diferencia entre los flujos de radiación (solar y terrestre) incidente y reflejado o difuso.
Ver Radiación neta.

Balance de la radiación atmosférica

Distribución de los diferentes componentes de la radiación atmosférica que son absorbidos, reflejados, transmitidos o emitidos por la atmósfera.

Balance de la radiación en la superficie terrestre

Distribución de la radiación de ondas cortas y largas en la superficie de la Tierra: radiación absorbida por la superficie terrestre (radiación solar y radiación terrestre descendente) y radiación emitida por la superficie.

Balance de la radiación solar o radiación solar neta

Diferencia entre los valores de la radiación solar dirigida hacia abajo y hacia arriba: flujo neto de la radiación solar.
Ver Radiación solar neta.

Balance de la radiación terrestre o radiación terrestre neta

Diferencia entre los valores de la radiación terrestre dirigida hacia arriba y hacia abajo; flujo neto de la radiación terrestre.
Ver Radiación terrestre neta.

Balance de la radiación Tierra-atmósfera

Distribución de las diferentes componentes de la radiación solar y terrestre que son absorbidas, reflejadas, transmitidas o emitidas por la Tierra y su atmósfera.

Balance energético planetario

Sistema de entradas y salidas de energía calorífica, para el conjunto del planeta y en promedio anual, que resulta de la diferencia entre emisiones de radiación electromagnética de onda corta procedentes del Sol y de onda larga emitida por la superficie y la atmósfera terrestre, medida en el borde exterior de la atmósfera o capa límite.

Balance geostrófico

En la atmósfera, el equilibrio entre la fuerza de Coriolis horizontal y la fuerza del gradiente de presión horizontal. La atmósfera libre se aproxima con frecuencia al balance geostrófico.

Balance hídrico

Balance de agua basado en el principio de que durante un cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa de agua debe ser igual a la salida total de agua más la variación neta en el almacenamiento de la cuenca o masa de agua.
Ver balance hidrológico.

Balance hidrológico

Balance o estado de los recursos de agua de una región: precipitación y afluencia, por una parte, efluencia, evaporación y acumulación por otra.

Balance térmico

Relación entre los flujos de calor entrante y saliente de un sistema dado y el calor almacenado por el sistema.
Equilibrio que existe entre la radiación recibida y emitida por un sistema a nivel planetario.

Balance térmico de una capa de nieve

Relación entre la ganancia y la pérdida de calor en una capa de nieve.

Banco de niebla

Niebla generalmente formada por condiciones locales, que se extiende sobre una pequeña área de algunas centenas de metros de ancho.

Banco de nieve

Masa de nieve acumulada por la acción del viento detrás de los obstáculos o irregularidades del terreno.

Banco de nubes

Nubes o sistema continuo o casi continuo de nubes de un género determinado sensiblemente al mismo nivel, que, sin embargo, cubre generalmente solo una pequeña fracción del cielo.
Masa de nubes que se halla diseminada en una superficie.
Las nubes tienen grandes dimensiones horizontales.

Bancos aislados de niebla

Niebla en bancos irregularmente distribuidos.

Banda C

Banda de frecuencias del espectro electromagnético, de una gama de longitudes de onda de 3,75 a 7,5 cm, utilizada a menudo en el radar meteorológico.

Banda de absorción

Bandas oscuras que aparecen en el espectro de una fuente de radiación debidas a la absorción de los cuantas radiantes por moléculas situadas entre la fuente y un espectrómetro. Esa absorción aumenta los estados de energía vibratoria y rotatoria de las moléculas.

Banda de fusión o zona de derretimiento

En una nube con precipitación, capa donde los cristales de hielo y los copos de nieve están transformándose en gotas de agua.
Ver Zona de derretimiento.

Banda de lluvia

Estructura completa de las nubes y las precipitaciones, asociada a una región de lluvia, que es suficientemente alargada para darle una orientación.

Banda de mal tiempo

Área, más o menos alargada, con mal tiempo asociada a un frente.

Banda de nubes

Acumulación densa de nubes a lo largo de una línea recta o curvada.

Banda de oxígeno

Región del espectro electromagnético en la cual el oxígeno tiene una función significativa en la transferencia de la radiación solar a través de la atmósfera. Una banda de fuerte absorción, comprendida aproximadamente entre 0,13 y 0,17 �m, con un máximo en 0,15 �m, es de especial importancia en la absorción de la radiación ultravioleta, mientras que las bandas de absorción, aproximadamente a 0,1 �m, del oxígeno molecular y atómico son importantes en la formación de la ionosfera.

Banda del dióxido carbónico (CO2)

Región del espectro electromagnético en la que el CO2 tiene una función significativa en la transferencia de la radiación infrarroja a través de la atmósfera. Una banda, centrada en 14,7 mm, produce una absorción intensa. La bandas situadas en 2,7 y 4,3 mm son menos importantes.

Banda en espiral

Ordenación característica de los ecos radáricos en la región de ecos intensos que rodea el "ojo" del huracán, tifón o tormenta tropical, y por medio de la cual es posible situar el centro de la perturbación.

Banda espiral

Banda larga y estrecha asociada a la circulación de los huracanes donde la convergencia y las precipitaciones alcanzan los mayores valores.

Banda S

Banda de frecuencias del espectro electromagnético correspondiente a la longitud de onda de 7,5-15 cm, utilizada a menudo para el radar meteorológico y el control del tráfico aéreo.

Banda X

Banda de frecuencias radar de una longitud de onda de 5,77 a 2,75 cm utilizada para la mayoría de las mediciones de la precipitación y en general insensible a las partículas de nubes. Puede sufrir una fuerte atenuación con la lluvia intensa.

Bandas de alimentación

Líneas o bandas de nubes bajas que se mueven (alimentan) hacia dentro de la región de corrientes ascendentes de una tormenta, normalmente desde el E a través del S (es decir, paralelo al flujo de entrada). Es lo mismo que bandas de entrada. Bandas de nubes bajas, ordenadas de forma paralela a los vientos en niveles bajos y que se mueven dentro o hacia una tormenta. Indican el fortalecimiento de la entrada de aire húmedo dentro de la tormenta y, de ahí, su potencial severidad. Los Observadores deberían ser especialmente cautelosos con las bandas de entrada que se curvan de manera que sugieren rotación ciclónica; este patrón podría indicar la presencia de un mesociclón
Ver Bandas de entrada.

Bandas de entrada

Bandas de nubes bajas, ordenadas de forma paralela a los vientos en niveles bajos y que se mueven dentro o hacia una tormenta. Indican el fortalecimiento de la entrada de aire húmedo dentro de la tormenta y, de ahí, su potencial severidad. Los Observadores deberían ser especialmente cautelosos con las bandas de entrada que se curvan de manera que sugieren rotación ciclónica; este patrón podría indicar la presencia de un mesociclón.
Ver Bandas de alimentación.

Bandas de la aurora

Fenómeno de la aurora visto cuando un "arco de la aurora" pierde su forma regular de arco. Tales bandas pueden ser homogéneas (bandas homogéneas) o pueden mostrar una estructura con rayos (bandas radiadas).
Estructura de la aurora, en forma de bandas homogéneas o de �bandas rayadas�, que puede verse cuando un arco de la aurora pierde su forma regular.

Bandas espectrales del vapor de agua

Bandas oscuras en el espectro solar causadas por la absorción de la radiación solar por el vapor de agua contenido en la atmósfera terrestre.

Bandas espirales de lluvia

Bandas de tronadas que envuelven a un huracán.

Bandas transversales

Bandas de nubes orientadas perpendicularmente al flujo en que están embebidas. A menudo son vistas mejor en las fotografías de satélite. Cuando se observan en altos niveles (por ejemplo, en formaciones de cirros), pueden ser indicativos de severidad o turbulencia extrema. Bandas transversales observadas a bajos niveles (llamadas rollos transversales o Trolls) a menudo indican la presencia de inversión de temperatura (o tapón) también cizalladura direccional en los vientos de bajos a medios niveles. Estas condiciones a menudo favorecen el desarrollo de tormentas fuertes a severas.

Banderola

Símbolo en forma de banderola situado sobre la flecha del viento, representando un valor de cinco barbas. Una banderola representa 50 nudos.

Bar

Unidad de presión atmosférica equivalente a la presión de 750.062 mm de mercurio.
En el sistema c.g.s. 1 bar es igual a 106 barias o 106 dinas/cm, o a 105 pascales.

Barba

Rayita trazada a la izquierda de la flecha del viento en el hemisferio norte y a la derecha en el hemisferio sur, que representa la velocidad del viento. Cada barba vale diez nudos, cada media barba cinco nudos.
Línea recta oblicua que señala hacia las bajas presiones en el extremo del asta del viento para representar la velocidad del viento. Una barba vale 10 nudos, media barba 5 nudos y un triángulo lleno 50 nudos.
Ver Pluma.

Barber

Tormenta intensa en la que las gotitas (nebulización) y las precipitaciones se hielan sobre el puente y los cordajes de un barco.
En el Golfo de San Lorenzo, forma localizada de blizzard en la que las partículas de hielo transportadas por el viento casi cortan la piel de la cara.

Barco meteorológico

Barco encargado de operar una estación meteorológica oceánica fija.
Existen varias estaciones en el Atlántico Norte.

Baria

Unidad principal de la presión en el sistema c.g.s. 1 baria es igual a 1 dina/cm�.

Bárico

Refiriéndose a la presión atmosférica.

Barlovento

Lugar de donde viene el viento con relación a un punto o lugar como el caso de las laderas de las montañas.
Costado de donde sopla el viento. Opuesto a sotavento.

Baroclinia

Estado de la atmósfera en el cual las superficies de presión constante se cruzan con las de densidad constante.
Ver Baroclinicidad.

Baroclínica

Una atmósfera donde las diferencias en temperaturas son los suficientemente significativas para que la densidad del aire dependa tanto de la presión como de la temperatura. Para la mayoría de los propósitos, los ciclones tropicales no son considerados baroclínicos.

Baroclinicidad o baroclinia

Estado de la atmósfera en el cual las superficies de presión constante se cruzan con las de densidad constante.
Ver Baroclinia.

Barógrafo

Instrumento que registra o inscribe las variaciones de la presión atmosférica.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de presión es el hectopascal (hPa). 1 hPa = 1 mb
Ver Barómetro registrador.

Barógrafo de escala abierta o microbarovariógrafo o barógrafo de escala abierta

Barómetro muy sensible utilizado para el registro continuo, en una escala ampliada, de las variaciones de período corto de la presión.
Ver Microbarovariógrafo.

Barógrafo de flotador

Barógrafo en el cual los movimientos de un flotador que reposa sobre la superficie de mercurio ubicada más bajo, son amplificados y transmitidos a una pluma registradora.

Barograma

Diagrama de registro de un barógrafo.

Barometría

Estudio de la medida de la presión atmosférica.

Barómetro

Instrumento para medir la presión atmosférica.
Entre los más utilizados se encuentran el barómetro aneroide y el barómetro de mercurio.
El barómetro de mercurio consiste en un tubo de vidrio, cerrado por la parte superior, lleno de mercurio y sumergido en una cubeta con el mismo líquido. La presión atmosférica que actúa sobre la cubeta mantiene el nivel del mercurio en el tubo, equilibrando su peso, de modo que la altura alcanzada es tanto mayor cuanto mayor sea la presión atmosférica en el momento de efectuar la medición.

Barómetro aneroide

Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Su principio de funcionamiento se basa en la contracción o dilatación que sufre una cápsula metálica sellada al vacío producto de las variaciones en la presión atmosférica. La cápsula aneroide es una celda de paredes metálicas muy delgadas fabricada por lo general de fosfato de bronce o de una aleación de cobre y berilio.
Ver Barómetro metálico.

Barómetro de balanza

Barómetro de mercurio cuyo principio de funcionamiento está basado en el peso que ejerce la columna de mercurio en sí o el mercurio depositado en la cubeta. Ha sido diseñado para el registro de la presión.

Barómetro de Bourdon

Barómetro consistente en un tubo flexible, cerrado y curvado en forma de herradura, en cuyo interior reina el vacío. Las variaciones de presión del aire modifican la curvatura del tubo y estas modificaciones se registran en una escala.

Barómetro de cubeta ajustable o barómetro de Fortin

Barómetro de mercurio en el que la superficie libre del mercurio en la cubeta se hace coincidir, antes de la lectura, con el indicador fijo que marca el cero de la escala.
Ver Barómetro de Fortin.

Barómetro de mercurio

Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio.
Es un tubo largo de vidrio abierto a un lado y cerrado en el otro donde se introduce el mercurio que es sellado temporalmente y colocado en una cisterna. Cuando el mercurio baja se establece un vacío casi perfecto en el lado cerrado. La altura de la columna de mercurio en el tubo es una medida de presión atmosférica. Según ésta aumenta, el mercurio es impulsado a salir del depósito por el tubo. Cuando la presión atmosférica disminuye, el mercurio regresa al depósito.
Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el hectopascal (hPa).

Barómetro de escala compensada

Barómetro de mercurio de cubeta fija, cuyas graduaciones en la escala tienen en cuenta los cambios en el nivel de la superficie libre del mercurio en la cubeta debido a los cambios de presión atmosférica.

Barómetro de Fortín

Barómetro de mercurio cuya superficie libre de mercurio en la cubeta es nivelada antes de cada lectura para un nivel fijo que coincida con el cero de la escala.
Ver Barómetro de cubeta ajustable.

Barómetro de mercurio

Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio. Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el hectopascal (hPa).

Barómetro de mercurio aneroide

Instrumento utilizado para medir cambios en la presión atmosférica. Es un tubo largo de vidrio abierto a un lado y cerrado en el otro donde se introduce el mercurio que es sellado temporalmente y colocado en una cisterna. Cuando el mercurio baja se establece un vacío casi perfecto en el lado cerrado. La altura de la columna de mercurio en el tubo es una medida de presión atmosférica. Según ésta aumenta, el mercurio es impulsado a salir del depósito por el tubo. Cuando la presión atmosférica disminuye, el mercurio regresa al depósito. Aunque los barómetros de mercurio son muy precisos muchos prefieren barómetros aneroides por razones prácticas. Fue usado por primera vez por Evangelista Torricelli (1608-1647), matemático y físico italiano, quien se apoyó en este instrumento para explicar los principios fundamentales de la hidromecánica.

Barómetro de modelo Kew

Barómetro de mercurio de cubeta fija en que las graduaciones de la escala compensan los cambios de nivel de la superficie libre del mercurio en la cubeta, debidos a las variaciones de la presión.

Barómetro de montaña

Barómetro de mercurio cuyas graduaciones en la escala están realizadas de forma que permite las lecturas de las medidas hechas a bajas y altas altitudes.

Barómetro de sifón

Barómetro de mercurio en el cual el tubo tiene forma de U con el mismo diámetro en los niveles de superficie libre de mercurio superior e inferior.

Barómetro marino

Barómetro de mercurio usado a bordo de los buques; se caracteriza por un estrangulamiento en el tubo, con el fin de amortiguar las oscilaciones del mercurio causadas por los movimientos del navío.

Barómetro metálico o aneroide

Barómetro cuyas partes son de metal.
Ver Barómetro aneroide.

Barómetro patrón

Barómetro de mercurio cuya corrección es conocida con mucha precisión. Se usa para normalizar barómetros nacionales e internacionales.

Barómetro patrón absoluto o barómetro standard

Barómetro que suministra medidas absolutas de presión sin tener que ser calibrado.
Ver Barómetro standard.

Barómetro patrón nacional

Barómetro designado por un miembro de la O.M.M. como un patrón de referencia para su territorio.

Barómetro patrón regional

Barómetro que, por resolución de la asociación de la región en la cual está situado, es designado como el barómetro patrón de referencia para la región.

Barómetro registrador o barógrafo

Barómetro formado por varias cápsulas aneroides que mueven una aguja inscriptora que registra de forma continuada, sobre un cilindro de papel móvil, los valores de la presión atmosférica durante un período de tiempo.
Ver Barógrafo.

Barómetro standard

Barómetro que suministra medidas absolutas de presión sin tener que ser calibrado.
Ver Barómetro patrón absoluto.

Baroscopio

Balanza usada para evidenciar la presión atmosférica.
Ver Darsímetro.

Barotermógrafo

Instrumento que resulta de la combinación de un barógrafo y un termógrafo. Suministra, sobre el mismo diagrama, un registro continuo simultáneo de la presión y la temperatura.

Barotermohigrógrafo

Instrumento que registra automáticamente y de forma continua, sobre una banda, la presión, la temperatura y la humedad.

Barotropía

Estado de la atmósfera en que las superficies de presión constante son paralelas a las de densidad constante.

Barrera climática

Nombre que se aplica a cualquier obstáculo natural que se opone al curso de una corriente de aire (montaña, bosque, etc.)

Barrera de hielo

Acumulación de témpanos de hielo en un cauce estrecho que a menudo produce inundaciones locales cuando se rompe, en primavera.
Ver Presa de hielo o garganta de hielo.

Barrera de nubes

Banco denso de nubes que aparece sobre el horizonte con la aproximación de un ciclón tropical intenso.
También una banda larga o hilera, estrecha y continua de nubes.

Barrera para nieve

Forma de paravientos, generalmente una barrera de construcción abierta erigida a alguna distancia del área que se desea proteger de la nieve acumulada. La acción de la barrera es detener la nieve detrás de ella, a sotavento, pero a una distancia corta de la región protegida.

Base de las nubes

Para una determinada nube o capa de nubes, se trata del nivel más bajo de la atmósfera donde las partículas nubosas son visibles.
Ver Base de una nube.

Base de una nube

La parte más baja de una nube en la cual se percibe un grado de oscuridad que se desarrolla a través de una atmósfera clara o brumosa para llegar a lo que corresponde a la presencia de gotas de agua o cristales de hielo.

Base sin lluvia

Base horizontal y oscura de cumulonimbo debajo de la cual no se distingue precipitación alguna. Esta estructura suele marcar la ubicación de la corriente ascendente de la tormenta. Los tornados se desarrollan con mayor frecuencia:
- a partir de las nubes pared acopladas a la base sin lluvia, o bien
- desde la misma base sin lluvia. Esto es particularmente cierto cuando dicha base se observa al sur o suroeste de la cortina de precipitación.

Batitermógrafo

Instrumento que se usa para obtener un registro de temperatura comparada con la profundidad (presión) del oceáno.
Se conoce como B.T.

Berg

Viento cálido y seco, y a veces borrascoso, que sopla especialmente en invierno descendiendo de la altiplanicie hacia la costa en Sudáfrica.

Bioclima

Cada uno de los tipos de clima que pueden distinguirse atendiendo a los factores que afectan a los seres vivos.
Ver microclima o Bioclimática.

Bioclimática o bioclima

Se refiere a las relaciones entre el clima y la vida.
Ver Bioclima.

Bioclimatología

Estudio del clima en relación con la vida orgánica incluyendo seres humanos, animales y plantas. Se refiere especialmente a las cuestiones del hábitat humano: alojamiento, vestido y otras necesidades de salubridad dependientes de las condiciones climáticas.

Bioclimatología humana

Rama de la bioclimatología que trata de los efectos del clima sobre el hombre principalmente el balance calórico del cuerpo en función de la temperatura, la humedad y el viento, los efectos de las radiaciones ultravioletas sobre la salud, el efecto de los contaminantes atmosféricos y los cambios climáticos sobre la salud.

Bioesfera

Capa de la tierra donde existe la vida.
Zona de transición entre la tierra y la atmósfera dentro de la que se encuentran casi todas las formas de vida terrestre. Se considera como la porción externa de la geósfera y la porción interna o inferior de la atmósfera.
De acuerdo con algunos científicos, el limite inferior de la bioesfera se encuentra en la línea de los 100ºC y el limite superior en los 50 km de altura.

Biomasa

El peso total seco de los organismos vivos de una misma especie en un momento determinado. Se distinguen la biomasa vegetal, la biomasa animal y la biomasa muerta refiriéndose a plantas y animales muertos.

Biometeorología

Estudio de las influencias ejercidas por los elementos meteorológicos sobre organismos vivos.

Biometeorología humana

Parte de la biometeorología relacionada con los seres humanos.

Biosfera

Capa esférica terrestre que comprende la parte inferior de la atmósfera, la hidrosfera y las capas superiores del suelo, dentro de la cual los organismos vivos pueden existir naturalmente.
Zona de transición entre la tierra y la atmósfera dentro de la que se encuentran casi todas las formas de vida terrestre. Se considera como la porción externa de la geósfera y la porción interna o inferior de la atmósfera.

Bise

Viento frío y relativamente seco del norte al nordeste que sopla en las regiones montañosas de Francia y Suiza.

Biveleta

Anemómetro sensible para estudiar la turbulencia del viento y obtener simultáneamente datos relativos a las componentes horizontal y vertical del viento.

Blizzard

Viento violento y muy frío cargado de nieve, una de cuyas partes, por lo menos, ha sido levantada de un suelo cubierto por nieve.
Suelen llegar a rachas superiores a 100 km/h y producir nevadas espectaculares.
Este término es originario de Norte América y se ha extendido para vientos similares en otros países.

Bloqueo

Fenómeno que se produce cuando el movimiento habitual de las depresiones o de los anticiclones se queda atascado durante varios días.

Bloqueo topográfico

Proceso que ocurre cuando el viento alcanza terreno elevado pero no cuenta con la energía cinética necesaria para ascender las laderas. Esto suele suceder cuando el gradiente térmico de la atmósfera es menor que el gradiente adiabático seco.

Bocanada de calor

Brusca sensación de calor, acompañada de sudor y vasodilatación en la cara, observada frecuentemente en la mujer en el momento de la menopausia y en relación con perturbaciones hormonales.

Bochorno

Calor sofocante causado por una temperatura elevada y una fuerte humedad.

Bochornoso

Acerca del clima, calor sofocante que se soporta en el estío.
Condiciones cálidas y particularmente húmedas.

Boletín

Un mensaje oficial procedente de una oficina de avisos de huracanes que difunde información de aviso junto con detalles referentes a la localización, intensidad y movimiento de un ciclón tropical, así como medidas de precaución que deberán adoptar.

Boletín de advertencia meteorológica

Boletín meteorológico difundido para advertir con antelación suficiente de condiciones meteorológicas peligrosas.

Boletín de inundaciones repentinas

En USA, indica que las inundaciones repentinas sean una posibildad en o cerca de la área del boletín. En el área afectada se preparan para tomar medidas si se publica una alerta de inundaciones repentinas o las inundaciones están observado.

Boletín de predicción o de pronóstico

Informe conciso del tiempo probable sobre una región o país para un período de tiempo futuro determinado.
Ver Boletín de pronóstico.

Boletín de pronóstico o boletín de predicción

Declaración concisa sobre la evolución probable del tiempo, en una región dada, durante un período de tiempo especificado.
Ver Boletín de predicción.

Boletín de tormentas severas

En USA se emite, cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de tormentas severas en y cerca de la área del boletín. Los boletines son válidos hasta generalmente varias horas, con 6 horas es el más común.

Boletín de tornado

En USA se emite, cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de tornados en y cerca de la área del boletín. Los boletines son válidos hasta, generalmente, varias horas, con 6 horas es el más común.

Boletín meteorológico

Es un informe periódico que contiene las condiciones meteorológicas más recientes, su elaboración se basa en las observaciones sinópticas realizadas en cierta región o país. Los elementos incluidos dependen del propósito requerido.

Bolograma

Diagrama de registro hecho por un bolómetro.

Bolómetro

Instrumento para medir la intensidad de la energía radiante. Su principio está basado en la variación de la resistencia eléctrica de dos bandas metálicas que contiene el instrumento, cuando sobre ellas incide la radiación.

Bolsa de aire

Sector de la atmósfera que se ve afectado por corrientes de aire descendente. Tiene una gran importancia en la navegación aérea ya que puede producir una pérdida de sustentación de los aviones. Las bolsas de aire son muy frecuentes a sotavento de las montañas o sobre superficies frías (ríos o lagos).

Bolsa de aire frío

Región de aire relativamente frío, representada en los mapas de análisis meteorológico como una mínima relativa en la temperatura rodeada por isotermas cerradas. Las bolsas de aire frío en altura representan regiones de relativamente baja estabilidad, mientras que en superficie son regiones de aire relativamente estable.

Bolsa de heladas

Lugar en donde se producen heladas más frecuentemente que en sus proximidades; generalmente son valles estrechos y hondonadas aisladas.
Ver Hondón con heladas.

Bolsa fría

Región de aire relativamente frío, representada en los mapas meteorológicos de análisis como un mínimo relativo de temperatura rodeado por isotermas cerradas. Las bolsas frías en altura representan regiones de baja estabilidad relativa, mientras que en superficie son regiones de relativa estabilidad.

Bombeo de mercurio

Desplazamientos verticales rápidos que experimenta la columna de un barómetro de mercurio.

Bonancible

Viento de una velocidad entre 13 y 16 nudos (fuerza de viento 4 en la escala de Beaufort).

Bora

Viento local, por lo general frío y muy seco, del noroeste, que sopla a rachas, procedente de las montañas de las costas orientales del Adriático.
Viento frío y violento que afecta, sobre todo, las costas de Istria y Dalmacia, desde el Golfo de Trieste al de Medovani. Se deja sentir también en Nueva Zembla o en la costa noroccidental del Mar Negro, en Novorossiysk. Sopla en invierno con gran violencia al amanecer; son frecuentes velocidades de 60-70 km/h, si bien se registran, a veces, otras superiores a 150 km/h.

Borde de ataque

Sector periférico delantero de una gota de aire frío.

Borrasca o depresión atmosférica

Sinónimo de baja, centro de baja presión es un area vasta de baja presión, con valores decrecientes de la presión desde su periferia al centro. Su extensión es menor que la de los anticiclones fijos.
Viento impuesto y breve con una velocidad comprendida entre 110 y 130 Km/h.
Ver Depresión atmosférica<.

Borrasca dinámica

Ascenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la tropopausa por masas de aire frías que las desplazan del lugar en el que están.

Borrasca térmica

Ascenso de una masa de aire debido a que está más caliente que el entorno.

Borrascoso

Término que describe los vientos racheados que acompañan al clima frío.

Borreguito

Olas pequeñas, blancas y espumosas que se forman cuando el mar se agita.

Borrina

Cuando la intensidad de la niebla es fría y muy húmeda, empapando los objetos que toca.

Bosque de nubes

La apariencia que asume la superficie superior de una "capa de nubes" cuando ésta tiene protuberancias y granulosidades que tienen forma de torres.

Bosque nublado

Bosque donde se producen grandes cantidades de nubes por ascenso de aire y precipitaciones de importancia, está formado por gran variedad de arboles.

Boya a la deriva o boya libre

Boya oceánica, sin amarras, equipada con sensores meteorológicos y/u oceanográficos y el material requerido para transmitir los datos de observación a centros colectores.
Ver Boya libre.

Boya libre

Boya oceánica, sin amarras, equipada con sensores meteorológicos y/u oceanográficos y el material requerido para transmitir los datos de observación a centros colectores.
Ver Boya a la deriva.

Brecha de Foehn

En épocas de foehn, brecha en las nubes situadas en niveles más altos que las montañas que generan el foehn, dispersándose estas nubes al arribar a la montaña y reformándose más allá de esta.

Brillo

En el tratamiento de imágenes satelitales, se refiere a la cantidad de luz reflejada por las cimas de las nubes en las imágenes visibles o a la temperatura de la cima de las nubes en las imágenes infrarrojas. El brillo se considera mayor cuando el reflejo se ve blanco y menor cuando el reflejo se ve gris oscuro o negro.
El brillo se mide en valores digitales.

Brillo solar

Son las horas de Sol que llegan cada año a la superficie terrestre. Las zonas con alta nubosidad tienen bajo brillo solar. Para medirlo se usa el heliógrafo, instrumento que concentra los rayos del Sol en una esfera de cristal, y los hace incidir en una cinta de papel que quema cuando la intensidad calorífica por centímetro cuadrado y minuto alcanza más de 0.8 calorías.

Brisa

En general, un viento con velocidad entre ligera y moderada.
En la escala de Beaufort, vientos con velocidades que van desde los 4 nudos (límite inferior de una "brisa suave") hasta los 27 nudos (límite superior de una "brisa fuerte").
Viento que sopla desde tierra hacia un cuerpo de agua. También se denomina viento de tierra.
Ver Viento terral.

Brisa de glaciar

Viento de poca extensión vertical que cual sopla cuesta abajo, día y noche, a lo largo de los glaciares.

Brisa de lago

Viento de las regiones costeras que sopla durante el día desde una extensión grande de agua (mar o lago) hacia tierra debido al calentamiento diurno del suelo.
Ver brisa del mar.

Brisa de mar

Viento local persistente que fluye en el día, en las proximidades de las costas, desde el mar hacia tierra, con velocidades máximas de 20 km/h. La causa básica de este flujo de viento es la diferencia del calentamiento entre la superficie del mar y de la tierra, por efecto de la radiación solar.

Brisa de montaña

Viento catabático que sopla durante la noche y a primeras horas después de la salida del Sol, a lo largo de las pendientes, desde las montañas hacia los valles y llanuras.
Ver Viento catabático.

Brisa de pendiente

Viento convectivo que se desarrolla debido al calentamiento diferencial causado por la inclinación natural de la superficie. Durante el día el aire se desplaza en forma ascendente por las laderas, y durante la noche lo hace en forma descendente.

Brisa de tierra

Viento débil que fluye durante la noche desde la tierra hacia el mar, se presenta en las zonas costeras como resultado del enfriamiento nocturno por radiación terrestre, que actúa más rápidamente sobre el suelo que sobre el mar.
Viento de las regiones costeras que sopla durante la noche desde tierra hacia una extensión grande de agua, debido al enfriamiento nocturno del suelo.


Ver Viento de la costa o viento terral.

Brisa de valle

Es el viento húmedo y cálido que se eleva por una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de tipo lenticular en la cima.
Viento anabático que sopla durante el día a lo largo de las pendientes, desde los valles y llanuras hacia las montañas.
Ver Viento anabático.

Brisa débil

Viento de velocidad entre 9 y 12 nudos (fuerza de viento 3 en la escala Beaufort).

Brisa del mar

Viento de regiones costeras, que sopla de día desde una gran superficie de agua (mar o lago) hacia la tierra como resultado del calentamiento diurno de la superficie del suelo.

Brisa fresca

Viento con una velocidad comprendida entre 17 y 21 nudos (escala de Beaufort: viento de fuerza 5).

Brisa fuerte

Viento con una velocidad entre 22 y 26 nudos (fuerza de viento 6 en la escala de Beaufort).

Brisa hacia tierra

Viento que sopla desde un cuerpo de agua hacia tierra.
También se denomina brisa marina.

Brisa ligera

Viento con una velocidad comprendida entre 4 y 6 nudos (escala de Beaufort: viento de fuerza 2)

Brisa marina

Viento que sopla desde el mar o el océano hacia tierra firme. También se denomina brisa hacia tierra. Ocurre cuando el suelo es más cálido que el agua.
Ver Brisa del mar.

Brisa moderada

Viento con una velocidad entre 13 y 16 nudos (escala de Beaufort: viento fuerza de viento 4)

Brisa muy débil

Viento con una velocidad entre 6 y 8 nudos (fuerza de viento 2 en la escala de Beaufort).

Brisa suave

Viento con una velocidad comprendida entre 7 y 10 nudos (escala de Beaufort: viento de fuerza 3).

Brisas

Las brisas son vientos de carácter horario que soplan en relación con factores térmicos que modifican los campos de presión. Se habla de brisa de mar y tierra (marinada o virazón y terral) cuando el fenómeno se producen en zonas costeras o islas, y de brisa de valle y montaña si el soplo de estos viento se produce en áreas montañosas.

Broken

Cantidad de espacio en el cielo cubierto por una capa de nubes de espesor entre 5 y 7 octavos basada en la suma del número de sus capas.

Brota de tornados o familia de tornados

Formación de un alto número de tornados, en grupo o separados, en un período de 24-48 horas en una zona dada.
Ver Familia de tornados.

Bruma

Conjunto de gotas microscópicas de agua suspendidas en la atmósfera. No reduce la visibilidad tanto como la neblina y muchas veces se le confunde con la llovizna.
Suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles a simple vista y bastante numerosas para dar al aire un aspecto opalescente. La bruma comunica un tinte amarillento o rojizo de los objetos lejanos y brillantes o a las luces a las que se interpone mientras que los objetos obscuros toman un tinte azulado. Este efecto se debe principalmente a la difusión de la luz por las partículas que constituyen la bruma. Estas partículas pueden tener su propio color que contribuye también a la coloración dada al paisaje. No reduce la visibilidad como la neblina y muchas veces se le confunde con la llovizna.
Niebla que se levanta en el mar.
Suspensión de partículas de polvo muy pequeñas en la atmósfera, lo suficientemente numerosas para dar al aire un aspecto opaco. Contribuyen a la coloración del crepúsculo. También conocida como calima.
Ver Calima.

Brumazón

Niebla espesa en el mar.

Buen tiempo

Dícese usualmente del tiempo sin precipitaciones y a menudo soleado.
Describe las condiciones del tiempo cuando la fracción de nubosidad opaca es inferior al 40%, no hay precipitación y no existen condiciones extremas de visibilidad, viento o temperaturas.

Bueno / agradable

Una descripción subjetiva. Se usa para indicar condiciones agradables de temperatura con referencia a la época del año y ubicación geográfica.

Bulto en la línea seca

Un abombamiento de la línea seca representa el área donde el aire seco está avanzando más fuertemente en los niveles más bajos (es decir, golpe seco superficial). Las posibilidades de tiempo severo se acrecientan cerca y delante de un bulto en la línea seca.

Buque estacionario o estación en un buque estacionario

Estación meteorológica oceánica o estación meteorológica instalada a bordo de un buque faro.
Ver Estación en un buque estacionario.

Buque faro

Estación sinóptica de superficie instalada a bordo de un buque faro.
Ver Estación de buque faro.

Buque meteorológico

Estación instalada a bordo de un buque dotado de personal y equipo adecuados, que trata de mantener una posición marítima fija, realiza observaciones en superficie y altitud, y las transmite; también puede efectuar y transmitir observaciones por debajo de la superficie.

Buque móvil

Estación instalada a bordo de un buque en desplazamiento.
Ver Estación de buque móvil.

Buque oceanográfico

Estación instalada a bordo de un buque dotado de personal y equipo adecuados, que trata de mantener una posición marítima fija, realiza observaciones en superficie y altitud, y las transmite; también puede efectuar y transmitir observaciones por debajo de la superficie.

Buque suplementario o estación sobre un buque suplementario

Estación sobre un buque en desplazamiento dotado de un número reducido de instrumentos meteorológicos homologados para efectuar observaciones y que transmite las observaciones requeridas en la forma de clave abreviada especificada para los buques.
Ver Estación sobre un buque suplementario.

Burán

Viento muy frío y violento que procede de Rusia y Asia Central. En invierno produce ventiscas de nieve (burán blanca) y en verano, tormentas de polvo (burán negro). En la tundra también es conocido como purga.

Burbuja cálida

Denominación que a veces reciben las gotas de aire cálido en altura aisladas en latitudes relativamente altas.

Burbuja de altas presiones

Área mesoescalar de alta presión, normalmente asociada con aire más frío procedente de la zona de corrientes descendentes de una tormenta o conjunto de tormentas. Un frente de racha o frontera de flujo de salida separa una burbuja de alta presión del aire circundante.

Buys-Ballot, Ley de

Desde la consideración de que el viento sopla de los sectores de más presión a los de menos y teniendo asimismo en cuenta el teorema sobre la composición de las aceleraciones de un móvil en un instante dado formulado en 1843 por el matemático francés Gustave Gaspard Coriolis: �De espaldas al viento, la presión más baja queda a la izquierda y la más alta a la derecha�; tal sucede en nuestro hemisferio y a la inversa en el austral. Conforme a la regla de Buys-Ballot, el viento se mueve en los máximos del hemisferio norte al igual que las manecillas del reloj y al contrario en los mínimos, circulando con giros inversos a los anteriores en el hemisferio austral.


Cabañuela

Cálculo que hace la población, particularmente la rural, mediante la observación de los fenómenos atmosféricos en los doce, dieciocho o veinticuatro primeros días de enero o agosto para pronósticar el tiempo que ha de ocurrir en los diferentes meses del año.

Cachamanca

En Chile, niebla espesa y baja que suele darse en el norte del país.

Caída de nieve

Precipitación de nieve.
Espesor de la capa de nieve fresca depositada en el suelo durante un período dado.

Caída de presión

Descenso de la presión atmosférica.

Caja del barómetro

Caja donde se guarda un barómetro de mercurio para su protección y para librarlo de los cambios bruscos de la temperatura. Generalmente la caja lleva algún dispositivo para asegurarse de que el instrumento cuelga permanentemente en una posición vertical.

Calabobos

Llovizna menuda y suave.

Calendario fenológico

Ordenamiento de las fechas de las distintas fases de crecimiento de los cultivos dentro de un macrosistema de producción tomando en consideración el tiempo normal.

Calentamiento

Aumento de las temperaturas del aire debido al calentamiento de la superficie de la tierra por los rayos del Sol.
Transferencia de calor sin llevar consigo materia.

Calentamiento adiabático

Transformación termodinámica que ocurre sin intercambio de calor entre el sistema considerado y su entorno. En un proceso adiabático, un calentamiento adiabático lleva consigo una compresión.

Calentamiento brusco o calentamiento explosivo

Desaparición permanente o transitoria del torbellino estratosférico antártico o ártico ocasionado por una rápida subida de la temperatura de la estratosfera polar (del orden de unos 50K en unos pocos días) a finales del invierno o a principios de la primavera.
Ver Calentamiento explosivo.

Calentamiento dinámico

Ver calentamiento adiabático.

Calentamiento diurno

Aumento de las temperaturas debido a los rayos del Sol en la superficie de la tierra.

Calentamiento estratosférico

Desaparición permanente o transitoria del torbellino estratosférico antártico o ártico ocasionado por una rápida subida de la temperatura de la estratosfera polar (del orden de unos 50K en unos pocos días) a finales del invierno o a principios de la primavera.

Calentamiento explosivo

Desaparición permanente o transitoria del torbellino estratosférico antártico o ártico ocasionado por una rápida subida de la temperatura de la estratosfera polar (del orden de unos 50K en unos pocos días) a finales del invierno o a principios de la primavera.
Ver Calentamiento brusco.

Calentamiento global

Un cambio de clima a escala global causado por el efcto de invernadero.
Teoría que afirma que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero están provocando el aumento de la temperatura superficial de la Tierra.

Calentamiento por radiación

Aumento de la temperatura en la superficie terrestre o dentro de la atmósfera debido a un balance de radiación positivo; la absorción en un volumen o un cuerpo determinados es mayor que la emisión en ese volumen o cuerpo.

Calibración de un instrumento

Procedimiento para establecer una relación entre la indicación producida por la respuesta del instrumento y el valor de la señal impulsora o, en su caso, el valor auténtico obtenido por otros métodos. Este procedimiento se repite para varias posiciones a lo largo de la escala del indicador del instrumento.

Calibrador de agua líquida de Johnson-Williams o calibrador de J-W

Instrumento de medición a bordo de aeronaves que utiliza como detector un hilo calentado que se enfría por las gotitas de nube con las que choca. El descenso resultante de la temperatura es función del contenido de agua líquida de la nube.
Ver Calibrador de J-W.

Calibrador de J-W

Instrumento de medición a bordo de aeronaves que utiliza como detector un hilo calentado que se enfría por las gotitas de nube con las que choca. El descenso resultante de la temperatura es función del contenido de agua líquida de la nube.
Ver Calibrador de agua líquida de Johnson-Williams.

Calidad de la nieve

Cantidad de hielo en una muestra de nieve expresada como porcentaje del peso de la muestra.

Calima

Suspensión de partículas de polvo muy pequeñas en la atmósfera, lo suficientemente numerosas para dar al aire un aspecto opaco y reducir la visibilidad. Puede haber calima seca o húmeda dependiendo si existe o no condensación sobre las partículas. Contribuyen a la coloración del crepúsculo.

Calima alta o calima de polvo

Calima observada por encima de las capas bajas de la atmósfera, pero no en la capa adyacente a la superficie.
Ver Calima de polvo.

Calima anticiclónica

Fenómeno de baja visibilidad asociado con una situación anticiclónica fuerte y estacionaria, y ocasionado por la acumulación de polvo y otros contaminantes entre la superficie del suelo y la inversión de la temperatura que acompaña al anticiclón.

Calima ártica

En regiones del ártico, condiciones de visibilidad horizontal y oblicua reducida que puede extenderse por encima de los 10 km de altura. Esta calima tiene aspecto azul grisáceo en oposición al Sol y castaño rojizo hacia el Sol.

Calima de arena

Suspensión en el aire de pequeñas partículas de polvo o arena, levantadas del suelo antes de la hora de observación por una tempestad de polvo o una tempestad de arena.

Calima de polvo

Ver Calima de arena o Calima alta.

Calima de sal

Calima debida a la presencia en la atmósfera de finas partículas de sal marina, generalmente causadas por la evaporación de los rociones marinos o por las pulverizaciones del oleaje marino cuando existe temporal.

Calima fotoquímica

Calima en la que tienen lugar reacciones fotoquímicas catalizadas por la radiación solar.

Calle de nubes

Nubes arregladas en líneas aproximadamente paralelas a la dirección del viento y que parecen converger, por efecto de perspectiva, hacia un punto o de dos puntos opuestos del horizonte (punto de radiación). La calle de nubes frecuentemente está formada por nubes Cúmulus de la especie mediocris.

Calle de nubes en un vórtice

Calle de nubes asociada a un vórtice en rodillo.

Callejón de los tornados

El área de Estados Unidos donde los tornados ocurren con mayor frecuencia. Abarca las áreas de los llanos del Misisipi y los valles de los ríos Ohio y Misuri. Aunque no hay ninguna zona en EE.UU. donde nunca hay tornados, son más frecuentes en las Grandes Llanuras entre las Montañas Rocosas y los Montes Apalaches.
Ver Callejón del tornado.

Callejón del tornado

Es un corredor geográfico en USA que se extiende al norte desde Texas hasta Nebraska y Iowa. En términos estadísticos, es la sección del país con el mayor índice de tornados.
Ver Callejón de los tornados.

Calles de nubes

Hilera de cúmulos o de nubes cumuliformes, alineados paralelamente al flujo de bajos niveles. A veces las calles de nubes pueden ser vistas desde el suelo pero se ven mejor en las imágenes del satélite.

Calma

Estado de la atmósfera cuando no hay viento.
Ausencia de movimiento aparente en el aire.
Condición atmosférica asociada a la ausencia de viento o cualquier tipo de movimiento de aire. En términos marítimos se observa como la aparente falta de movimiento en la superficie del agua cuando no hay viento ni oleaje.
Es el registro de vientos menores a 2 nudos o 3.7 km/h (fuerza 0 en la escala de Beaufort) o la ausencia de todo movimiento perceptible del aire.

Calmas ecuatoriales

Zona de calma o vientos débiles y variables encontrada en ciertas regiones entre los alisios de los dos hemisferios.
Regiones a ambos lados del ecuador donde la presión atmosférica es baja y los vientos son flojos.

Calmas subtropicales

Calma o vientos débiles y variables situados en la zona central de los anticiclones subtropicales de cada hemisferio entre los alisios y los vientos oestes de las latitudes medias.

Calor

Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una diferencia en temperatura. La primera ley de la termodinámica demuestra que el calor absorbido por un sistema puede ser usado por éste para realizar un trabajo o para elevar el nivel de su energía interna.
Cualidad física provocada por las altas temperaturas, especialmente en comparación a la temperatura habitual de tiene un cuerpo.

Calor específico

Cantidad de calor, expresado en calorías, necesario para que 1 gramo de una sustancia aumente su temperatura en 1 grado centígrado.

Calor latente

Calor absorbido cuando un solido cambia a líquido o un líquido a gas sin variación de temperatura, o el calor liberado en las transformaciones inversas.
Calor liberado o absorbido por una sustancia a medida que cambia su estado. Cuando el vapor de agua se condensa en líquido, libera su calor a la atmósfera circundante. Entonces la atmósfera alrededor de esta condensación se calienta.

Calor latente de condensación

Cantidad de calor que la unidad de masa del vapor de agua debe perder para pasar al estado liquido.

Calor latente de evaporización

Energía requerida (590 calorías) para evaporar un gramo de agua líquida a una temperatura de 20�C.

Calor latente de fusión o solidificación

Es de 79,7 cal/gr. Cantidad de calor que absorbe un gramo de hielo para fundirse y poder pasar al estado líquido. A la inversa, el calor latente de solidificación es el que se librera cuando el agua líquida pasa al estado hielo. Mientras dura la solidificación o la fusión , la temperatura de la mezcla hielo + agua permanece constante en 0ºC.
Ver Calor latente de solidificación.

Calor latente de solidificación

es de 79,7 cal/gr. Cantidad de calor que absorbe un gramo de hielo para fundirse y poder pasar al estado líquido. A la inversa, el calor latente de solidificación es el que se librera cuando el agua líquida pasa al estado hielo. Mientras dura la solidificación o la fusión , la temperatura de la mezcla hielo + agua permanece constante en 0ºC.
Ver Calor latente de fusión.

Calor latente de vaporización

de calor que la unidad de masa del agua liquida debe absorber para pasar al estado gaseoso.

Calor sensible o entalpia

Término usado en meteorología en oposición al término "calor latente" y que significa calor absorbido o transmitido por una sustancia en el curso de un cambio ("Entalpia" en termodinámica).
Forma de calor que es intercambiada entre la superficie del suelo y la atmósfera, se debe a la transferencia turbulenta de una masa de aire.
Ver Entalpia.

Caloria

Unidad de calor, definida como el calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en 1ºC.

Calvus

Cumulonimbus en los cuales por lo menos algunas protuberancias de la parte superior empiezan a perder sus contornos cumuliformes pero en los que no se pueden divisar ninguna parte ciriforme. Las protuberancias y convexidades tienden a formar una masa blanquecina con estrías más o menos verticales. Símbolo: Cal.

Camanchaca

En Chile, niebla costera provocada por la presencia de una capa de aire enfriado en contacto con masas de agua de bajas temperaturas que ocurre en la costa Pacífica de América del Sur (Chile y Perú).
Denominación usada en el norte de Chile referida a la neblina costera, originada por la condensación de la alta humedad oceánica.

Cámara de neblina

Recipiente, a menudo cilíndrico, dotado de una ventana transparente y de un pistón móvil que permite que el vapor de agua en el recipiente se expanda y se condense cuando la presión disminuye al ser desplazado el pistón hacia afuera.

Cambio climático

Esta definido por la Conferencia Mundial del Clima como al diferencia entre los valores medios de una larga serie de datos y los parámetros climáticos. Se refiere también a cambios significativos del clima que tienen efectos importantes en los aspectos socio-económicos y medioambientales.
Son las variaciones en los promedio de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona.
Cambio observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional causado por procesos naturales y/o actividad humana.
En un sentido más generalizado, el término de cambio climático abarca todas las formas de inconsistencia climática, haciendo caso omiso de su naturaleza estadística o sus causas físicas. Se usa frecuentemente para señalar un cambio a otro estado climático caracterizado por diferentes promedios de las variables atmosféricas.
Se refiere estrictamente a toda forma de incoherencia climática, aunque a menudo se usa en sentido más limitado para implicar un cambio considerable. Aunque a veces en los medios de comunicación el término cambio climático se usa como equivalente de calentamiento global, los científicos le atribuyen un significado más amplio que también abarca los cambio climáticos del pasado.

Cambio de dirección del monzón

Sustitución del monzón de invierno por el monzón de verano y viceversa.

Cambio de estado

Cambios que están vinculados entre sí por la ecuación de estado y por relaciones termodinámicas entre las variables atmosféricas siguientes: presión, temperatura, densidad y humedad, y que tienen lugar durante los procesos atmosféricos.

Cambio de fase

Paso de un cuerpo de una fase de la materia (sólido, líquido o gas) a otra, produciéndose cambios notables de sus propiedades físicas y estructura molecular.
Ver Transformación de fase.

Cambio de presión

Diferencia neta entre las lecturas de presión al comienzo y al final de un intervalo de tiempo específico.

Cambio de tipo

Transición, a menudo más bien abrupta, de un "tipo de tiempo" a otro, sobre una región geográfica especificada.

Cambio del monzón

Reemplazo del "Monzón de invierno" por el "Monzón de verano" y viceversa.

Cambio del tipo de tiempo

Transición, a menudo brusca, de un tipo de tiempo a otro sobre una región geográfica especificada.

Camino de mezcla o longitud de mezcla

Distancia media del camino, análogo al paso libre medio de una molécula y característico de un movimiento en particular, sobre el cual un "remolino" mantiene su identidad.
Ver Longitud de mezcla.

Campo de deformación

Campo vectorial de flujo que ocasiona un cambio de forma de una masa fluida. El campo es una combinación lineal de los campos vectoriales de estiramiento y cortante.

Campo de primera aproximación

Campo de pronóstico de modelo numérico derivado de un pronóstico a corto plazo, normalmente de 6 ó 12 horas, que se emplea como campo de análisis inicial a partir del cual el modelo ejecuta la secuencia de pronóstico subsiguiente.

Campo eléctrico

Región en la cual las partículas cargadas están sometidas a una fuerza eléctrica.

Campo geopotencial

Distribución en un mapa sinóptico de la altura geopotencial de una superficie isobárica.

Campo nuboso

Amplia zona de nubosidad que acompaña una perturbación atmosférica puede ser una onda tropical, una baja fría o un sistema frontal, etc.

Campos de viento

En Puerto Rico, zona de vientos de fuerza de huracán o tormenta tropical que se extiende desde el centro de circulación del fenómeno.

Canal

Intervalo estrecho de longitudes de onda del espectro electromagnético que corresponde a la región de sensitividad de un radiómetro dado.

Canal de derivación

Canal utilizado para el transporte del excedente de agua procedente de las crecidas, se le llama también canal de desague o canal de by-pass.

Canal de relámpago

Trayectoria irregular seguida por un relámpago a través del aire.

Canícula

Parte del año donde se siente con más intensidad el calor normalmente entre julio y septiembre.
Son sequías de origen climatológico características de la vertiente Pacífica de Centro América, que interrumpen la actividad lluviosa, durante los meses de julio a agosto, y pueden tener diversas duraciones.
Interrupciones significativas de las lluvias en julio y agosto, en ocasiones son tan severas que dañan plantaciones y cultivos. Originado por el dominio de corrientes atmosféricas descendentes que restringen la formación de nubes productoras de lluvias y que a la vez comprimen el aire en contacto con el suelo lo que aumenta la temperatura ambiente.

Cantidad de agua contenida en las nubes

Cantidad de agua en estado líquido o sólido contenida por unidad de volumen de aire en la nube.

Cantidad de energía radiante

Cantidad de energía transferida por radiación.

Cantidad de iluminación o exposición luminosa

Producto de una iluminación y su duración.
Ver Exposición luminosa.

Cantidad de lluvia

Altura de la precipitación medida con un pluviómetro.

Cantidad de radiación

Cantidad de energía transferida por radiación.

Capa

Agrupamiento de nubes u otro fenómeno que oscurece cuyas bases se hallan aproximadamente al mismo nivel.

Capa adiabática seca

Capa de la atmósfera en la cual el gradiente adiabático es igual al gradiente adiabático seco en la totalidad de la capa.

Capa atmosférica

Se denomina a cada uno de los estratos en que se ha dividido la atmósfera de la tierra para su estudio de acuerdo a diferentes criterios, distinguiéndose por temperatura la troposfera que va desde la superficie hasta unos 13 kilómetros, la estratosfera de 13 a 25 kilómetros, la mesosfera de 25 a 80 kilómetros y finalmente la termosfera desde los 80 kilómetros en adelante.

Capa cerca del suelo

Capa fina de aire adyacente a la superficie terrestre cuyo espesor varía entre 10 y 100 m.

Capa cero

Capa en la que desaparece la componente vertical del movimiento atmosférico.

Capa D

Capa que existe solamente durante el día y que constituye la parte más baja de la ionosfera empezando alrededor de los 70 kilómetros y se fusiona con la parte más baja de la capa E.

Capa de aerosol de Junge

Concentración máxima de partículas grandes observada en la estratosfera baja entre 15 y 25 km. Es un fenómeno mundial.

Capa de Appleton

Capa de la ionosfera situada a una altura de unos 300 km y que ahora se denomina capa F2.

Capa de calima

Estrato de calima limitado generalmente en su cima por una inversión de temperatura y que se extiende hacia abajo, frecuentemente hasta el suelo.

Capa de cortante

Capa próxima a la superficie terrestre caracterizada, normalmente, por una fuerte cortante vertical del viento.
Ver cizalladura.

Capa de Ekman

Capa de transmisión entre la capa límite superficial (en donde la tensión de cortante es constante) y la atmósfera libre (en donde la atmósfera se trata como un fluido ideal en equilibrio geostrófico aproximado). En el análisis de Ekman, el coeficiente de viscosidad de la turbulencia se supone constante en el interior de esta capa; ulteriores cálculos han relajado esa hipótesis.

Capa de flujo constante

Parte inferior de la capa límite planetaria (capa de superficie), de un espesor de unos 50 m, en la que la tensión turbulenta puede considerarse igual a un valor superficial; en esa capa, el perfil del viento es aproximadamente logarítmico.

Capa de fricción o capa límite atmosférica

Capa atmosférica que se extiende desde la superficie de la Tierra hasta una altura de 600 a 800 metros, dentro de la cual el movimiento del aire es afectado significativamente por la fricción de la superficie. Arriba de esta capa se encuentra la "atmósfera libre".
Ver Capa límite atmosférica.

Capa de Heaviside o Capa E

Capa de la ionosfera, situada a unos 110 km de altitud, con uno o varios máximos de densidad de electrones.
Ver Capa E.

Capa de humo

Capa de humo densa y persistente debida, con frecuencia, a un incendio forestal, una ciudad grande o una zona industrial.
Ver Palio de humo.

Capa de inversión

Capa atmosférica, horizontal o casi horizontal, en la que la temperatura crece verticalmente con la altura.
Estrato de aire relativamente cálido en altura (normalmente a varios miles de metros sobre la superficie) que suprime o atrasa el desarrollo de las tormentas. Las parcelas de aire que ascienden a este estrato se vuelven más frías que el aire circundante, lo cual inhibe su capacidad de ascender más. De este modo la capa de inversión impide o atrasa el desarrollo de las tormentas, incluso en condiciones extremadamente inestables.

Capa de mezcla

Capa próxima a la superficie de la Tierra que está mezclada por convección y/o por turbulencia inducida por el rozamiento.

Capa de nieve

Espesor real de una capa de nieve sobre el suelo en cualquier momento.

Capa de nubes

Disposición particular de las nubes de manera que cada una de ellas tiene casi el mismo nivel inferior y superior.

Capa de ozono

Capa atmosférica situada entre la troposfera y la estratósfera entre 15 y 20 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Actúa como un mecanismo de filtro de la radiación ultravioleta.

Capa de superficie o capa límite superficial

Capa fina de aire adyacente a la superficie terrestre cuyo espesor varía entre 10 y 100 m.
Ver Capa límite superficial.

Capa de transición

Capa de aire cuyas propiedades están parcialmente afectadas por la superficie sobre la cual fluye, pero a la que todavía no se ha ajustado plenamente. Esta capa forma la parte superior de una capa límite interna.

Capa E

Capa de la ionosfera que presenta uno o varios máximos de densidad de electrones, alrededor de los 110 kilómetros.
Ver Capa de Heaviside.

Capa E esporádica

Capa intermitente de la ionosfera, de extensión horizontal limitada, en la región E.

Capa Es

Ver Capa E esporádica E.

Capa F extendida

Multiplicidad de ecos que aparecen a veces en sondeos de la región F de la ionosfera, particularmente en latitudes altas y ecuatoriales; la reflexión de las ondas de radio parece, pues, provenir de una gama de alturas.

Capa F1

Capa inferior de la región F, centrada a una altura de unos 250 kilómetros. Se detecta solamente durante el día.

Capa F2

Capa superior de la región, situada generalmente a una altura de alrededor de 300 kilómetros.

Capa freática o nivel freático

Límite de separación entre la capa superior del suelo no saturado y la capa más baja del suelo saturado.
Estrato donde se localiza la zona de saturación del subsuelo y constituye el nivel del agua de pozos excavados, pozos perforados y de los acuíferos no confinados.
Ver Nivel freático.

Capa isoterma o capa isotérmica

Capa de la atmósfera en la cual la temperatura no varía con la altura.
Región aproximadamente isotérmica de la atmósfera situada inmediatamente por encima de la tropopausa.
Ver Capa isotérmica.

Capa isotérmica

Capa de la atmósfera en la cual la temperatura no varía con la altura.
Región aproximadamente isotérmica de la atmósfera situada inmediatamente por encima de la tropopausa.
Ver Capa isoterma.

Capa límite atmosférica

Término generalmente usado como sinónimo de "capa límite de superficie"; otras veces usado como un sinónimo de "capa límite planetaria".
En términos generales, una capa de aire junto a una superficie limítrofe. De forma específica, este término se utiliza muy a menudo para hacer referencia a la capa límite planetaria (CLP), que es la capa dentro de la cual los efectos de la fricción son importantes. Para nuestro planeta, se considera que esta capa abarca aproximadamente la zona inferior de la atmósfera de 1 ó 2 kilómetros de espesor. Ver Capa de fricción.

Capa límite de superficie

Capa delgada de aire adyacente a la superficie de la Tierra y cuyo espesor se ha fijado, de manera variable, entre los 10 y 100 metros.
Dentro de esta capa, la distribución de los vientos viene determinada en gran medida por el gradiente de temperatura vertical y la naturaleza de la topografía subyacente. Las fuerzas de cizalladura son aproximadamente constantes en toda la capa.

Capa límite interna

Superficie de separación entre dos fluidos en la que hay una discontinuidad de alguna propiedad del fluido, como la densidad, la velocidad, etc., o de algún derivado de una de esas propiedades en una dirección normal al interfaz. Por consiguiente, las ecuaciones de movimiento no se aplican al interfaz, sino que son sustituidas por las condiciones límites cinemáticas y dinámicas.

Capa límite laminar

Capa inmediata a una superficie límite dada en la cual son elevadas las fuerzas de viscosidad molecular porque es alto el gradiente de velocidad normal a la superficie límite. Las ecuaciones de movimiento del fluido en la capa límite laminar son las de Navier-Stokes, que contienen sólo los términos de inercia y de viscosidad molecular.

Capa límite planetaria o capa de fricción

Capa más baja de la atmósfera, que en general llega desde la superficie hasta 1500 m de altura, en la que las condiciones meteorológicas dependen significativamente de la superficie terrestre.
Ver Capa de fricción.

Capa límite superficial

Capa fina de aire adyacente a la superficie terrestre cuyo espesor varía entre 10 y 100 m.
Ver Capa de superficie.

Capa límite turbulenta

Capa en la cual las tensiones de Reynolds son mucho mayores que las tensiones de viscosidad. Si el número de Reynolds es suficientemente alto hay una capa turbulenta adyacente a la capa límite laminar.

Capa mezclada

Capa superficial de un cuerpo de agua cuyo perfil de temperatura vertical es casi isotérmico.

Capa protectora de ozono o pantalla de ozono

Protección proporcionada a la superficie de la Tierra debida a la intensa absorción de la radiación solar ultravioleta por la capa de ozono estratosférica.
Ver Pantalla de ozono.

Capa radioconductora

Capa más bien delgada y casi horizontal de la atmósfera en la que algunas veces viajan las ondas del radar; el uso de este término está principalmente limitado al caso en que los ecos de radar se obtienen a distancias anormalmente largas, debido a las condiciones particulares de los gradientes verticales de temperatura y humedad.

Capacidad calorífica

Razón del calor absorbido o liberado por un sistema al correspondiente aumento o descenso de la temperatura.

Capacidad de calor específico

Cantidad de calor necesaria para que aumente 1�C la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.

Capacidad de campo o capacidad de retención

Cantidad de agua retenida en el suelo cuando ha drenado el agua por acción de la gravedad.

Capacidad de infiltración

Cantidad máxima de lluvia que puede absorber un suelo determinado en unas condiciones dadas.
Tasa máxima por unidad de superficie a la que el agua puede ser absorbida por el suelo en determinadas condiciones.
Máxima cantidad de lluvia que un suelo dado puede absorber en condiciones determinadas.
Humedad del suelo expresada en porcentaje de la masa de suelo seco, cuando cesa el drenaje en un terreno inicialmente saturado. Corresponde a un valor pF de aproximadamente 2.7
Ver Potencial capilar.

Capacidad de retención o capacidad de campo

Cantidad de agua retenida en el suelo cuando ha drenado el agua por acción de la gravedad.
Ver capacidad de campo.

Capacidad de retención capilar

Ver capacidad de campo.

Capacidad del viento

Cantidad total de partículas materiales que pueden ser levantadas (por unidad de volumen de aire) por un viento de una velocidad determinada.
Cantidad total de partículas sólidas que pueden ser mantenidas en suspensión por unidad de volumen de aire por un viento de velocidad dada.

Capas de la atmósfera

La atmósfera se divide en varios estratos: a partir de la superficie del suelo son: la troposfera, la estratosfera, la mesofera y la termosfera. Desde el punto de vista de la composición química, la atmósfera se divide en homosfera, heterosfera y la exosfera.

CAPE

Acrónimo de Energía Potencial Convectiva Disponible. Medida de la cantidad de energía disponible para la convección. EPCD (CAPE, Convective Available Potential Energy) está directamente relacionado con la máxima velocidad vertical potencial dentro de una corriente ascendente; de modo que los valores más altos indican mayor potencial para tiempo severo. Los valores observados en ambientes tormentosos a menudo pueden superar 1,000 Julios por Kilo (J/Kg) y en casos extremos pueden superar 5,000 J/Kg. Sin embargo, como con otros índices o indicadores, no hay valores umbral a partir de los cuales el tiempo severo llegue a ser inminente. La EPCD se representa en los sondeos como el área encerrada entre el perfil de temperatura ambiental y el camino de una parcela de aire ascendente, sobre el estrato dentro del cual el último es más caliente que el primero (esta área a menudo se la llama área positiva).
Ver también IC (Inhibición Convectiva) y sondeos.
Ver EPCD.

Capillatus

Cumulonimbus caracterizado por la presencia, principalmente en su región superior, de porciones evidentemente cirriformes, de estructura manifiestamente fibrosa o estriada, que a menudo tiene la forma de un yunque, penacho, o de una inmensa cabellera más o menos desordenada. El cumulonimbus capillatus generalmente viene acompañado de chubasco o de tormenta, muchas veces con turbonada y granizo, frecuentemente produce "virgas" bien definidas. Símbolo: Cap.

Cápsula aneroide

Cápsula metálica, de paredes delgadas, en donde se ha hecho un vacío parcial determinado, que está provista de un dispositivo para evitar su aplastamiento bajo la presión atmosférica y que se deforma de acuerdo con las variaciones de presión.

Cápsula de Vidie

Caja o cápsula en forma de disco, de paredes finas, con frecuencia metálica, en vacío parcial y con cierre hermético, dotada de un resorte que se ensancha o contrae por los cambios de la presión atmosférica.
Ver cápsula aneroide.

Captador ciclónico

Captador de polvo donde los gases o humos se ponen en rotación y, a causa de la fuerza centrifuga, son proyectados hacia fuera para ser conducidos a lo largo de las paredes del ciclón donde las partículas de cierto tamaño son eliminadas de la corriente de gas-humo.

Captador de gotas

Aparato usado para la captación de las gotitas de los hidrometeoros líquidos y para la observación de la distribución de los diámetros de estas gotitas.

Captador de humedad de óxido de aluminio

Sensor que utiliza la capacitancia de un dieléctrico hecho de óxido de aluminio poroso, cuya impedancia decrece cuando el contenido de humedad del aire aumenta.

Carácter conservativo

Para una propiedad determinada de una masa de aire, el mantenimiento temporal aproximado de esta propiedad durante un proceso de evolución específico.

Característica de la tendencia barométrica

Trazo de la curva delineada por un barómetro registrador en el curso de las tres horas precedentes a la observación. Se representa sobre la carta sinóptica por un símbolo que corresponde a la forma de la curva.

Carámbano

Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo que se forma por la congelación del agua que gotea en determinado lugar.

Carga atmosférica

En una parte determinada de la atmósfera, carga positiva o negativa resultante de un exceso de iones positivos con respecto a los iones negativos o viceversa.

Carga del viento o presión del viento

Fuerza total ejercida por el viento sobre una estructura. En el caso de una superficie plana, es la suma de la presión dinámica ejercida sobre el lado expuesto al viento y de la disminución de la presión (succión) producida en el lado resguardado del viento.
Ver Presión del viento.

Carga eléctrica

Existencia de un exceso de iones positivos o neutros en las partículas de las nubes, las gotas de lluvia o partes considerables de una nube.

Carta adiabática o diagrama adiabático o carta pseudoadiabática o diagrama pseudoadiabático

Diagrama usado para la representación de observaciones de la atmósfera libre; por ejemplo, datos de radiosondeo. Contiene varios conjuntos de líneas, a menudo con la temperatura y la presión (o una función de la presión) como coordenadas, y a los cuales también se les añaden determinadas líneas adiabáticas y pseudoadiabáticas.
Ver Diagrama adiabático o carta pseudoadiabática o diagrama pseudoadiabático.

Carta analizada o mapa analizado

Carta o mapa en el que se ha representado la distribución geográfica de las condiciones meteorológicas, trazando frentes, isobaras, isohipsas, etc.
Ver Mapa analizado.

Carta del tiempo o mapa sinóptico

Mapa geográfico en que aparecen los datos meteorológicos, analizados o previstos para un momento dado, para describir las condiciones atmosféricas a escala sinóptica.
Ver Mapa sinóptico.

Carta pseudoadiabática o carta adiabática

Diagrama usado para la representación de observaciones de la atmósfera libre; por ejemplo, datos de radiosondeo. Contiene varios conjuntos de líneas, a menudo con la temperatura y la presión (o una función de la presión) como coordenadas, y a los cuales también se les añaden determinadas líneas adiabáticas y pseudoadiabáticas.
Ver Carta adiabática o diagrama adiabático o diagrama pseudoadiabático.

Carta sinóptica

Mapa o cuadro que muestra las condiciones meteorológicas y atmosféricas presentes en una zona geográfica determinada.
Ver Mapa sinóptico o mapa del tiempo.

Cartografía meteorológica sinóptica

Análisis de las observaciones meteorológicas realizadas simultáneamente en muchos puntos de una extensa area geográfica.

Cascada de Kolmogoroff

Transferencia de energía cinética de turbulencias grandes a otras cada vez más pequeñas y en definitiva a movimientos moleculares aleatorios (calor).

Cascada de la energía

Transferencia progresiva de energía cinética de sistemas en gran escala a otros en menor escala, que termina en la disipación de la energía por fricción.

Caseta de Stevenson

Construcción para proteger de la radiación a ciertos instrumentos por ejemplo termómetros y psicrómetros, asegurando al mismo tiempo una buena ventilación.
Ver Garita meteorológica.

Caseta meteorológica

Pequeña casita de paredes de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorece la ventilación interior e impide que la radiación solar afecte a los instrumentos colocados en su interior. Deben de estar pintados de blanco para que las mediciones no se vean alteradas por la insolación.
Ver abrigo meteorológico.

Castellanus

Nubes que presentan, al menos en algunas de sus porciones superiores, protuberancias cumuliformes en forma de torres que le dan a la nube un aspecto almenado. Símbolo: Cas. Las torres, algunas de las cuales son más altas que anchas, están unidas por una base común y parecen dispuestas en líneas. El carácter castellanus aparece especialmente cuando las nubes se observan de perfil. Este término se aplica a los cirrus, cirrocumulus, altocumulus y stratocumulus.

Catabático

Viento que sopla cuesta abajo por una pendiente, como la ladera de una colina; viento de ladera.

Catador de nieve

Barra metálica con una cabeza cónica, la cual se introduce en una capa de nieve en polvo o compacta. La fuerza que se requiere para que penetre la barra hasta una profundidad determinada es indicio de sus propiedades físicas.
Ver Penetrómetro.

Catador para la nieve o tubo de nieve

Nivómetro formado por un cilindro metálico cerrado en un extremo que permite obtener una muestra de nieve que se derrite para determinar su equivalencia en agua.
Ver Tubo de nieve.

Catafrente

Frente frío en el que la masa de aire cálido se halla en movimiento descendente con respecto al frío inferior.

Catalobara o isocatalobara

Línea que une puntos del mismo valor de la disminución de la presión en un intervalo de tiempo determinado.
Ver Isocatalobara.

Catatermómetro

Instrumento que contiene dos depósitos termométricos, uno seco y el otro húmedo, el cual es usado para medir la cantidad aproximada de calor perdido por unidad de tiempo, por un cuerpo llevado a la temperatura del cuerpo humano.
Termómetro de alcohol utilizado para medir las bajas velocidades de la circulación atmosférica, calentando el deposito grande del termómetro a más de 38�C y registrando el tiempo necesario para pasar de 38�C a 35�C o cualquier otro intervalo por encima de la temperatura ambiente, sirviendo el período de tiempo en cuestión para medir la corriente de aire en ese lugar.

Caudal o aforo

Volumen de agua por unidad de tiempo que pasa a través de una sección transversal de una corriente de agua.
Intensidad del flujo del agua a través de una sección de un río, expresado como volumen por unidad de tiempo (ejemplo: metros cúbicos por segundo).
Ver Gasto.

CCM

Acrónimo de Complejo convectivo de mesoescala. Sistema convectivo de mesoescala grande, normalmente redondo u ovalado, que suele alcanzar su pico de intensidad por la noche. La definición formal incluye criterios mínimos específicos de tamaño, duración y excentricidad (es decir, "redondez") según el campo de nubes tal como se ve en las imágenes infrarrojas de satélite.

Céfiro

Cualquier viento suave y apacible. Se llama también fabueño, fag�eño y favonio.

Ceguera de la nieve

Visión reducida o ceguera temporal causada por la luz del Sol reflejada por superficies de nieve.

Ceja

Cuando la niebla se forma en las cumbres de las montañas.

Cejo

Cuando la niebla aparece sobre los ríos, al amanecer.

Celda de convección

Columnas individuales de corrientes hacia arriba producidas por la convección atmosférica.

Celda de Hadley

Modelo simple de representación del movimiento de la atmósfera en la región tropical, que en cada Hemisferio está caracterizado por:
a) ascenso y desarrollo de intensa precipitación en la región vecina a la línea ecuatorial;
b) movimiento hacia los polos en los niveles superiores de la tropósfera, acompañado por una desviación del flujo hacia el Este por efecto de la rotación de la Tierra;
c) descenso y calentamiento del aire por compresión en la región subtropical;
d) retorno hacia la región ecuatorial cerca del superficie, el cual es progresivamente desviado hacia el oeste por efecto de la rotación de la Tierra (régimen de los alisios).

Cellisca

Precipitación de partículas de hielo translúcido que cae de una nube. Estas partículas son casi siempre esféricas y presentan a veces puntas cónicas. Su diámetro puede alcanzar o rebasar los 5 milímetros.
Temporal de agua y nieve muy menuda arrastrada por un fuerte viento.

Celómetro láser

Instrumento meteorológico que indica la altura de la base de las nubes, de día y de noche, midiendo el tiempo transcurrido entre la emisión de impulsos láser y su retorno después de la reflexión por la base de las nubes.

Célula

Masa de aire que actúa como una unidad en la atmósfera y que participa en el sistema de circulación.
Convección en forma de una única corriente ascendente, corriente descendente, o pareja de ambas, generalmente vista como una cúpula o torre como en un cumulus o una coliflor. Una tormenta típica consta de varias células.
Ver Tormentas multicelulares.

Célula convectiva o célula de convección

En un proceso de convección bien organizado, masa de aire asociada a una configuración sistemática de movimiento en su interior, pero sin que produzca una mezcla apreciable de propiedades con las masas vecinas.
Ver Célula de convección.

Célula de Bénard

Tipo de célula convectiva observada en el laboratorio, en un fluido que es calentado lentamente desde abajo. Aproximadamente este tipo de células es el que se estima se presenta, a veces, en la atmósfera.

Célula de convección o célula convectiva

En un proceso de convección bien desarrollado, aquella masa de aire que tiene una configuración sistemática de movimiento interno con escasa o nula mezcla con las masas que la rodean.
Ver Célula convectiva.

Célula de Ferrel

Célula de circulación atmosférica poco profunda en las latitudes medias y altas de ambos hemisferios propuesta por W. Ferrel (1859). La circulación es hacia los polos cerca del suelo y hacia el ecuador en un nivel intermedio.

Célula de Hadley

Sistema de circulación atmosférica que, en último termino, distribuye el aire desde los trópicos a los polos. Mantenida por corrientes de convección a gran escala donde el aire caliente es reemplazado por aire frío.

Célula de precipitación

Pequeña área de precipitación relativamente uniforme e intensa dentro de una área de precipitación general.

Célula de punto de rocío

Instrumento utilizado para determinar el punto de rocío, consistente en un par de hilos eléctricos desnudos, separados, enrollados en espiral alrededor de un aislante y humedecidos con una solución de agua que contiene cloruro lítico en exceso.

Célula de tormenta

Región de corrientes ascendentes relativamente fuertes que tienen coherencia espacial y temporal. Esas corrientes ascendentes originan precipitaciones intensas localizadas que pueden no coincidir exactamente con tales corrientes. Normalmente se identifican con el radar como un volumen relativamente fuerte de precipitación o un nivel máximo de reflectividad local relativa.

Célula meridiana

Circulación convectiva a gran escala en la atmósfera, que tiene lugar en el plano meridional.

Célula polar

Circulación meridional débil y directa situada aproximadamente entre el polo y los 60� de latitud. El movimiento circulatorio es descendente sobre el polo, viento flojo del este en los niveles bajos; el movimiento es ascendente cerca de los 60� de latitud y hacia los polos en los niveles altos.

Células abiertas

Nubes convectivas, organizadas a nivel de mesoescala, que adoptan una configuración anular con un diámetro del orden de unas decenas de kilómetros. El aire asciende en la parte nubosa y desciende en la parte central sin nubes.

Células ceradas

Nubes convectivas, organizadas a nivel de mesoescala, en forma de manchas nubosas, de tamaños similares, separadas por anillos de cielo claro.

Células de circulación

Son extensas zonas de aire en movimiento creadas por la rotación de la Tierra y por la transferencia del calor desde el ecuador en dirección al polo. La circulación se circunscribe a una región específica, como los trópicos, zonas templadas o polares, influyendo en la definición del tipo de clima que la caracteriza.

Cencellada

Fenómeno meteorológico originado por la condensación y congelación del vapor de agua de la atmósfera sobre la vegetación. Generalmente se da en situaciones de niebla por irradiación cuando la temperatura ambiente alcanza la temperatura de rocio y ésta es negativa. El paisaje que proporciona es semejante al de una ligera nevada, pero no es más que vapor congelado sobre la superficie de las hojas de las plantas y vegetación diversa.

Cencellada blanca

Depósito de hielo compuesto de granos más o menos separados por inclusiones de aire, algunas veces adornado con ramificaciones cristalinas.
Ver Cencellada dura.

Cencellada dura o cencellada blanca

Depósito de hielo formado en general por la congelación de gotitas de niebla o de nubes subfundidas sobre objetos duros, cuya superficie está a una temperatura inferior o ligeramente superior a 0�C.
Ver Cencellada blanca.

Cencellada transparente

Depósito de hielo generalmente homogéneo y transparente, formado por el congelamiento de gotitas de llovizna sobreenfriadas o gotas de lluvia, sobre objetos en los cuales la temperatura de su superficie está ligeramente por debajo de los cero grados centígrados (32ºF).

Cenceñada

En España, con la denominación general de cenceñada o, en algunos sectores de la Meseta septentrional española, cencellada se conoce el hidrometeoro consistente en la formación de hielo, a expensas de las gotas subfundidas, sobre los objetos envueltos por la niebla helada. Si éstos son verticales, resulta habitual la formación de láminas de hielo duro, a modo de banderas, que crecen, a veces varios decímetros, en dirección contraria y cara al viento que empuja hacia ellos la niebla helada. Se trata de un fenómeno frecuente en la alta montaña; con excelentes ejemplos, para el territorio español, en Pirineos, Sierra Nevada y Teide; la cenceñada sobre los retamares de este último compone una imagen de singular belleza.
Ver Cencellada.

Centelleo

Variaciones rápidas, a menudo en forma de pulsación, del brillo de las estrellas o fuentes de luz terrestre.

Centro de acción

Área terrestre que tiene una influencia notable en el estado y evolución de las condiciones meteorológicas de otras regiones debido a su temperatura, presión u otras circunstancias. Las áreas de alta o baja presión son centros de acción de gran importancia porque condicionan el desplazamiento y dirección de las perturbaciones y la circulación de vientos en un sector muy extenso alrededor suyo.

Centro de análisis

Centro de concentración, distribución, transcripción y análisis de los principales datos sinópticos. Ciertos centros preparan y distribuyen pronósticos.

Centro de avisos de cenizas volcánicas

Centro meteorológico designado en virtud de un acuerdo regional de navegación área para proporcionar a las oficinas de vigilancia meteorológica, centros de control de área, centros de información e vuelo, centros mundiales de pronósticos de área, y bancos internacionales de datos OPMET, información de asesoramiento sobre la extensión lateral y vertical y el movimiento pronosticado de las cenizas volcánicas en la atmósfera después de las erupciones volcánicas.

Centro de avisos de ciclones tropicales

Centro meteorológico designado en virtud de un acuerdo regional de navegación aérea para proporcionar a las oficinas de vigilancia meteorológica, a los centros mundiales de pronósticos de área y a los bancos internacionales de datos OPMET información de asesoramiento sobre la posición, la dirección y la velocidad de movimiento pronosticadas, la presión central y el viento máximo en la superficie de los ciclones tropicales.

Centro de baja presión

Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja en comparación a la observada en regiones vecinas. Como resultado de la convergencia del flujo hacia la zona de baja presión el aire asciende sobre la zona ciclónica, lo cual favorece el desarrollo de nubosidad, y en general de condiciones de mal tiempo. Por efecto de la rotación de la Tierra, en la zona de un ciclón el aire se mueve alrededor del núcleo de mínima presión, en el sentido de los punteros del reloj en el Hemisferio Sur, y en dirección contraria en el Hemisferio Norte.
Ver Ciclón de baja presión.

Centro de comunicaciones

Centro que concentra las informaciones meteorológicas para difusión internacional.

Centro de información de vuelo

Dependencia establecida para asegurar el servicio de información de vuelo y el servicio de alerta.

Centro de intercambio hemisférico

Centro de comunicación que intercambia información meteorológica seleccionada con centros adyacentes con el fin de que dispongan de información sobre una escala hemisférica. Este centro concentra una selección de información y la difunde a petición, dentro de su zona de responsabilidad.

Centro de masas

Punto donde se considera concentrada toda la masa de un cuerpo o sistema de cuerpos cuando se desea calcular el efecto gravitacional al aplicar una fuerza.

Centro de predicción

Oficina de pronósticos con responsabilidad para la preparación ya sea de análisis y cartas pronosticadas o predicciones para ser difundidos a estaciones subordinadas en una región.

Centro del huracán

Zona relativamente calma alrededor de la que circulan los vientos más intensos del huracán. En esta zona los vientos son débiles y el cielo a menudo está parcialmente cubierto de nubes, teniendo un diámetro promedio de 25 kilómetros.

Centro meteorológico

Centro destinado a prestar asistencia meteorológica para la navegación aérea internacional.

Centro nacional de huracanes

Es una sección del Centro de Predicciones Tropicales. Es la oficina del Servicio Nacional de Meteorología que tiene la responsabilidad de rastrear y predecir ciclones tropicales en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y el Pacífico Oriental.

Centro u ojo del huracán

Zona relativamente calma alrededor de la que circulan los vientos más intensos del huracán. En esta zona los vientos son débiles y el cielo a menudo está parcialmente cubierto de nubes, teniendo un diámetro promedio de 25 kilómetros.

Ceraunología

Parte de la meteorología que estudia los rayos.

Ceraunómetro

Instrumento para contar el número de descargas eléctricas de tormentas dentro de un radio determinado.
Ver Contador de relámpagos (in situ) o contador de relámpagos tormentosos.

Chaff

Laminillas metálicas lanzadas a la atmósfera para que sirvan de diana a efectos de la medición de los vientos de altitud por radar.

Chaparrón

Precipitación líquida, intensa, súbita y de corta duración.
Precipitación con frecuencia fuerte y de poca duración que cae de nubes convectivas. El chubasco está caracterizado por un comienzo y un final bruscos y, en general, por cambios fuertes y rápidos en su intensidad.
Chubasco formado por gruesas gotas de agua líquida.
Ver Aguacero, lluvia torrencial, tromba de agua o chubasco.

Chaparrón de nieve

Período relativamente corto de precipitación de nieve que cae de una nube cumuliforme y se caracteriza por su comienzo y terminación rápidos.

Charco

Agua retenida en un hoyo o cavidad en la superficie de la tierra.

Chergui

En Marruecos, un viento de dirección este a sureste que sopla del desierto.

Chimenea

Corriente ascendente en forma de columna especialmente en la zona central de los cumulonimbus.

Chinook

Viento local del sudoeste de USA, cálido y seco que desciende por las laderas orientales de las Montañas Rocosas en Alberta, Saskatchewan occidental y Montana calentado adiabáticamente. En la primavera produce súbitos aumentos de temperatura y una fusión rápida de la nieve. Es un viento del tipo Foehn.

Chipichipi

En México, se denomina a la llovizna.
Ver llovizna.

Chorro

Vientos fuertes concentrados en una estrecha banda situada en la atmósfera superior. Suele hacer referencia a vientos horizontales en altura. A menudo, la corriente en chorro "conduce" o arrastra las características de superficie, como los frentes y las depresiones.
Ver Corriente en chorro.

Chorro a baja altura

Corriente en chorro situada mucho más baja que la troposfera superior. Ejemplos son la corriente en chorro sobre la parte oriental de Africa a unos 1,5 km y la corriente en chorro nocturna.
Ver Corriente en chorro a baja altura - LLJ.

Chorro concentrado

Máximo de viento local dentro de una corriente en chorro.

Chorro de bajos niveles

Región de vientos relativamente fuertes in la parte más baja de la atmósfera. Específicamente, se refiere a menudo a un máximo de viento del sur en el estrato fronterizo, común durante la noche sobre los estados de las Llanuras durante la estación cálida (primavera y verano).
El término también se usa para describir una zona estrecha de fuertes vientos sobre el estrato fronterizo, pero en este sentido el término más apropiado sería corriente en chorro de bajos niveles.
Ver Chorro en bajos niveles.

Chorro de vientos

Corriente fuerte de aire de algunas decenas de kilómetros de ancho que se presentan ocasionalmente en la media y alta tropósfera.

Chorro descendente

Columna de aire a pequeña escala que rápidamente se hunde hacia el suelo, generalmente acompañada por precipitaciones en forma de chubasco o tormenta. Un reventón es el resultado de una fuerte corriente o chorro descendente.
Ver Corriente descendente.

Chorro descendente del flanco delantero

Principal región de corrientes descendentes en la parte delantera o principal de una supercélula, donde está la mayor parte de las fuertes precipitaciones. Comparable con el chorro descendente del flanco trasero.

Chorro en bajos niveles

Región de vientos relativamente fuertes en la parte inferior de la atmósfera.
Ver Chorro de bajo nivel o chorro de bajos niveles.

Chorro máximo

Punto o área dentro de una corriente en chorro (jet-stream) de un máximo relativo de viento.

Chorro subtropical

Rama de la corriente en chorro que se halla a latitudes más bajas.

Chorros de entrada

Chorros de aire locales, cerca del suelo, fluyendo hacia el interior de la base de un tornado.
Ver Chorros dirigidos hacia la tormenta.

Chorros dirigidos hacia la tormenta

Chorros de aire locales, cerca del suelo, fluyendo hacia el interior de la base de un tornado.
Ver Chorros de entrada.

Chubasco

Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cumulonimbos (nube con una fuerte actividad conectiva); se caracteriza por que empieza y termina repentinamente (duración corta y con intervalos cortos), por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy rápido. Las gotas son generalmente gruesas.
Precipitación de corta duración regularmente fuerte que se producen de nubes convectivas, comienzan y terminan bruscamente alternando los cielos nublados con claros. Similar a aguaceros.
Ver Aguacero o chaparrón.

Chubasco de Auger o chubasco de radiación cósmica

Aparición simultánea de partículas descendentes ionizantes, con o sin fotones, producidas por un solo rayo cósmico.
Ver Chubasco de radiación cósmica.

Chubasco de lluvia o aguacero o chaparrón

Chubasco de precipitación líquida.
Ver Aguacero o chaparrón.

Chubasco de nieve

Precipitación congelada en forma de nieve caracterizada por un inicio y término repentinos.
Se reporta como SHSN en el informe METAR.

Chubasco de radiación cósmica

Aparición simultánea de partículas descendentes ionizantes, con o sin fotones, producidas por un solo rayo cósmico.
Ver Chubasco de Auger.

Chubasco de rayos cósmicos o chubasco de radiación cósmica

Aparición simultánea de partículas descendentes ionizantes, con o sin fotones, producidas por un solo rayo cósmico.
Ver Chubasco de radiación cósmica.

Chubasco de viento

Término utilizado con más frecuencia en la navegación marítima, significando aumento repentino del viento con variaciones en dirección y velocidad.

Chubascoso

Se refiere a un tiempo con mucha nubosidad, caótico, propenso a que se produzcan chubascos.

Cianometría

Medida del matiz azul del cielo.

Cianómetro

Instrumento para medir el color azul del cielo.

Ciclo cubierto

Estado del cielo cuando éste está casi o totalmente cubierto de nubes.

Ciclo de Br�ckner

Ciclo climático hipotético de alrededor de 35 años, en temperatura, precipitación, nivel de los lagos, etc.

Ciclo de las manchas solares

Variación casi periódica del número y dimensiones de las manchas solares. Los máximos ocurren en promedio a intervalos de 11.1 años.

Ciclo del agua

También se le llama ciclo hidrológico. Es el transporte vertical y horizontal del agua en cualquiera de sus estados entre la Tierra, la atmósfera y los mares.
Ver Ciclo hidrológico.

Ciclo del carbono

Transformaciones sucesivas del carbono en la biosfera, desde la conversión del dióxido carbónico en biomasa y su vuelta al estado de gas en los procesos de respiración y descomposición.

Ciclo del índice

Variación del índice de circulación de una manera aproximadamente cíclica.

Ciclo despejado

Estado del cielo cuando éste se halla totalmente libre de nubes, o éstas no llegan a cubrir la cuarta parte del cielo.

Ciclo hidrológico

Es la sucesión periódica de etapas por las que pasa el agua, tanto en la superficie terrestre como en la atmósfera. Empieza con la evaporación de los cuerpos de agua, le siguen la condensación, proceso por el cual se forman las nubes, la precipitación y por último la acumulación en la tierra o en cuerpos de agua.
Ver Ciclo del agua.

Ciclo hidrológico externo

Ciclo hidrológico tal que el vapor de agua evaporado de la superficie del mar se condensa bajo la forma de precipitación, la cual cae sobre los continentes.

Ciclo hidrológico interno

Ciclo hidrológico limitado a una cierta superficie continentall el vapor de agua evaporado por esta superficie se condensa bajo la forma de precipitación dentro de los límites de esta misma región. (En realidad, parte del agua evaporada no entra dentro de la circulación interna porque es arrastrada por los vientos fuera de los límites del territorio dado).

Ciclo nuboso

Estado del cielo cuando éste se halla parcialmente cubierto o nuboso.

Ciclo solar

Variación casi periódica en el número de manchas u otros fenómenos solares con un período promedio de unos 11 años.

Ciclogenésis

Proceso que crea un nuevo sistema de baja presión o ciclón, o que intensifica uno ya existente. Es también el primer aviso de una depresión.
La ciclogénesis tiene fundamento teórico en la �teoría del desarrollo� elaborada por el meteorólogo británico R.C. Sutcliffe, en 1947, según la cual en la troposfera media (600-500 hPa) existe un nivel de �no divergencia�, por encima o por debajo del cual se producen divergencias de distinto signo.

Ciclólisis

Proceso de debilitamiento o aún de extinción de una circulación ciclónica.

Ciclómetro o medidor de la altura de las nubes

Instrumento para medir la altura de la base de una capa nubosa, con o sin dispositivo registrador.
Ver Medidor de la altura de las nubes.

Ciclón o depresión

Perturbación atmosférica causada por la rotación de una masa de aire impulsada por un frente frío, en torno a un área de bajas presiones, acompañada de abundante precipitación pluvial, vientos muy fuertes y descenso en la temperatura. Su desplazamiento obedece al movimiento circular del aire que gira en torno al área de mínima presión. Este movimiento giratorio se efectúa, en el hemisferio norte, en sentido contrario a las manecillas del reloj, y en el hemisferio sur a la inversa; se da en espiral y con fuertes corrientes ascendentes en forma de torbellino. Si permanece estacionario, el ciclón tiende a producir lluvias torrenciales que se distribuyen uniformemente alrededor de su centro (espacio tranquilo y sin lluvias).
También es el término usado para referirse a un ciclón tropical en el Océano Indico. Se puede usar este mismo término para referirse a otros fenómenos con flujos ciclónicos como las tormentas de polvo, tornados y sistemas tropicales y extratropicales.
Circulación de aire alrededor de un area central de bajas presiones habitualmente asociada con tiempo inestable. En las latitudes tropicales puede referirse a una tormenta de grandes dimensiones que no alcanza, sin embargo, la condición de huracán.
Ver Baja presión o depresión.

Ciclón en altitud o ciclón en altos niveles

Circulación ciclónica en altitud, tal como aparece en un mapa de superficie isobárica en altitud. Este término se reserva a menudo a los ciclones asociados a una circulación ciclónica relativamente débil en los niveles bajos de la atmósfera.
Ver Ciclón en altos niveles.

Ciclón en altos niveles

Circulación ciclónica en altitud, tal como aparece en un mapa de superficie isobárica en altitud. Este término se reserva a menudo a los ciclones asociados a una circulación ciclónica relativamente débil en los niveles bajos de la atmósfera.
Ver Ciclón en altitud.

Ciclón explosivo

Centro de baja presión extratropical en el cual la presión central baja al menos 24 hPa en 24 horas.

Ciclón extratropical

Cualquier ciclón que no tiene origen tropical. Generalmente se le considera como ciclón migratorio frontal que se presenta en latitudes altas y medias.
Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30º, se compone por dos a más masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes.
Un ciclón que atribuye la mayoría de su energía a procesos baroclínicos. Un ciclón ET tiene significativos cizallamientos verticales del viento, y una temperatura y campo de humedad claramente asimétricos. Puede desarrollar un centro frío en sus últimas etapas.
También se le llama tormenta extratropical o baja extratropical.

Ciclón tropical

Sistema de baja presión de circulación organizada con un centro de aire tibio que se desarrolla en aguas tropicales y algunas veces aguas subtropicales. Dependiendo de la magnitud de los vientos sostenidos en la superficie, el sistema se clasifica como perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical, huracán o tifón.
Es un ciclón, que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus vientos, en: perturbación tropical, vientos en superficie ligeros; depresión tropical vientos máximos en superficie de 61 Km/h; tormenta tropical vientos máximos dentro del rango de 62 a 87 Km/h; huracán vientos máximos en superficie mayores a 116 Km/h.
Término genérico para la clase de sistemas climáticos tropicales, incluyendo depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes.
Los huracanes a su vez se dividen en 5 categorías según la velocidad de sus vientos, como se observa en la tabla.

Clasificación de huracanes
Categoría Velocidad de los vientos
Cat. 1 118 a 153 km/h
Cat. 2 154 a 177 km/h
Cat. 3 178 a 209 km/h
Cat. 4 210 a 249 km/h
Cat. 5 +250 km/h

Los ciclones tropicales han sido experimentados en varias áreas del mundo. En general ellos se forman en las porciones occidentales del Océano Tropical (excepto el sur del Atlántico y el este del Pacifico sur) y afectan el este y porciones hacia el Ecuador de los continentes. Ellos ocurren en el sur y sureste del Atlántico Norte (incluyendo el mar Caribe y Golfo de México), el Pacifico Norte fuera de la costa oeste de México, el oeste del Pacifico norte (incluyendo las islas Filipinas y el mar de China), la Bahía de Bengal y el mar de Arabia, el sureste del océano Indico fuera de la costa da Madagascar y del noroeste de la costa de Australia, y el océano Pacifico Sur desde el este de Australia hasta cerca de 140 EW de longitud.

Ciclos climáticos

Ritmos periódicos en una larga serie de observaciones de elementos climáticos.
Tendencias periodicas observadas en una larga serie de observación de los elementos climáticos.

Cielo o estado del cielo

Término de uso normal para describir el estado de la atmósfera en función de la cantidad, género, altura, etc., de las nubes presentes.
Ver Estado del cielo.

Cielo azul

Color que presenta el cielo sin nubes durante el día como resultado de la dispersión de la luz solar en las partículas de aire. Las ondas cortas en el extremo azulvioleta del espectro solar se dispersan con mayor facilidad en partículas más finas a gran altura donde el cielo presenta un color azul intenso. La gradación del azul se puede medir según una escala realizada por F. Linke con 14 tonalidades que van del blanco hasta el azul marino.

Cielo cubierto

8/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta, es decir cielo cubierto totalmente.

Cielo cubierto con lluvia

8/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta, con precipitaciones.

Cielo de nieve o claridad de nieve

Resplandor que aparece debajo de las nubes producido por la reflexión de la luz en una superficie cubierta de nieve.
Ver Claridad de nieve.

Cielo despejado

No presenta nubosidad alguna.
Cielo donde la nubosidad es inferior a un octavo.
Cielo claro.

Cielo layado

Cirrocumulus o altocumulus, formados por pequeñas y redondeadas nubes en forma de laya organizadas en hileras. A intervalos aparecen claros, apreciable en los días calurosos verano.

Cielo mayormente despejado

Presenta nubosidad localizada (solo en algunas zonas).

Cielo muy nuboso

Cielo con una "nubosidad total" igual a 6 ó 7 octas.

Cielo nublado

Es el espacio de cielo cubierto por una capa de nubes de 8 octavos, basándose en la suma del número de capas existentes en esa capa.
5/8 a 7/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta.

Cielo nublado parcial

2/8 A 4/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta.

Cielo nuboso

Cielo con una "nubosidad total" igual a 3, 4, o 5 octas.

Cielo poco nuboso

Cielo con una "nubosidad total" igual a 1 ó 2 octas.
Estado del tiempo cuando la presencia de unas cuantas nubes no oscurece completamente el cielo o el día en ningún momento. El Servicio Nacional de Meteorología no tiene un criterio específico de cobertura del cielo para esta condición.
Ver Parcialmente nuboso.

Cielo seminublado

Cielo en el cual la nubosidad es igual a 3,4 o 5 octas (siendo una octa una nubosidad igual a un octavo de la cúpula celeste).

Cielómetro

Instrumento que se usa para medir la elevación angular de un rayo de luz proyectado sobre la base de una nube. Mide el ángulo que se forma entre la base de nubes incluida por el observador (o por el aparato), la luz del techo y el punto iluminado sobre la nube.
Ver Nefobasímetro.

Ciencias de la atmósfera

Disciplinas científicas (meteorología, climatología, aerología, física de la alta atmósfera, aeronomía, etc.) que estudian las propiedades, la estructura y el movimiento de la atmósfera.

Cierzo

En Aragón (España), y más concretamente en el valle del Ebro, se llama así al viento, generalmente racheado, de dirección NO, seco y frío.
Viento local que, encajonado por el valle del Ebro, sopla a lo largo de la cuenca de dicho río, y es particularmente intenso en Aragón.

Cifra de la clave

Cifra que figura en un "mensaje meteorológico" escrito en una clave convencional.

Cilampa

En Costa Rica, se denomina a la llovizna.
Ver llovizna.

Cilindro isobárico-isostérico

Volumen tubular de aire isobárico-isostérico delimitado por dos superficies isobáricas y dos superficies isostéricas.

Cilindros de nieve o rodillos de nieve

Masas cilíndricas de nieve que se forman más a menudo en las regiones montañosas, cuando la nieve mojada, empujada por el viento, rueda sobre la superficie.
Ver Rodillos de nieve.

Cilladura anticiclónica

Cizalladura horizontal en que el viento disminuye de izquierda a derecha en el hemisferio norte y de derecha a izquierda en el hemisferio sur.
Cizalladura vertical tal que la rotación del vector viento al vector de cizalladura en un punto, es en sentido anticiclónico.

Cilladura ciclónica

Cizalladura horizontal en que el viento aumenta de izquierda a derecha en el hemisferio norte y de la derecha a izquierda en el hemisferio sur.
Cizalladura vertical tal que, la rotación del vector viento al vector de cizalladura en un punto, es en sentido ciclónico.

Cilladura del viento

Variación en el espacio del vector viento, o de una de sus componentes en una dirección determinada.

Cilladura horizontal del viento

Cizalladura del viento a lo largo de la horizontal.

Cilladura vertical del viento

Cizalladura del viento a lo largo de la vertical.

Cima de la nube que penetra la tropopausa

Protuberancia en forma de cúpula por encima del yunque de una tormenta que representa una corriente ascendente muy fuerte y, por tanto, un mayor potencial de tiempo severo con esa tormenta.
Ver Cima penetrante.

Cima de una nube

Para una nube dada o capa de nubes, el nivel más alto en la atmósfera, en el cual el aire contiene una cantidad perceptible de partículas nubosas.

Cima penetrante

Protuberancia con forma de cúpula sobre el yunque de una tormenta, que representa una potentísima corriente ascendente y por ello una alta probabilidad de tiempo severo con ella. A menudo un desbordamiento nuboso persistente y/o grande (cúpula del yunque) está presente sobre una supercélula. Un desbordamiento nuboso de vida corta, o uno que se forma y se disipa en ciclos, puede indicar la presencia de una tormenta pulsante (pulse-storm) o una tormenta cíclica (cyclic-storm).
Ver Desbordamiento nuboso o cima de la nube que penetra la tropopausa.

Cimas protuberantes

Protuberancias por encima de un Cumulonimbus que rebasan el nivel de la cima de la nube o del yunque antes de desmoronarse; tienen el aspecto general de bóvedas.

Cinarra

Precipitación de granos de hielo muy pequeños, blancos y opacos. Estos granos son relativamente aplastados o alargados, su diámetro es generalmente menor que un milímetro (0.04 de pulgada).

Cinemática diferencial

Método para determinar ciertos parámetros relacionados con el movimiento y evolución de caracteres sinópticos, con base en los campos de presión y del viento, con la ayuda de las ecuaciones de la cinemática.

Cinturón

Cualquier zona que se distinga por una característica determinada de forma unas veces alargada y otras en corona circular.

Cinturón de los alisios

Cinturón latitudinal ocupado por los alisios (del NE en el hemisferio Norte y del SE en el hemisferio Sur), que se extiende, según la estación, de cerca del ecuador a 30-35� al norte o al sur.

Cinturón de radiación

Regiones de partículas cargas en la magnetosfera.

Cinturón subtropical de altas presiones

Series de células de alta presión alineadas aproximadamente a lo largo de un paralelo en ambos hemisféricos. El eje del cinturón esta situado en los niveles bajos, cerca de los 35 grados de latitud en promedio y tiene una pequeña fluctuación meridional anual.

Cinturón térmico o zona térmica

Cualquiera de las zonas horizontales de vegetación que pueden encontrarse en terreno montañoso, que resultan de variaciones verticales de la temperatura; por ejemplo, zona sin heladas, límite forestal, etc.
En términos muy generales, parte de la superficie terrestre definida por características relativamente uniformes y limitada habitualmente por líneas que corresponden a valores elegidos de la temperatura o a un efecto de ésta.
Ver Zona térmica.

Cinturones de radiación o cinturones de Van Allen

Concentraciones de electrones y protones atrapados por el campo geomagnético terrestre en órbitas aproximadamente ecuatoriales, a distancias de la Tierra de 1-2 y 3-4 radios terrestres (cinturones �interior� y �exterior� de Van Allen).
Ver Cinturones de Van Allen.

Cinturones de Van Allen

Concentraciones de electrones y protones atrapados por el campo geomagnético terrestre en órbitas aproximadamente ecuatoriales, a distancias de la Tierra de 1-2 y 3-4 radios terrestres (cinturones �interior� y �exterior� de Van Allen).
Ver Cinturones de radiación.

Circulación

Es el flujo o movimiento de un fluído dentro o a través de una área o volumen determinados.
Patrón general del flujo de vientos en la atmósfera. También es el flujo o movimiento de un fluido dentro o a través de un área o volumen determinados.
En meteorología, el término se usa para describir el flujo de aire cuando se mueve alrededor de un sistema de presión en la atmósfera. Describe patrones más pequeños en sistemas semi-permanentes de presión, así como corrientes relativamente permanentes de aire en el planeta.
En términos marítimos, se usa para describir agua en flujo corriente dentro de una área extensa, usualmente siguiendo un patrón circular cerrado como ocurre en el Atlántico Norte.

Circulación ageostrófica directa

Se llama así a la circulación vertical que se produce cuando el aire caliente asciende delante de un frente, y el aire frío desciende detrás de él. Este tipo de circulación apoya una situación de frontogénesis. Se debe recordar que la temperatura potencial aumenta con la altura.

Circulación ageostrófica indirecta

Se llama así a la circulación vertical que se produce cuando asciende el aire frío delante del frente y desciende el caliente detrás de él. Este tipo de circulación apoya una situación de frontolisis. Se debe recordar que la temperatura potencial aumenta con la altura.

Circulación anticiclónica

Circulación atmosférica sistemática asociada a un sistema de alta. En el hemisferio Norte su sentido de rotación es igual al de la manecillas del reloj y al contrario en el caso de hemisferio Sur.

Circulación atmosférica

Movimiento atmosférico que se extiende sobre una parte o sobre toda la Tierra.
Los dos grandes motores de la circulación atmosférica general son la rotación terrestre y la radiación solar. A ellas, junto con la distribución de tierras y manres, se debe la organización de los grandes flujos planterarios, al igual que la presencia de los centros de acción permanentes, cuasipermanente, semipermanentes o estacionales.

Circulación celular

Circulación en la cual las partículas de aire en movimiento aparecen aproximadamente confinadas en células.

Circulación ciclónica

Circulación atmosférica asociada con un sistema de bajas presiones. El movimiento del viento en el hemisferio Norte es en el sentido contrario a las manecillas del reloj y viceversa en el caso del hemisferios Sur.
Ver Rotación ciclónica.

Circulación de Walker

Circulación tropical zonal directa, impulsada por la temperatura, en la que el aire asciende por encima de las aguas calientes del Pacífico occidental y desciende por encima de las aguas frías del Pacífico oriental.
Circulación zonal de la atmósfera en las regiones ecuatoriales principalmente en el océano Pacífico entre Indonesia y las costas peruanas formando parte de lo que se conoce como la Oscilación Sur.

Circulación del monzón

Viento, que forma parte de la circulación general de la atmósfera, caracterizado por la persistencia estacional de una dirección dada del viento y por un cambio brusco de dicha dirección al pasar de una estación a otra. El término se aplica, en general, a aquellos casos en que la causa primaria es el calentamiento diferencial (cuyo signo cambia del verano al invierno) entre un continente y el océano próximo.

Circulación general

Conjunto de configuración de las corrientes de la atmósfera sobre todo el globo terrestre. Con frecuencia el término se aplica a la configuración de la corriente media en un intervalo de tiempo dado.

Ver Circulación general atmosférica.

Circulación general atmosférica

Conjunto de configuración de las corrientes de la atmósfera sobre todo el globo terrestre. Con frecuencia el término se aplica a la configuración de la corriente media en un intervalo de tiempo dado.

Circulación global

Conjunto de configuraciones de las corrientes de la atmósfera sobre todo el globo terrestre. Con frecuencia, el término se aplica a la configuración de la corriente media en un intervalo de tiempo dado.
Circulación atmosférica hipotética que existiría en un planeta con una superficie homogénea lisa.

Circulación meridiana

Componente a lo largo de un meridiano hacia el norte o hacia el sur de una circulación atmosférica.
Circulación atmosférica a lo largo o, al menos aproximadamente, de los meridianos.

Circulación meridional

Componente de la circulación en la dirección norte o sur sobre los meridianos terrestres.

Circulación oceánica ocasionada por el viento

Movimiento horizontal del agua oceánica debido a la tensión ejercida por el viento sobre su superficie.

Circulación planetaria

Sinónimo de circulación general.
Circulación atmosférica hipotética que existiría sobre un planeta con una superficie llana y homogénea.

Circulación primaria

Circulación general, hipotética, debida solamente a las variaciones de la radiación con la latitud, la rotación de la Tierra y la distribución de los océanos y los continentes, teniendo en cuenta la conservación de la energía.

Circulación secundaria

Circulación correspondiente a los aspectos de la circulación general en la escala de movimiento de las depresiones y anticiclones móviles.

Circulación terciaria

Circulación de pequeñas dimensiones, superpuestas a las circulaciones primaria y secundaria, comprendiendo las brisas de tierra y de mar, de montaña y de valles, tormentas, etc.

Circulación zonal

Componente a lo largo de un paralelo, hacia el este o al oeste, de una circulación atmosférica.
Circulación atmosférica a lo largo, o aproximadamente, a lo largo de los paralelos.
Ver Flujo zonal.

Círculo de estación

Sobre un mapa del tiempo, pequeño círculo centrado sobre la posición de una estación sinóptica.

Círculo de gloria

Una o más series de anillos coloreados que un observador puede ver alrededor de su sombra cuando se proyecta sobre una nube compuesta principalmente por numerosas gotitas de agua, o sobre la niebla o, muy raras veces, sobre el rocío.
Ver Círculo de Ulloa.

Círculo de inercia

Trayectoria casi circular de una partícula de aire moviéndose horizontalmente a una velocidad constante, con relación a la superficie de la Tierra en la ausencia de cualquier otra fuerza, que no sea la "fuerza Coriolis".

Círculo de Ulloa o gloria

Una o más series de anillos coloreados que un observador puede ver alrededor de su sombra cuando se proyecta sobre una nube compuesta principalmente por numerosas gotitas de agua, o sobre la niebla o, muy raras veces, sobre el rocío.
Ver Círculo de gloria.

Círculo paraselénico

Fotometeoro de la familia "halo", análogo al círculo parhélico, siendo la luna el astro que ilumina.

Círculo parhélico

Fotometeoro de la familia "halo", que consiste en un círculo blanco, horizontal, situado a la misma altura angular que el Sol.

Cirriforme

Nubes de hielo de gran altura con aspecto muy delgado y formando espirales.

Cirro o cirrus

Nubes altas, normalmente más allá de 5000 metros; se componen de cristales de hielo y suelen tener el aspecto de filamentos blancos y delicados o de bandas estrechas o bancos blancos o mayormente blancos.

Cirrocúmulo o cirrocumulus

Género de nubes altas, formadas por un velo nuboso fino y filamentoso, blanquecino, estriado o difuso, que no oculta los contornos del Sol ni de la Luna, pero que da lugar a halos alrededor de ambos.
Ver Cirrocumulus.

Cirrocumulus

Género de nubes altas. Nubes blancas, de masa circular o con forma de olas, que aparecen formando largas hileras, algunas veces unidas entre sí.
Nube cirriforme de crecimiento vertical que parece una sábana delgada compuesta de copos blancos que le dan un efecto ondulante. Por lo general crea la ilusión de un cielo tipo �caballa� ya que las ondulaciones parecen escamas de pez. A veces se les confunde con AltoCúmulos, sin embargo, sus masas individuales son mas pequeñas y no dan sombra sobre otros elementos. Es también el tipo de nubes menos común, formándose casi siempre a partir de las nubes cirros o cirrostratos con las que se les asocia en el cielo.
Ver Cirrocúmulo.

Cirros o Cirrus

Género de nubes altas, formadas por cristales de hielo, cuyo aspecto es sedoso o fibroso y que pueden aparecer en forma de elementos separados, constituidos por delicados filamentos blancos, o bien en bancos o bandas estrechas, en gran parte blancas.
Nube blanca y ligera, de aspecto fibroso o filamentoso, que se encuentra a altitudes comprendidas entre los 6000 y los 10000 m, y está formada por pequeños cristales de hielo, muy dispersos, que permiten el paso de la luz solar. Existen dos tipos de cirros: los cirrocúmulos y los cirroestratos.

  • Cirrocúmulo: Nube blanca y alta, sin sombra propia, constituida por cristales de hielo, que se encuentra entre los 6.000 y los 10.000 m de altitud y forma conjuntos regulares y de contornos precisos. Por lo general, precede a un frente cálido.

  • Cirroestrato: Nube alta, de color blanco, constituida por cristales de hielo y situada entre los 6.000 y los 10.000 m, que forma un velo tenue, blanquecino, de aspecto liso y de gran extensión.

Ver Cirrus.

Cirrostrato

Nube en forma de finísimo velo o capa blanquecina muy delgada que cubre todo el cielo o la mayor parte de él. Está formada por filamentos o agujas de hielo y su presencia es la que da lugar a los halos que se observan alrededor del Sol o de la Luna.
Ver Cirrostratus.

Cirrostratus

Son nubes altas. Nube cirriforme que se desprende de una nube cirros extendiéndose hasta convertirse en una capa delgada que da la ilusión de una sábana extendida. Tiende a darle al cielo una apariencia ligeramente lechosa o velada. Cuando se le observa desde la superficie de la tierra estos cristales de hielo pueden crear un efecto de halo alrededor del sol o de la luna. Esta nube es un buen indicador de precipitación, auspiciando lluvias que pueden producirse en un lapso de entre 12 y 24 horas.
Ver Cirrostrato.

Cirrus

Género de nubes altas, formadas por cristales de hielo, cuyo aspecto es sedoso o fibroso y que pueden aparecer en forma de elementos separados, constituidos por delicados filamentos blancos, o bien en bancos o bandas estrechas, en gran parte blancas.
Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cúmulos y stratos). Es también una de los tres tipos de nubes de gran altura. Son nubes delgadas, puntiagudas compuestas por cristales de hielo que por lo general aparentan ser parches o trenzados de velo. En latitudes medias, la base de estas nubes se encuentran por lo general entre los 7.000 m y 10.000 metros siendo la formación de nubes más alta en el cielo con excepción de los topes de cumulonimbus. Ver Cirros.

Cizalladura

Es la corriente de aire creada por un rápido cambio en la dirección con la altitud.
Ver Gradiente direccional.

Cizalladura anticiclónica

Cizalladura horizontal en que el viento disminuye de izquierda a derecha en el hemisferio norte y de derecha a izquierda en el hemisferio sur.
Cizalladura vertical tal que la rotación del vector viento al vector de cizalladura en un punto, es en sentido anticiclónico.

Cizalladura ciclónica

Cizalladura horizontal en que el viento aumenta de izquierda a derecha en el hemisferio norte y de la derecha a izquierda en el hemisferio sur.
Cizalladura vertical tal que, la rotación del vector viento al vector de cizalladura en un punto, es en sentido ciclónico.
Ver Cortante ciclónica.

Cizalladura de velocidad

Componente de la cizalladura que se debe al cambio de la velocidad del viento con la altura, por ejemplo, vientos del SO de 30 km/h a 3000 metros de altura que aumentan a 80 km/h a 6000 metros de altura. La cizalladura por velocidad es un factor importante en el desarrollo del tiempo severo, especialmente en los niveles medios y altos de la atmósfera.

Cizalladura del viento

Variación en el espacio del vector viento, o de una de sus componentes en una dirección determinada.
Variación de la velocidad y/o la dirección del viento sobre una breve distancia. El término cizalladura suele utilizarse para hacer referencia a cizalladura vertical del viento, es decir, el cambio que se da en los vientos con la altura, pero se emplea también para en radar Doppler para describir los cambios de velocidad radial sobre distancias horizontales cortas.
Ver Cortante del viento.

Cizalladura direccional

Es la corriente de aire creada por un rápido cambio en la dirección con la altitud.
Ver Gradiente.

Cizalladura horizontal del viento

Cizalladura del viento a lo largo de la horizontal.
Ver Cortante horizontal del viento.

Cizalladura por Velocidad

Componente de la cizalladura que se debe al cambio de la velocidad del viento con la altura, por ejemplo, vientos del SW a 20 mph a 10,000 piés incrementándose a 50 mph a 20,000 piés. La cizalladura por velocidad es un importante factor en el desarrollo de tiempo severo, especialmente en niveles medios y altos de la atmósfera.

Cizalladura vertical del viento

Cizalladura del viento a lo largo de la vertical.
La magnitud de cambio en el viento con la altura. El cizallamiento vertical del viento puede debilitar o destruir el ciclón al interferir con la organización de una fuerte convección alrededor del centro del ciclón.

Claridad antisolar

Mancha de luz, circular o alargada en el cielo nocturno, en un punto en el cielo situado directamente al lado opuesto del Sol con relación al observador, que vincula al este y oeste de las luces zodiacales.

Claridad de nieve o cielo de nieve

Resplandor que aparece debajo de las nubes producido por la reflexión de la luz en una superficie cubierta de nieve.
Ver Cielo de nieve.

Claridad purpúrea

Claridad de color con un matiz variando entre rosado y rojo, el cual se observa en la dirección del Sol después que éste se ha puesto y está alrededor de 3 o 4 grados por debajo del horizonte. Se representa como un segmento de un disco luminoso más o menos grande el cual aparece sobre el horizonte.

Claridad secundaria

Arco luminoso amplio y elevado, visto ocasionalmente en el cielo hacia el oeste sobre las nubes más altas al caer el crepúsculo debido a la dispersión de los componentes de luz blanca por partículas muy finas de polvo suspendidas en las capas altas de la atmósfera.
Fases de las claridades crepusculares alpinas, especialmente la iluminación de las cimas de las montañas por la radiación reflejada difusa causada por la claridad purpúrea.

Claridades crepusculares alpinas

Coloración rosada o amarilla que toman las cimas de las montañas situadas en el lado opuesto del Sol cuando éste está un poco por debajo del horizonte antes de su salida y después de su puesta. Este fenómeno desaparece después de un breve intervalo de coloración azul, cuando la sombra de la Tierra alcanza estas cimas.

Claro

Estado del cielo cuando no se detectan nubes u oscurecimientos desde el punto de observación.
Disminución de la nubosidad total cuando ésta es abundante.
Hora a la cual esta disminución tiene lugar.
Abertura en una capa de nubes que cubre el cielo.
Ver Aclarar, Aclaramiento o Despejado.

Claro en la tormenta

Región local donde el cielo está despejándose o donde la capa nubosa se ha reducido, indicando la intrusión de aire más seco; se ve a menudo como un área brillante donde la base de las nubes es más alta en el lado oeste o suroeste de una nube pared (wall cloud).
Ver Zona despejada.

Clasificación climática

División de los climas de la Tierra dentro de un sistema mundial de regiones contiguas, cada una de las cuales es definida por la relativa homogeneidad de los elementos climáticos. Como ejemplo, las clasificaciones de los climas de K�ppen y Thornthwaite.

Clasificación climática de K�ppen

Clasificación de climas en la cual los tipos climáticos están caracterizados por un índice compuesto de un cierto número de letras que dan una visión inmediata de los principales caracteres de los distintos elementos climáticos.
En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones.
Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se escriben con mayúscula y se distinguen:

A Climas lluviosos tropicales 

El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC

B Climas secos

La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit hídrico

C Climas templados y húmedos

Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC

D Climas boreales o de nieve y bosque

La temperatura media del mes más frío es inferior a -3 ºC y la del mes más cálido superior a 10 ºC

E Climas polares o de nieve

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC

F Clima de hielos perpetuos

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el resto con minúscula.

S Semiárido (estepa)

Sólo para climas de tipo B

W Árido (desértico)

Sólo para climas de tipo B

f Húmedo sin estación seca

Sólo para climas de tipo A, C y D

m Húmedo con una corta estación seca

Sólo para climas de tipo A

w Estación seca en invierno

Sol en posición baja

s Estación seca en verano

Sol en posición alta

Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.

a

La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC

Se aplica a los climas tipo C y D

b

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC

Se aplica a los climas tipo C y D

c

La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC

Se aplica a los climas tipo D

h

La temperatura media anual es superior a 18 ºC

Se aplica a los climas tipo B

k

La temperatura media anual es inferior a 18 ºC

Se aplica a los climas tipo B

De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos:

Af

Clima de selva tropical lluviosa

El mes más seco caen más de 600 mm de lluvia

Am

Clima monzónico

El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia

Aw

Clima de sabana tropical

Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 600 mm de lluvia

BS

Clima de estepa

Clima árido continental

BW

Clima desértico

Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm.

Cf

Clima templado húmedo sin estación seca

Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 300 mm.

Cw

Clima templado húmedo con estación invernal seca

El mes más húmedo del verano es diez veces superior al mes más seco del invierno

Cs

Clima templado húmedo con veranos secos

Las precipitaciones del mes más seco del verano es inferior a 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior

Df

Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos

No hay estación seca

Dw

Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos secos

Con una estación seca en invierno

ET

Clima de tundra

Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC

EF

Clima de los hielos polares

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada clima se expresa con tres letras. En esta clasificación, realidad, no se puede hablar de regiones climáticas, aunque se hace de manera general, sino de qué tipo de clima hay en un lugar atendiendo a estos criterios.
Los límites establecidos en esta clasificación como críticos corresponden a los criterios de De Candolle en 1874, después del estudio de los grupos de vegetación definidos según una base fisiológica, de acuerdo don las funciones internas de los órganos de las plantas. La isoterma de 10 ºC en verano corresponde con el límite de crecimiento de los árboles; la isoterma de 18 ºC en invierno es crítica para las plantas tropicales y la isoterma de -3 ºC indica el límite hacia el ecuador del permafrost.

Clasificación climática de Tornthwaite

Clasificación propuesta por Thornthwaite para aplicaciones biológicas y agronómicas. La clasificación más reciente está basada en la evapotranspiración.

Clasificación de daños

Evaluación y registro de daños a las estructuras, servicios, etc. De acuerdo a las tres siguientes categorías:
- Severo
- Moderado
- Ligero.

Clasificación de heladas

Existen diferentes criterios de clasificación del fenómeno. Algunos autores se refieren al origen de las heladas que pueden ser de advección, radiación o mixtas. Así mismo, otros clasifican el fenómeno teniendo en cuenta los efectos visuales que él mismo causa. En tal caso se designan como heladas blancas y heladas negras. También pueden ser clasificadas de acuerdo a la fecha de ocurrencia, en este caso pueden denominarse heladas otoñales, invernales, primaverales o estivales.

Clasificación de las formas de ondas atmosféricas

En términos generales, pueden identificarse tres grupos principales de formas de ondas atmosféricas:
1) Irregular de alta frecuencia;
2) Regular con oscilaciones suaves;
3) Regular con picos más marcados y con impulsos reflejados sucesivos, que pueden formar un tren de ondas extenso.
Estas categorías principales pueden subdividirse y también puede haber formas de transición.

Clasificación de las masas de aire

División de las masas de aire en clases según:
- Su latitud de origen (aire tropical, polar, ártico o antártico).
- La naturaleza de las superficies subyacentes (aire continental o marítimo).
- Su estabilidad hidrostática (aire estable o inestable).
- La diferencia de su temperatura con la superficie subyacente o con la masa de aire vecina (aire caliente o aire frío).

Clasificación de las nubes

Sistema para distinguir y agrupar las nubes de acuerdo a uno o más de las siguientes criterios:
a) apariencia
b) proceso de formación
c) altura común y
d) composición particular.

Clasificación de las ondas de los parásitos atmosféricos

En general se pueden reconocer tres categorías principales de formas de ondas de parásitos atmosféricos:
- irregular de alta frecuencia,
- regular con suaves oscilaciones y
- un tipo regular de una señal más aguda con pulsos reflejados sucesivos los cuales pueden formar un tren de ondas extenso.
Estas categorías principales pueden subdividirse y pueden ocurrir también tipos transicionales.

Clasificación de los climas de Alisov

Esquema genético, basado en causas físicas, de clasificación de los climas, propuesto por Alisov en los años cincuenta, distinto del método empírico, basado casi totalmente en la observación.

Clasificación de los climas de K�ppen

Clasificación climática basada en las medias anuales y mensuales de la temperatura y la precipitación; tiene también en cuenta los límites de la vegetación. Es útil para presentar la configuración mundial del clima y para identificar las variaciones importantes respecto de esta configuración.

Clasificación genética de los climas

Clasificación de climas según sus condiciones de formación y en particular, en función de la circulación general de la atmósfera. Este tipo de clasificación ha sido efectuada por Alisou y Flohn.

Clasificación de los climas de Thornthwaite

Sistemas de clasificación propuestos en 1931-1933 y 1948, respectivamente; el primero se basa en la vegetación, que sirve de instrumento de medición meteorológica para determinar las características climáticas, y el segundo en la evapotranspiración de las plantas.

Clasificación de los meteoros

Los meteoros son todos los fenómenos físicos naturales que tienen lugar en la atmósfera.
Existen cinco grupos:

Hidrometeoros o meteoros acuosos Lluvia
Llovizna
Chubasco
Nieve
Granizo
Helada
Rocío
Escarcha
Niebla
Litometeoros o meteoros de polvo Calima
Calima de polvo
Humo
Ventisca
Tempestad de polvo
Remolino de polvo
Eólicos o meteoros de viento Tromba
Tornado
Turbonada
Ciclones tropicales
Electrometeoros o meteoros eléctricos Tormentas
        Relámpago
        Trueno
Fuego de San Telmo
Aurora polar
Fotometeoros o meteoros ópticos o luminosos Fenómeno de halo
        Solar
        Lunar
Arco iris
Irisación en nubes
Gloria o Corona de Ulloa
Espejismo

Clasificación Internacional de las nubes de la OMM

Generos Especies Variedades Nubes accesorias y suplementarias Nubes Madre Genitus Nubes Madre Mutatus
Cirrus fibratus
uncinus
spissatus
castellanus
floccus
Intortus
radiatus
vertebratus
duplicatus
mamma Cirrocumulus
Altocumulus
Cumulonimbus
Cirrostratus
Cirrocumulus stratiformis
lenticularis
castellanus
flocus
undulatus
lacunosus
virga
mamma
  Cirrus
Cirrostratus
Altocumulus
Cirrostratus fibratus
nebulosus
duplicatus
undulatus
  Cirrocumulus
Cumulonimbus
Cirrus
Cirrocumulus
Altostratus
Altocumulus stratiformis
lenticularis
castellanus
floccus
translúcidos
perlúcidos
opacus
duplicatus
undulatus
radiatus
virga
mamma
Cumulus
Cumulonimbus
Cirrocumulus
Altostratus
Nimbostratus
Stratocumulus
Altostratus   lacunosus
translúcidos
opacus
duplicatus
undulatus
radiatus
virga
praecipitatio
pannus
mamma
Altocumulus
Cumulonimbus
Cirrostratus
Nimbostratus
Nimbostratus     praecipitatio
virga
pannus
Cumulus
Cumulonimbus
Altocumulus
Altostratus
Stratocumulus
Stratocumulus stratiformis
lenticulares
castellanus
translúcidos
perlúcidos
opacus
duplicatus
undulatus
radiatus
lacunosus
mamma
virga
praecipitatio
Altostratus
Nimbostratus
Cumulus
Cumulonimbus
Altocumulus
Nimbostratus
Stratus
Stratus nebulosus
fractus
opacus
translúcidos
undulatus
praecipitatio Nimbostratus
Cumulus
Cumulonimbus
Stratocumulus
Cumulus humilis
mediocris
congestus
fractus
radiatus pileus
velum
arcus
pannus
tuba
praecipitatio
virga
Altocumulus
Stratocumulus
Stratocumulus
Stratus
Cumulonimbus calvus
capillatus
  praecipitatio
virga
pannus
incus
mamma
pileus
velum
arcus
tuba
Altocumulus
Altostratus
Nimbostratus
Stratocumulus
Cumulus
Cumulus

Clave meteorológica

Conjunto de reglas adaptadas por convenciones internacionales o nacionales, usadas para condensar los mensajes meteorológicos para su transmisión.

Clave sinóptica internacional

Clave meteorológica aprobada por la Organización Meteorológica Mundial, en la cual los elementos meteorológicos observados en la superficie de la Tierra son cifrados en grupos de cinco dígitos y transmitidos con fines sinópticos.
Ver Clave SYNOP.

Clave SYNOP o clave sinóptica internacional

Clave meteorológica, aprobada por la Organización Meteorológica Mundial, en que los elementos meteorológicos observados en la superficie de la Tierra a horas sinópticas se cifran en grupos de cinco dígitos y se transmiten internacionalmente.
Ver Clave sinóptica internacional.

Clima

Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determtes climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad.
Existen diversos criterios para la clasificación de los climas y su delimitación geográfica, si bien el más lásico distingue cinco grandes zonas climáticas, en cuya definición se tienen en cuenta factores térmicos y de precipitaciones y su alternancia estacional:
- El clima tropical lluvioso, característico de bajas latitudes, con temperaturas elevadas, lluvias abundantes y carencia de invierno, propio de los grandes bosques tropicales y de la sabana.
- El clima seco o árido, correspondiente a la estepa y a los desiertos, caracterizados estos &ua su LI>plado lluvioso, en el que la lluvia puede ser uniforme todo el año, o bien con un máximo en determinada estación, y con marcadas oscilaciones estacionales. Dentro de esta división se encuentra el clima mediterráneo, con régimen estacional bien definido, precipitaciones medias o elevadas, máximas en otoño, una temperatura media anual de 17°C y máximas y mínimas benignas.
- El clima frío, correspondiente a latitudes elevadas, con bajas temperaturas medias y variantes continental u oceánico, de inviernos secos o con lluvia todo el año.
- El clima polar, perteneciente al Ártico y al Antártico, con fríos extremos.

Clima acondicionado

Clima artificial conseguido por medio de ventilación, refrigeración, etc.

Clima árido o clima de desierto

Tipo de clima caracterizado por la insuficiencia de humedad para mantener una vida vegetal apreciable.
Ver Clima de desierto.

Clima artificial

Clima creado o modificado por la actuación del hombre.

Clima atlántico

Temperaturas moderadas con pocas oscilaciones. Precipitaciones regulares y abundantes. Se encuentra en las zonas de influencia oceánica.

Clima cálido

Predominio de las temperaturas elevadas. Se encuentran en las zonas de latitudes bajas (entre los 30º y 0º de latitud).

Clima continental

Clima característico del interior de los grandes continentes. Los rasgos distintivos son la gran amplitud anual o diaria, o ambas, de la temperatura.
Grandes oscilaciones térmicas tanto diarias como anuales. Precipitaciones abundantes durante el verano.

Clima costero

Clima en las regiones costeras que resulta de las modificaciones del macroclima, debido a la discontinuidad de las propiedades de mar y tierra que existen respecto a la rugosidad de la línea costera, la temperatura y la humedad.

Clima cuaternario

Clima del período geológico que comprende el período glaciar cuaternario, superior a un millón de años.

Clima de desierto

Tipo de clima caracterizado por la insuficiencia de humedad para mantener una vida vegetal apreciable.
Ver Clima árido.

Clima de estepa

Tipo de clima que produce vegetación de tundra. Muestra ligera precipitación, veranos cálidos e inviernos fríos en algunos lugares.
Este clima es muy frío para el crecimiento de árboles pero ello no implica una cubierta permanente de nieve o hielo.

Clima de hielos perpetuos

Clima de las regiones cubiertas de hielo; las temperaturas son suficientemente bajas para que la ablación no exceda la acumulación anual de hielo y nieve.

Clima de invernadero

Condiciones ambientales dentro de un invernadero, caracterizadas por temperaturas elevadas durante las horas del día, como consecuencia de que el vidrio de la cubierta es más transparente para la radiación de onda corta del exterior que para la radiación de onda larga emitida desde el interior del invernadero.

Clima de la vegetación o fitoclima

Clima, natural o artificial, de las capas de la atmósfera en las que vive la vegetación.
Ver Fitoclima.

Clima de latitudes polares

Las tierras insertas o próximas a los círculos polares disfrutan de unos rasgos climáticos caracterizados por la ausencia de verano meteorológica y la existencia más o menos prolongada de nieve y hielo a lo largo del año. La delimitación de los climas polares resulta problemática puesto que la isoterma de 10ºC para el mes más cálido propuesta por K�ppen no deja de ser una umbral biogeográfico de transición entre la taiga y la tundra, si bien bajo ese límite se encierran regiones con temperaturas medias anuales superiores a las de muchos observatorios de clima templado frío que cuentan entre sus promedios mensuales con, al menos, uno superior a 10ºC. A fin de evitar esta contradicción Trewartha propuso que la media anual, en todos ellos, no excediese de 0ºC, lo que según este autor vendría a coincidir con la existencia de suelo helado (permafrost), cuestión, sin embargo, no exenta de matizaciones.

Clima de montaña

Clima regido por el factor altitud. Está caracterizado por presiones bajas y radiación solar intensa rica en rayos ultravioleta.

Clima de monzón

Tipo de clima propio de regiones expuestas a monzones, caracterizado principalmente por un invierno seco y un verano lluvioso.

Clima de radiación

Clima determinado por el balance de radiación de un lugar o región.

Clima de taiga

Como el de Alaska, la península del Labrador y Yakutsk en la Siberia Oriental, muestra ligera precipitación, veranos cortos y fríos en inviernos largos muy fríos.

Clima de tipo mediterráneo

Tipo de clima caracterizado por veranos calientes y secos e inviernos lluviosos.

Clima de tundra

Clima parecido al polar pero con precipitaciones abundantes. Ocupa las costas del océano ártico.
Ver clima de estepa.

Clima del holoceno

Clima del holoceno (era geológica reciente) que coincide con la aparición del hombre en la Tierra.

Clima del monzón

Tipo de clima propio de regiones expuestas a monzones, caracterizado principalmente por un invierno seco y un verano lluvioso.

Clima del monzón tropical

Uno de los climas lluviosos tropicales de K�ppen; es suficientemente cálido y lluvioso para producir una vegetación de clima tropical, pero su estación invernal seca indica la influencia del monzón.

Clima del pleistoceno

Clima de la era geológica del pleistoceno (aproximadamente los dos últimos millones de años).

Clima del suelo

Condiciones de temperatura y de humedad del suelo.

Clima del terciario

Clima de la era geológica del terciario, generalmente reconocido como el lapso comprendido entre 70 y unos 2 millones de años atrás, si bien se discute su duración precisa.

Clima desértico

Más caluroso cuanto más al sur y siempre con oscilaciones térmicas importantes. Precipitaciones escasas todo el año. Engloba las zonas más al sur dentro de esta franja climática.
Con esta denominación se identifican una variedad de climas caracterizados paisajísticamente por la aridez. Son los climas secos, caracterizados en la notación de K�ppen, por la mayúscula B que se acompaña de las letras S ó W en función de la mayor escasez de precipitaciones. Estas condiciones se vinculan a la existencia de condiciones atmosféricas de subsidencia, de origen diverso. Por su desarrollo territorial, la más destacada es la subsidencia de origen dinámico relacionada con la presencia de altas presiones subtropicales, responsables de la formación del rosario de desiertos que rodea cada hemisferio hacia los 30º de latitud. A este mecanismo se vinculan los climas saharianos, senegaleses y sirios o de transición al dominio mediterráneo. Las subsidencias de origen térmico se vinculan al contacto de aire con masas de agua frías por la existencia de corrientes marinas frías y dan lugar a la formación de los desiertos brumosos costeros chileno-peruano y de Namib.

Clima desértico cálido

Tiene precipitaciones insignificantes y todos los meses calurosos.

Clima ecuatorial

El clima propio de la zona ecuatorial. Denominada, asimismo, hipertropical, tropical siempre lluvioso o clima guineano, en la clasificación geográfica de Viers, es la variedad climática propia de tierras situadas en las des de la línea equinoccial, con influencia del desplazamiento de la Convergencia Intertropical, que las atraviesa dos veces al año y de las masas de aire ecuatoriales que se generan en los dominios selváticos ecuatoriales y en los mares muy cálidos.

Clima en el interior de los edificios

Condiciones ambientales en el interior de casas, talleres y otros edificios.

Clima equilibrado

Clima que resulta de un modelo de la circulación general si éste ha sido elaborado bajo un conjunto de condiciones límites para conseguir un estado equilibrado (o casi equilibrado).

Clima frío

Predominio del frío. Ocupan zonas de latitudes altas (entre los 90º y 60º de latitud).

Clima global hipotético

Clima que podría existir en una tierra sin relieve, cubierta uniformemente por tierras o mares.

Clima histórico

Clima de un período histórico del que no hay observaciones con instrumentos, pero cuyos rasgos principales pueden ser reconstruidos basándose en descripciones escritas.

Clima litoral

Tipo de clima de las regiones del litoral, se caracteriza por la poca variación de las temperaturas anuales y diarias y bastante humedad.
Ver Clima oceánico.

Clima local

Clima de un área reducida que presenta fuertes contrastes con otras áreas de una misma región como resultado de ligeras diferencias en la inclinación, orientación, color y textura del suelo, la proximidad de una superficie líquida, la naturaleza del manto vegetal y la influencia de los edificios. El estudio de los climas locales requiere la existencia de gran número de estaciones con un emplazamiento elegido con gran cuidado.

Clima marino o clima marítimo

Clima de las regiones próximas al mar, caracterizado por la pequeña amplitud de la oscilación de la temperatura diurna o anual, o ambas, y por su humedad relativa alta.
Ver Clima marítimo.

Clima marítimo

Clima de regiones adyacentes al mar. Está caracterizado por pequeñas oscilaciones diurnas o anuales, o ambas, de la temperatura y por una humedad relativa elevada.
Ver Clima marino.

Clima mediteráneo

Clima templado, representado en los paises ribereños del mar Mediterráneo, de donde toma su nombre, caracterizado por la sequía estival, parquedad general de precipitaciones anuales y benignidad térmica (tiene precipitaciones leves, inviernos suaves y veranos secos). El mediterráneo, por ubicación, es un clima de transición entre el ámbito subtropical-desértico y el dominio de climas templados donde, con matizaciones, estas se presentan con abundancia y regularidad. Es un ámbito de teórico equilibrio calorífico y, justamente por ello, es acreedor de constantes transferencias energéticas entre trópico y latitudes polares, que se plasman en el juego alternativo de dominio de la subsidencia subtropical y de advecciones de masas de aire polares o árticas, en el seno de la circulación general del oeste. Pluviométricamente el clima mediterráneo es un dominio de contrastes en el que, bajo el común denominador de la escasez, se presentan sectores realmente semiáridos con totales anuales que no alcanzan 150 mm y áreas imbríferas que, a favor de la altitud y disposición de los relieves, regiatran máximos de cuantía próxima a la de climas oceánicos de tipo noruego (casi 5 m en el observatorio montenegrino de Boka Kotorska).

Clima megatérmico

Clima cálido. Es un tipo de clima definido por Thornthwaite, que se caracteriza por tener una evapotranspiración potencial igual o mayor a 114 cm. Es el tipo de clima más cálido dentro de esta clasificación.

Clima mesotérmico o clima templado

Clima caracterizado por temperaturas moderadas.
Ver Clima templado.

Clima microtérmico

Clima frío. Determinado por Thornthwaite, caracterizado por un invierno frío y fresco.

Clima monzónico

Tipo de clima encontrado en regiones sujetas a los monzones, especialmente alrededor del Océano Indico, caracterizado por un invierno seco y un verano húmedo, debido a la influencia geográfica de calentamiento desigual de la tierra y de los mares.

Clima monzónico y subtropical

Siempre es caluroso y presenta a menudo estaciones secas y lluviosas.

Clima oceánico

Tipo de clima de las regiones del litoral, se caracteriza por la poca variación de las temperaturas anuales y diarias y bastante humedad.
Ver Clima litoral.

Clima óptimo

Período histórico, aproximadamente desde 5000 a. de C. hasta 2500 a. de C., durante el cual las temperaturas han sido más altas que en la actualidad en casi todas las partes del mundo.

Clima periglacial

Clima característico de las regiones circundantes a un casquete polar o a un glaciar continental.

Clima periglaciario

Clima característico de las regiones situadas sobre la periferia de un casquete de hielo o de un glaciar continental.

Clima polar

Clima propio de la zona polar como el de Vostok en la Antártida y Groenlandia, muestra inviernos largos y fríos, y casi ninguna precipitación, pues los polos son desiertos. Se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año, que pueden alcanzar valores extremos en las largas noches polares.
Suele denominarse así al que existe en aquellas regiones en que por ser excesivamente frías no es posible el cultivo de árboles.

Clima solar

Clima teórico que prevalecería sobre la superficie de una Tierra sin atmósfera y expuesta solamente a la radiación solar.

Clima subártico

Inviernos largos y de fríos rigurosos, veranos cortos y frescos y precipitaciones variables según las zonas. Las oscilaciones térmicas son muy grandes en las zonas interiores de los continentes. Se encuentra en las zonas más al sur.

Clima subtropical

Clima propio de la zona subtropical.

Clima subtropical húmedo

Inviernos moderadamente frescos. Veranos calurosos con lluvias intensas y abundantes.

Clima templado

Clima propio de las latitudes medias (entre los 60º y 30º de latitud). Son aquellos que conocen la sucesión de rasgos meteorológicos propios de las distintas estaciones del año (precipitación en todas las estaciones y temperaturas variables). La denominación de templados, alusiva a la bondad térmica, no resulta del todo idónea, puesto que esta templanza sólo conviene a los climas de influencia marítima. En latitudes medias se reparte gran variedad de climas desde los de invierno rigurosamente frío del dominio siberiano o yakuto a los mediterráneos de inviernos suaves y veranos muy cálidos. La clasificación algebráica de K�ppen matiza entre climas templados sensu stricto, en los que ninguna media mensual baja de -3ºC y climas templado fríos en los que algún mes desciende de dicho umbral.
Ver Clima mesotérmico.

Clima tropical

Clima propio de las zonas tropicales.
La denominación tropical alude al significativo cambio (del griego, troph, cambio, alteración) que sufren, en esta variedad climática, las condiciones atmosféricas a lo largo del año, y que permiten distinguir entre una estación seca y otra lluviosa (muestra lluvias intensas con sólo uno o dos meses secos, además calor bochornoso).
Esta modificación estacional se vincula al balanceo de la Zona de Convergencia Intertropical que organiza el ritmo pluviométrico de los climas tropicales.
Tipo de clima que tiene tres características principales: una temperatura media mensual superior a 18 �C, la ausencia de inviernos y una precipitación anual mayor que la evaporación.
Ver Clima ecuatorial.

Clima tropical desértico

Parecido al anterior pero con temperaturas medias anuales más altas. Generalmente se dá en las zonas más al norte de esta franja.

Clima tropical estacional

Hay dos estaciones claramente marcadas, una seca y calurosa, y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales.

Clima tropical marítimo

Las temperaturas son altas con pocas oscilaciones y las lluvias estacionales bastante abundantes.

Clima urbano

El clima urbano es un clima local caracterizado por las diferencias que se registran en los valores de las variables atmosféricas en el interior de la ciudad, que supone contrastes significativos entre aquélla y el área rural periférica. El rasgo más característico de la influencia de la ciudad en el clima es la formación de �islas térmicas� cuyo exponente más representativo es la �isla de calor�, termino acuñado, en 1958, por Gordon Manley para designar al área urbana con temperaturas nocturnas elevadas respecto a su entorno a causa del aumento de calor artificial de origen antropogénico.

Climagrama

Gráfico en el cual se muestran los valores medios mensuales de dos elementos climatológicos, unos como abscisas, los otros como ordenadas de manera que se obtenga una curva que permita estudiar sus variaciones asociadas.
Ver Climatograma.

Climas cálidos

Predominio de las temperaturas elevadas. Se encuentran en las zonas de latitudes bajas.

CLIMAT

Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación terrestre.

CLIMAT SHIP

Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación meteorológica oceánica.

CLIMAT TEMP

Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación terrestre.

CLIMAT TEMP SHIP

Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación meteorológica oceánica.

Climatización o acondicionamiento de aire

Regulación artificial de la humedad, la temperatura, la pureza y el desplazamiento del aire en el interior de los edificios y de otros espacios cerrados a fin de asegurar la comodidad humana o el ambiente más adecuado para una determinada actividad industrial.
Ver Acondicionamiento de aire.

Climatografía

Descripción numérica, por medio de mapas o cartas, tablas, diagramas, textos, etc., de los componentes del clima de una región.

Climatograma o climagrama

Gráfico que representa información climatológica.
Ver Climagrama.

Climatología

El estudio del clima. Incluye información del clima, análisis de las causas de las diferencias en el clima y el uso de la información climática en el diseño de soluciones para problemas operativos.
Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes.

Climatología aeronáutica

Climatología aplicada a los problemas de la aeronáutica, tales como la elección de rutas aéreas, emplazamiento de aeropuertos, etc.

Climatología agrícola o agroclimatología

Climatología aplicada a los efectos del clima sobre las actividades agrícolas.
Ver Agroclimatología.

Climatología aplicada

Análisis científico de los datos climáticos con el fin de aplicarlos para un propósito operacional. El término incluye la climatología aeronáutica, bioclimática, industrial, marina, etc.

Climatología de las masas de aire

Estudio estadístico de las propiedades de las diferentes clases de masas de aire.
Estudio estadístico de las masas de aire que sucesivamente afectan a un lugar o una región determinada.

Climatología dinámica

Comparación y estudio estadístico de elementos observados (o de parámetros derivados) de la atmósfera, particularmente con relación a la explicación o a la interpretación física y dinámica, ya sea de los sistemas de climas contemporáneos con sus fluctuaciones anómalas, o de los cambios o tendencias a largo plazo.

Climatología ecológica

Parte de la bioclimatología que estudia la relación entre los seres vivientes y su ambiente climático. Incluye la adaptación fisiológica de plantas y animales al clima y la distribución geográfica de plantas y animales en relación con el clima.

Climatología en altitud de la atmósfera

Climatología de la atmósfera libre.

Climatología física

Rama de la climatología que trata de explicar el clima en vez de representarlo (climatografía).

Climatología industrial

Parte de la climatología aplicada al estudio de los efectos del clima sobre las actividades industriales.

Climatología mediante radar

Estudio de la climatología de los ecos observados por un radar meteorológico.

Climatología médica

Estudio de la influencia del clima sobre la salud de las personas.

Climatología sinóptica

Estudio de los climas basado en los procesos de la circulación general de la atmósfera (Procesos sinópticos).

Climatología urbana

Estudio de los efectos de las grandes ciudades en el medio ambiente, como el aumento de la rugosidad de superficie, los contaminantes urbanos como origen de núcleos de condensación, el aumento del contenido de vapor de agua, la reducción de la insolación, etc.

Climatonomía

Investigación de las leyes que explican de manera precisa los fenómenos climáticos.

Climatopatología

Rama de la patología que estudia las enfermedades relacionadas con efectos del clima.

Climatoterapia

Parte de la climatología médica que estudia el ambiente climático en relación con el tratamiento de enfermedades.

Climograma

Diagrama en el que se representan como abcisas y ordenadas los datos de dos elementos climáticos en un lugar determinado y se ponen en relación. La forma y posición del gráfico resultante proporcionan un índice de las características climáticas en aquel lugar. También se usa este término para relacionar y representar las condiciones climáticas en relación con el bienestar fisiológico humano.
Gráfico que representa la evolución de las temperaturas o de las lluvias en una zona determinada, durante un período determinado de tiempo.
Ver Diagrama climático.

Clinómetro

Instrumento utilizado para medir el ángulo de inclinación de la mancha luminosa producida por un proyector de techo de nubes en la base de una nube.

Clorofluorocarbonos - CFCs

Compuestos sintéticos, conocidos también con el nombre de Freón-11 y Freón-12, utilizados como refrigerantes, propulsores en aerosoles, solventes e intermediarios en la síntesis de otros compuestos del flúor. Debido a su prolongada permanencia en la atmósfera, contribuyen a la disminución del ozono atmosférico.

Coagulación

En un sistema coloidal o en un sistema considerado análogo (gotas de una nube), la unión de pequeñas partículas en suspensión en partículas más grandes que forman un precipitado.

Coalescencia

Proceso mediante el cual las gotas de agua dentro de una nube chocan entre sí formando gotas de un tamaño mayor.
Este es uno de los mecanismos que explica el crecimiento del tamaño de las gotas en una nube hasta que se produce la precipitación (lluvia).

COAMPS

Acrónimo de Coupled Oceanographic y Atmospheric Mesoscale Prediction System. Sistema acoplado atmósfera-océano de predicción de mesoescala.

Cobertizo meteorológico

Estructura similar a una caja diseñada para proteger los instrumentos de medición de la temperatura de la exposición a la luz directa del Sol, precipitación y condensación, proporcionando una ventilación adecuada.

Cobertura del cielo

La cantidad de cielo que se encuentra cubierta por nubes u ocultaciones en contacto con la superficie.

Cociente pluviométrico

Relación entre la altura de la precipitación recogida en un lugar dado, en un mes determinado y la altura que se hubiera recogido si la altura media anual estuviera repartida equitativamente sobre todos los días del año.

Cociente pluviotérmico

Indice climático introducido por Emberger para caracterizar la aridez de un clima en términos de la temperatura máxima media del mes más cálido, la temperatura mínima media del mes más frío y la altura de la media anual de precipitación.

Código de estación

Grupo/s de Números usados en los mensajes meteorológicos para identificar a la estación de origen de un mensaje de observación meteorológico.
Ver Número de indicativo de una estación.

Códigos de construcción

Patrones y lineamientos para la construcción de edificios para asegurar un nivel mínimo de seguridad para los ocupantes.

Coeficiente de absorción

Medición de la cantidad de energía radiante incidente absorbida por unidad de longitud o por unidad de masa de un medio absorbente.

Coeficiente de arrastre

Coeficiente adimensional (CD) que mide matemáticamente la efectividad con la cual se transfiere el impulso a una superficie: t = CDru2, en donde t es la tensión de Reynolds, r es la densidad del aire y u es la velocidad del viento cerca de la superficie (ordinariamente a 2 m por encima del suelo).

Coeficiente de arrastre geostrófico

Caso especial de la definición del coeficiente de arrastre en el que la energía cinética del fluido se obtiene utilizando la velocidad del viento geostrófico.

Coeficiente de Austausch o coeficiente de intercambio o coeficiente de turbulencia

Coeficiente de los flujos de remolino (de cantidad de movimiento, calor, vapor de agua, etc.) por los flujos de turbulencia, definido por analogía con los intercambios de la teoría cinética de los gases.
Ver Coeficiente de intercambio o coeficiente de turbulencia.

Coeficiente de bruma

Medida del contenido de partículas finas en el aire por determinación de la transmisión de la luz (densidad óptica), a través del depósito de estas partículas en un filtro. Los valores del índice de enturbamiento se expresan por el enturbamiento atmosférico correspondiente a un recorrido óptico de 330 metros del aire (1000 pies).

Coeficiente de extinción

Coeficiente de absorción relativo al flujo luminoso.

Coeficiente de intercambio

Coeficiente (A) relativo al transporte de momento de calor, de masa, etc., por los remolinos. En condiciones determinadas es lo opuesto a la relación de flujo medio por unidad de área F, de una cantidad conservativa E dada, al gradiente del valor medio de esta cantidad dE/dn:


(A) varía en el espacio y en el tiempo.

Coeficiente de marchitez

Valor determinado de la humedad del suelo, expresado como un porcentaje de la masa de suelo seco, por debajo del cual una planta que viva en el suelo muere por marchitez.

Coeficiente de rugosidad o longitud de rugosidad

Parámetro de longitud que caracteriza el efecto de la rugosidad de la superficie en un flujo totalmente turbulento. La longitud de rugosidad z0 se define por la ecuación u/u* = (1/k)ln (z/z0), en donde u es la velocidad del viento promediada en el tiempo a la altura z, u* es la velocidad de fricción y k es la constante de von Kármán.
Ver Coeficiente de longitud de rugosidad.

Coeficiente de transmisión

Medida (t) de la intensidad del flujo radiante que permanece en una radiación después de atravesar la unidad de espesor de un medio.
Para el flujo luminoso está relacionado con el coeficiente de extinción (s) por la relación: t = e-s

Coeficiente de transparencia

Coeficiente que aparece en la expresión matemática de la ley de Bouguer-Lambert, expresando la fracción de la radiación solar directa que llega a la superficie de la Tierra cuando el Sol está en el cenit.

Coeficiente de turbiedad

Una medida de la reducción de la visibilidad atmosférica, en situaciones de cielo despejado, ocasionada por la presencia de moléculas de aire y partículas en suspensión, tales como polvo, humo, calima, etc.

Coeficiente de turbulencia o coeficiente de Austausch

Coeficiente de los flujos de remolino (de cantidad de movimiento, calor, vapor de agua, etc.) por los flujos de turbulencia, definido por analogía con los intercambios de la teoría cinética de los gases.
Ver Coeficiente de Austausch.

Coeficiente de viscosidad o coeficiente de viscosidad molecular o coeficiente de viscosidad dinámica o viscosidad dinámica

Coeficiente de proporcionalidad (m) entre la tensión viscosa molecular (t) en un fluido, que tiende a hacer el flujo uniforme, y el gradiente de velocidad que existe dentro del fluido, en ángulo recto con respecto al flujo; de este modo, para el flujo horizontal u: m = t/(du/dz), siendo z la coordenada vertical.
Ver Coeficiente de viscosidad molecular o coeficiente de viscosidad dinámica o viscosidad dinámica.

Coeficiente de viscosidad dinámica

Coeficiente de proporcionalidad (m) entre la tensión viscosa molecular (t) en un fluido, que tiende a hacer el flujo uniforme, y el gradiente de velocidad que existe dentro del fluido, en ángulo recto con respecto al flujo; de este modo, para el flujo horizontal u: m = t/(du/dz), siendo z la coordenada vertical.
Ver Coeficiente de viscosidad molecular.

Coeficiente de viscosidad molecular

Coeficiente de proporcionalidad (m) entre la tensión viscosa molecular (t) en un fluido, que tiende a hacer el flujo uniforme, y el gradiente de velocidad que existe dentro del fluido, en ángulo recto con respecto al flujo; de este modo, para el flujo horizontal u: m = t/(du/dz), siendo z la coordenada vertical.
Ver Coeficiente de viscosidad o Coeficiente de viscosidad dinámica.

Coeficiente del ciclo hidrológico

Relación de la cantidad total de lluvia caída sobre una área determinada del continente con la cantidad de precipitación exterior que resulta de la condensación del vapor de agua importado (principalmente del océano) sobre el área en cuestión y no evaporado sobre ésta.

Cohete antigranizo

Cohete portador de un agente de siembra de nubes preparado para que explote dentro de una nube tormentosa potencialmente capaz de producir granizo para introducir un número muy grande de núcleos dentro de ella y prevenir la formación de pedrisco.

Cohete de arrastre

Dispositivo de extremo combustible, análogo a un cohete de aviso, utilizado por una aeronave para alcanzar una siembra más controlada y gradual de las nubes.

Cohete de caída libre o cohete pirotécnico

Equipo de dispersión de partículas de yoduro de plata desde una aeronave. Existen dos tipos:
- cohete fijado a una aeronave y - cohete de caída libre.
Ver Cohete pirotécnico.

Cohete pirotécnico

Equipo de dispersión de partículas de yoduro de plata desde una aeronave. Existen dos tipos:
- cohete fijado a una aeronave y
- cohete de caída libre.
Ver Cohete de caída libre.

Cohete sonda

Instrumento de sondeo llevado a la atmósfera por un cohete.

Cola de castor

Tipo particular de banda de entrada con aspecto relativamente ancho y plano que sugiere la cola de un castor. Está relacionada a la corriente ascendente general de la supercélula y está orientada en sentido aproximadamente paralelo al pseudofrente cálido, es decir, normalmente de Este a Oeste o de Sureste a Noroeste.

Colchón de nieve

Dispositivo en forma de colchón lleno de una solución anticongelante y provisto de un manómetro que indica el equivalente en agua de la capa de nieve que se acumula sobre el mismo.

Colgaduras de la aurora o cortinas de la aurora

Bandas de la aurora con estructura de rayas en las que las líneas luminosas son de una longitud excepcional y tienen la apariencia de colgaduras o cortinas.
Ver Cortinas de la aurora.

Collado

Configuración isobárica constituida por isobaras no cerradas en una típica forma de silla de montar producto de la disposición en cruz de dos anticiclones y dos borrascas.
Ver Collado barométrico.

Collado barométrico

Región de presión atmosférica casi uniforme, con las superficies isobáricas en forma de silla de montar y que queda entre dos depresiones y dos anticiclones situadas alternadamente en forma de cruz.
Ver Collado.

Collar nuboso

Generalmente es un anillo circular de nubes que puede ser observado en raras ocasiones rodeando la parte más alta de una nube de pared (wall cloud).
Ver supercélula.

Colores básicos

Características psicofísicas de la luz visible y vinculada con la longitud de onda de la radiación de acuerdo con la siguiente tabla.

Colores básicos Gama de longitudes de onda en nanometros (nm=10-9m)
Valor mínimo Valor máximo
Violeta 400 424
Azul 424 491
Verde 491 575
Amarillo 575 585
Naranja 585 647
Rojo 647 700

Colores crepusculares

Diferentes coloraciones del cielo y de las cimas de las montañas en la puesta y salida del Sol. Los colores crepusculares son producidos por la refracción, dispersión y absorción selectiva de los rayos solares en la atmósfera.

Columna de la tromba o embudo de la tromba

Cono o columna nubosos debajo de la base de un Cumulonimbus con tromba.
Ver Embudo de la tromba.

Columna de polvo

Nube no rotatoria de polvo elevado por vientos en línea recta, a menudo vistos en un microrreventón o detrás de un frente de racha.
Si se observa rotación entonces se deberían usar los términos demonio de polvo o nube de escombros.
Ver Penacho de polvo.

Columna de precipitación

Columna visible de lluvia y/o granizo que cae desde la base de una nube. Cuando se observa frente a un fondo claro, la precipitación intensa parece de color gris muy oscuro, a veces hasta con un tinte turquesa. Aunque es común atribuir el tono turquesa al granizo, se desconoce la verdadera causa.

Columna luminosa lunar

Columna de luz blanca entera o segmentada que se extiende verticalmente por encima y por debajo del Sol o de la Luna.

Columna luminosa solar

Columna de luz blanca entera o segmentada que se extiende verticalmente por encima y por debajo del Sol o de la Luna.

Cometa globo

Globo cautivo, de una forma especial, utilizado para mantener instrumentos meteorológicos en la atmósfera a una altura aproximadamente constante.
Ver Kytoon.

Comisión técnica

Comisión, compuesta de expertos técnicos especializados establecida por el Congreso Meteorológico Mundial para estudiar todas las cuestiones relevantes de su campo de competencia y para presentar al Consejo y al Comité Ejecutivo, las recomendaciones sobre la materia.

Compensación

Concepto que explica la constancia relativa de la presión con la latitud en la superficie de la Tierra, basada en que las variaciones latitudinales de la temperatura latitudinal en la troposfera, están acompañadas por cambios de temperatura en sentido opuesto, en la estratosfera.

Compensación de Dines

Propiedad por la cual el signo de la divergencia se invierte por lo menos una vez en la troposfera o la estratosfera. Implica que la divergencia integrada que va de la superficie terrestre a la bóveda de la atmósfera y la tendencia asociada de la presión superficial son restos pequeños de contribuciones mucho mayores.

Complejo convectivo de mesoescala - CCM

Sistema convectivo de mesoescala grande, normalmente redondo u ovalado, que suele alcanzar su pico de intensidad por la noche. La definición formal incluye criterios mínimos específicos de tamaño, duración y excentricidad (es decir, "redondez") según el campo de nubes tal como se ve en las imágenes infrarrojas de satélite.

Complejo convectivo en mesoescala - SCM

Sistema convectivo profundo apreciablemente mayor que una célula tormentosa simple; se caracteriza a menudo por la presencia de una nube estratiforme en forma de yunque que va de los niveles medios a los superiores de la troposfera y que puede tener una extensión horizontal de varios centenares de kilómetros.

Componente ageostrófico del viento o viento ageostrófico

Diferencia vectorial entre el viento real (observado) y el viento geostrófico.
Ver Viento ageostrófico.

Componente de la turbulencia

Ver componente de rafagosidad.
Ver Componente de rafagosidad.

Componente de rafagosidad o componente de turbulencia

Relación de la diferencia entre las velocidades máximas y mínimas del viento en la dirección considerada y en un intervalo de tiempo especificado y la velocidad media del viento durante el mismo intervalo de tiempo.
Ver Componente de turbulencia.

Componente de la turbulencia

Relación de la diferencia entre las velocidades máximas y mínimas del viento en la dirección considerada y en un intervalo de tiempo especificado y la velocidad media del viento durante el mismo intervalo de tiempo.
Ver Componente de rafagosidad.

Componente del viento ageostrófico o viento ageostrófico

Diferencia vectorial entre el viento actual y el viento geostrófico.
Ver Viento ageostrófico.

Composición de la atmósfera seca

Según la OMM y para 1947 esta compuesta de la siguiente manera por volumen, Nitrógeno 78.09, Oxigeno 20.95, Argón 0.93, Anhidrido carbónico 0.03, con menos proporciones volumétricas Neón, Helio, Kriptón, Hidrógeno, Xenón, Ozono y Radón.



Composición química de la precipitación

Naturaleza y cantidad de las impurezas disueltas o en suspensión en el agua de la precipitación.

Compresión

Esfuerzo a que es sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas aplicadas en la misma dirección pero en sentido contrario y que tiende a juntar sus partículas.

Comunicación punto a multipunto

Comunicación por radio establecida entre una estación y otras estaciones.

Comunicación punto a punto

Comunicación por radio o cable entre dos estaciones.

Comunicaciones meteorológicas

Sistemas por los cuales se intercambia información meteorológica.

Comunicado

Brinda al público información acerca del estado de las alertas vigentes.

Concentración de iones hidrógeno

Cologaritmo de la concentración de iones hidrógeno en una solución (ñlog10H+) utilizado como medida del grado de acidez o alcalinidad de esta solución. Un pH de 7 se considera neutro (agua pura), un pH inferior a 7 corresponde a una solución ácida y un pH superior a 7 a una solución alcalina.
Ver pH.

Concentración de masa o contenido de humedad

Para el aire húmedo, relación entre la masa mv de vapor de agua y la masa mv + ma de aire húmedo (ma es la masa de aire seco), en la cual está contenida la masa del vapor de agua:


Ver Contenido de humedad.

Concentración del vapor (dv)

Para una mezcla de vapor de agua y aire seco, relación entre la masa de vapor de agua mv, y el volumen V ocupado por la mezcla:


Masa de agua contenida en la unidad de volumen de aire húmedo.

Concentración espectral (de una magnitud radiométrica)

Cociente entre esta magnitud, tomada en un intervalo infinitamente pequeño centrado en una determinada longitud de onda (o frecuencia) y ese intervalo.

Condensación

El proceso por el cual el vapor de agua se transforma en agua líquida.
Fenómeno que se produce cuando el aire húmedo se enfría por debajo de su punto de rocío, en presencia de núcleos de condensación (iones o polvo), en cuyo caso las moléculas de agua se agrupan formando gotas líquidas. Estas gotas dan lugar a las nubes (cuando la condensación se produce a cierta altitud), a las nieblas y neblinas (si se produce cerca del suelo) o al rocío (si tiene lugar sobre la superficie de la Tierra).

Condensación espontánea o condensación homogénea

Condensación que se produce en ausencia de núcleos de condensación. Es un proceso poco importante en la atmósfera.
Ver Condensación homogénea.

Condensación homogénea

Condensación que se produce en ausencia de núcleos de condensación. Es un proceso poco importante en la atmósfera.
Ver Condensación espontánea.

Condensación sólida

Cambio de estado de vapor de agua a hielo.

Condición C-F-L (Courant, Friedrichs y Lewy)

Efecto especial de la inestabilidad de cálculo (error de los cálculos numéricos aproximados que aumenta rápidamente al avanzar el cálculo) asociado a la predicción meteorológica numérica. Si el tamaño de la rejilla es inferior a la distancia recorrida en el intervalo de paso de tiempo por la onda más rápida que permita la ecuación, los errores aumentarán y deteriorarán la solución física.

Condiciones atmosféricas

Conjunto de meteoros que se producen en la atmósfera en un lugar y a una determinada altura y que constituyen el tiempo de aquel lugar.
Es la dinámica de los componentes de la atmósfera, por ejemplo la formación de nubes, el viento, la tormenta, etc.

Condiciones del cielo

El estado del cielo en términos de parámetros tales como cobertura nubosa, capas y las alturas, los techos y los tipos de nubes asociados.

Condiciones favorables para la formación de un ciclón

Descripción y características
1.

Debe existir una eficiente fuente de calor para ocasionar temperaturas del mar mayores a 26ºC. Este calor debe tener una influencia de 70 metros por encima de la superficie para ocasionar una considerable convección.

2.

Es necesaria la preexistencia de un fenómeno de perturbación en los niveles bajos de la atmósfera; esto puede ser una onda tropical o una perturbación organizada.

3.

El llamado parámetro de coriolis debe exceder un valor critico el cual, debe ser mayor a 0.00001 /sec, esta magnitud no se da más allá de los 5º de latitud.

4.

Cizallamiento mínimo del viento en la vertical, esto es, la diferencia entre las velocidades de viento entre los niveles bajos y altos de la atmósfera debe ser pequeña.

5.

La divergencia del viento debe ser considerable, esto ocasiona un descenso de la presión en superficie.

6.

El flujo superior en la atmósfera debe estar interconectado con una vaguada en de latitudes medias.

7.

La humedad en niveles medios de la atmósfera debe ser grande, esto es mayor a un 60%.

A mayor número de condiciones presentes aumenta la probabilidad de la aparición de un ciclón tropical.

Condiciones meteorológicas

Condiciones del clima que se miden se documentan y se estudian para determinar variables y pronósticos.

Condiciones meteorológicas que permiten el vuelo visual

Situación del estado del tiempo que permiten llevar a cabo la navegación aérea visual.

Conducción

Transferencia del calor a través de una sustancia que ocurre por acción molecular o cuando una sustancia entra en contacto con otra.

Conductividad atmosférica

Aptitud de la atmósfera para conducir la electricidad, expresada por la densidad de la corriente por unidad del gradiente potencial eléctrico en la dirección del flujo.

Conductividad de turbulencia

Conductividad representada por el coeficiente de intercambio relativo a la transferencia de calor efectuado por los remolinos en un flujo turbulento.

Conductividad del aire

Aptitud de la atmósfera para conducir la electricidad, expresada por la densidad de la corriente por unidad del gradiente potencial eléctrico en la dirección del flujo.

Conductividad por turbulencia

Conductividad representada por un coeficiente de intercambio apropiado al transporte de calor por los remolinos en una corriente turbulenta.

Configuración de espesores o topografía relativa

Configuración geométrica de las líneas de espesor en un mapa de espesores.
Ver Topografía relativa.

Configuración de flujo o tipo de flujo

Distribución de las velocidades en una región atmosférica en un momento dado.
Ver Configuración de tipo de flujo.

Configuración de la presión o distribución de la presión

Representación espacial de la distribución de la presión atmosférica con sus depresiones, anticiclones, vaguadas, etc.
Ver Distribución de la presión.

Configuración de las líneas de espesor o topografía relativa

Configuración geométrica de líneas de espesor sobre un mapa de espesor.
Ver Topografía relativa.

Configuración de tipo de flujo

Distribución de las velocidades en una región atmosférica en un momento dado.
Ver Configuración de flujo.

Configuración isobárica

Forma que adopta un conjunto de isobaras.

Configuración nubosa celular

Tipo de convección, organizada a nivel de la mesoescala, muy regular. Puede tener el aspecto de células abiertas, células cerradas o una mezcla de ambas.

Confluencia

Patrón de flujo del viento en el que el aire fluye hacia dentro, hacia un eje con orientación paralela a la dirección general del flujo. Es el opuesto de difluencia. La confluencia no es lo mismo que convergencia. A menudo los vientos aceleran a medida que entran en una zona de confluencia, produciendo una divergencia de velocidad que compensa el efecto (aparente) de convergencia del flujo confluente.
Cuando pasamos de un gradiente débil a uno más fuerte, estamos hablando de confluencia de isohipsas.
Convergencia únicamente gráfica o geométrica de las isohipsas.

Congelación

En el caso del agua, paso del estado líquido al sólido como consecuencia de la disminución de temperatura.
Fenómeno de descenso de la temperatura del aire al punto de solidificación del agua (0ºC) o menor.
Ver Engelamiento, congelamiento o helada superficial del suelo.

Congelación espontánea o congelación homogénea

Congelación que se produce en ausencia de núcleos de congelación. Es un proceso poco importante en la atmósfera.
Ver Congelación homogénea.

Congelación homogénea

Congelación que se produce en ausencia de núcleos de congelación. Es un proceso poco importante en la atmósfera.
Ver Congelación espontánea.

Congelamiento

Descenso de la temperatura del aire hasta un valor igual o inferior al del punto de congelación del agua (0�C).
Ver Congelación.

Congelar

Convertir el agua en hielo.
Hacer hielo.
Enfriar un cuerpo o una substancia en cuyo interior hay agua o algún otro líquido hasta solidificarlo.
Enfriar completamente.

Congestus

Cúmulus que presentan protuberancias muy desarrolladas y a menudo gran extensión vertical; su parte superior tiene frecuentemente aspecto de coliflor.
Símbolo: Con.
Ver Cumulus congestus.

Conímetro

Instrumento para medir aproximadamente la cantidad de polvo en suspensión en el aire.
Ver Coniscopio.

Coniscopio o conímetro

Instrumento usado para la determinación aproximada de la cantidad de polvo en suspensión en el aire. Este instrumento está basado sobre el hecho de que la intensidad de la coloración producida en ciertas sustancias por la condensación del vapor de agua se incrementa con la concentración del polvo en el aire.
Ver Conímetro.

Conjunto convectivo de mesoscala

Un conjunto convectivo de mesoscala es una formación nubosa de grandes dimensiones (trascienden el estado de cúmulo) que se origina en condiciones atmosféricas de intensa baroclinia, con alto grado de organización interna, dentro de la mesoscala, que les hace evolucionar con ciclo de vida propio, pudiendo, incluso, interaccionar con el entorno sinóptico y modificarlo. La superación del estado de "cúmulo" aislado y la adquisición de dimensiones de mesoscala se consigue por la coalescencia sucesiva de núcleos convectivos de menor tamaño que convergen en un conjunto mayor a favor de determinadas condiciones sinópticas. El resultado final, identificable en las imágenes infrarrojas del Meteosat, es la aparición de áreas de ingente condensación, de tonalidad muy oscura, debido a la intensa liberación de calor latente en el marco de activas condiciones atmosféricas nubígenas. La enrome energía acumulada convierte a estos conjuntos nubosos de mesoscala en una de las mayores fuentes generadoras de rayos del sistema atmosférico planetario.

Cono de tempestad o señal visual de tempestad

Señal visual en forma de cono, bandera o gallardete de dimensiones suficientes para ser visible a distancia. Se iza en mástiles en los puertos para indicar que llega un viento duro y la dirección de donde soplará el viento.
Ver Señal visual de tempestad.

Cono frío o domo de aire frío

Masa de aire frío en forma de cúpula, que aparece usualmente en la parte posterior de una depresión, limitada lateralmente y en su parte superior por una superficie frontal.
Ver Domo de aire frío.

Conos de temporal

Señales visuales en forma de conos, pabellones o banderolas suficientemente grandes para ser vistos desde lejos. Se izan en lo alto de los mástiles para indicar la aproximación de una tempestad y la dirección de donde soplará el viento.

Conservación de la energía

Aplicado a los movimientos atmosféricos, el principio que indica que la suma de las energías cinética (K), interna (I) y potencial (P) en toda la atmósfera, esto es, la energía total, sólo puede cambiar si se producen procesos no adiabáticos o de rozamiento. Por consiguiente, para el flujo adiabático sin rozamiento:

I + K + P = constante

Conservación de la masa

Aplicado a los movimientos atmosféricos, el principio de que una partícula fluida encerrada en un volumen dado no pierde ni gana masa porque sus límites están encajados en el movimiento del fluido. Por consiguiente, la densidad de la partícula debe disminuir si el flujo diverge, y viceversa.

Conservatividad

Constancia en el tiempo de una propiedad determinada en el curso de un proceso físico dado.

Constante de Kármán

Constante que interviene en la expresión matemática del perfil logarítmico de la velocidad del viento.
Ver Constante de von Kármán.

Constante de tiempo

Tiempo necesario para que un instrumento indique un porcentaje determinado de la lectura final resultante de una señal de entrada.

Constante de von Kármán

Constante que interviene en la expresión matemática del perfil logarítmico de la velocidad del viento.
Ver Constante de Karman.

Constante psicrométrica

Valor numérico que interviene en la fórmula psicrométrica y puede hallarse empíricamente para cada tipo de psicrómetro y depende de las propiedades de los termómetros y de la velocidad del aire que ventila los depósitos.

Constante solar

Cantidad de la radiación solar incidente, por unidad de área y de tiempo, sobre una superficie que es normal a la radiación y está situada en el límite exterior de la atmósfera, estando la Tierra en su distancia media anual del Sol.
Cantidad total de energía calorífica por minuto y por centímetro cuadrado procedente del Sol que llega a la Tierra a través de la atmósfera. Su valor aproximado es de 2 calorías/minuto/cm2.

Contador de iones

Instrumento para determinar el número de iones de cada signo contenido por unidad de volumen de aire atmosférico. El tipo más usado está basado en las propiedades de un condensador, cada uno de sus platos atrae todos los iones de signo contrario al de su propia carga.

Contador de núcleos

Instrumento para medir la cantidad de polvo contenida en un volumen dado de aire. El término contador de núcleos se refiere al tipo de contador de núcleos de condensación de hielo en el cual a los polvos se les obliga a servir de núcleos de condensación y en el que se cuentan el número de bolitas de agua condensada.

Contador de núcleos de condensación

Dispositivo para efectuar mediciones discretas del número de núcleos de condensación.

Contador de polvo

Instrumento para medir la cantidad de polvo contenido en un volumen de aire determinado.

Contador de relámpagos "in situ" o ceraunógrafo o contador de relámpagos tormentosos

Instrumento para contar el número de relámpagos en un círculo de radio dado, alrededor del instrumento.
Ver Ceraunógrafo o contador de relámpagos tormentosos.

Contador de relámpagos tormentosos

Instrumento para contar el número de relámpagos en un círculo de radio dado, alrededor del instrumento.
Ver Contador de relámpagos (in situ) o Ceraunógrafo.

Contaminación ácida o lluvia ácida o precipitación ácida

Depósito de sustancias ácidas, resultante del transporte atmosférico a largas distancias de contaminantes tales como el nitrógeno y el azufre, que provocan una mayor acidificación del medio ambiente cuando se depositan sobre la superficie terrestre.
Ver Lluvia ácida o precipitación ácida.

Contaminación atmosférica o contaminación del aire

Contaminación de la atmósfera por sólidos y gases producidos por la combustión de carburantes naturales y artificiales utilizados en los procesos químicos e industriales, dando lugar a un ambiente nocivo para la salud humana, animal y de las plantas.
Presencia de contaminantes en la atmósfera, tales como polvo, gas, emanaciones, humo, niebla, olor o vapor, en cantidades, características y duraciones tales que son perjudiciales para la vida humana, vegetal y animal o para las propiedades.
Impurezas gaseosas, líquidas o sólidas presentes en la atmósfera y también en el interior de los locales.
Ver Contaminación del aire.

Contaminación de fondo

Contaminación que existiría en un lugar dado si no estuviera afectado por la contaminación procedente de una fuente local.

Contaminación del aire

Presencia de contaminantes en la atmósfera, tales como polvo, gas, emanaciones, humo, niebla, olor o vapor, en cantidades, características y duraciones tales que son perjudiciales para la vida humana, vegetal y animal o para las propiedades.
Impurezas gaseosas, líquidas o sólidas presentes en la atmósfera y también en el interior de los locales.
Ver Contaminación atmosférica.

Contaminación térmica

Aumento de la temperatura del aire o del agua por medios artificiales, en particular por los vertidos calientes de las centrales de energía eléctrica.

Contaminante atmosférico

Cualquier sustancia, sólida, liquida o gaseosa que tienda a viciar la atmósfera de la tierra.

Contaminante primario

Sustancias producidas en las actividades humanas o en la naturaleza que entran directamente en el aire alterando su composición normal.

Contaminante secundario

Sustancia que se forma en la atmósfera cuando algún contaminante primario reacciona con otros componentes del aire.

Contaminantes

Son los gases o partículas suspendidas en la atmósfera, diferentes a la composición normal del aire.

Contenido de humedad

Valor predeterminado de la humedad atmosférica.
Ver concentración de masa.

Contenido en agua de las nubes

Cantidad de agua, líquida o sólida, por unidad de volumen de nube.

Continental

Perteneciento o relativo a los continentes.

Continentalidad

Grado en que un clima es afectado por influencias continentales.
Conjunto de características climáticas creadas debido al descenso de la influencia del mar a medida que nos vamos adentrando al interior del continente.
Lo inverso a oceanidad.

Contorno o isohipsa o línea de contorno

Línea que une puntos de igual altura geopotencial en una superficie dada; por lo general es una superficie isobárica.
Ver Isohipsa o línea de contorno.

Contraalisio

Viento de componente oeste que se registra en diversas regiones subtropicales de ambos hemisferios, donde el viento sopla desde el ecuador hacia latitudes medias, por encima de la zona más baja en la que existe el alisio.

Contracción

Disminución del volumen de un cuerpo por efecto del calor sin que se modifiquen su naturaleza ni su estado.

Contralisio

Corriente de aire de componente oeste que sopla a veces en altitud por encima de los alisios, en diferentes regiones subtropicales de cada hemisferio.

Contrarradiación o retrorradiación

Radiación atmosférica que llega a la superficie de la Tierra.
Ver Retrorradiación.

Contrarradiación atmosférica o radiación terrestre descendente

Radiación atmosférica dirigida hacia el suelo.
Ver Radiación terrestre descendente.

Contraste de luminancia

Relación de la diferencia de las luminancias de un objeto y su fondo con la luminancia de ese fondo.

Control climático

Conjunto de factores climáticos que determinan de manera relativamente permanente, las características generales del clima de una parte de la Tierra.
Sistemas para modificar o controlar artificialmente el clima de una región.

Control de la contaminación del aire

Reglamentación de la descarga de impurezas en la atmósfera.

Control de la langosta

Uso de técnicas de vigilancia y tratamiento para luchar contra la plaga de la langosta.

Control del clima

Sistema de factores climáticos que determina, de una manera más o menos permanente, las características generales del clima.
Sistema para modificar o regular artificialmente el clima de una región.

Control del tiempo

Modificación artificial del tiempo producida para alcanzar un objetivo deseado.

Convección

Movimiento vertical del aire.
Proceso termodinámico de transferencia de calor en dirección vertical del suelo. La formación de las nubes cumuliformes en la sierra y la selva se deben principalmente a este proceso.
Movimiento ascendente del aire provocado principalmente por el efecto de calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre. Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, los cuáles se pueden convertir en cumulunimbos (nubes de tormenta) si la convección es muy fuerte.
Transmisión del calor en virtud del desplazamiento del propio aire calentado. Este proceso permite transportar calor desde las capas bajas de la atmósfera hacia las altas y en las condiciones apropiadas permite que se produzcan precipitaciones de mayor o menor intensidad.
La transferencia de calor o humedad en un medio debido al movimiento de una masa o sustancia. Cuando se usa para implicar únicamente la moción vertical hacia arriba, entonces es lo opuesto de subsidencia.


Ver procesos de convección.

Convección celular

Disposición casi regular de movimientos ascendentes y descendentes en una capa de aire calentado por debajo.

Convección con base en superficie

Convección que tiene lugar dentro de un estrato con base en superficie, es decir, un estrato en el que la parte más baja tiene la base en o muy cerca de la superficie de la Tierra.

Convección dispersa

Nubes, chubascos y tormentas dispersas que se forman con poca o ninguna organización aparente, normalmente por la tarde en respuesta al calentamiento diurno.

Convección elevada

Convección que ocurre dentro de un estrato elevado, por ejemplo, en periodos de ascenso isentrópico, cuando un estrato inestable de aire se presenta arriba. En casos de convección elevada, los índices de estabilidad basados en medidas cerca de la superficie (tales como el índice LI) normalmente subestima la cantidad de inestabilidad presente. Es posible la aparición de tiempo severo a partir de la convección elevada, pero es menos probable que en el caso de convección localizada en superficie.

Convección forzada

Convección causada por fuerzas mecánicas, tales como aquellas que producen el ascenso del aire por su movimiento sobre una superficie rugosa o en declive.

Convección húmeda

Convección que produce nubosidad.

Convección libre

Convección causada por diferencias de densidad en el aire.

Convección penetrante

Proceso por el cual los movimientos convectivos originados en una capa inestable penetran en una capa estable situada encima.

Convección seca

Convección que no produce nubosidad.

Convección termohalina

Movimientos verticales del agua marina producidos por cambios en la temperatura y en la salinidad de las capas superiores. Cuando la capa superior se hace más pesada que las capas subyacentes, se provoca un desequilibrio vertical.

Convergencia

Zona donde chocan las líneas de flujo del viento generándose movimientos convectivos (ascenso del aire) para compensar la acumulación de aire en una pequeña zona.
Movimiento horizontal y convergente de aire hacia una región en particular. Los vientos de convergencia a niveles bajos producen normalmente un movimiento ascendente, en contraste con la divergencia.
Es el lugar geométrico donde está entrando mayor cantidad de masa que la que sale, para determinarla, se usa la componente ageostrófica del viento. Podemos encontrar Convergencia por dirección y por fuerza del viento. El tener Convergencia implica confluencia de las líneas de corriente, al contrario una confluencia no implica necesariamente convergencia.
Condición atmosférica que existe cuando los vientos causan un flujo de aire entrante en sentido horizontal hacia una región específica. La divergencia es el fenómeno opuesto, en el que los vientos causan un flujo de aire saliente en sentido horizontal desde una región específica.

Convergencia de humedad

Medida del grado en que aire húmedo está convergiendo a un área dada, teniendo en cuenta el efecto de los vientos convergentes y la advección de humedad. Las áreas de convergencia de humedad persistente son regiones favorables para el desarrollo de tormentas, si otros factores (por ejemplo, inestabilidad) son favorables.

Convergencia por fricción

Flujo neto de aire dirigido hacia el interior de una zona de baja presión debido al efecto de la fricción que obliga a que el flujo cruce las isobaras.

Coordenada universal horaria

Uno entre varios nombres usados por científicos y militares para determinar el período de 24 horas. Otro nombre que se usa para esta medida de tiempo es: Zulu (Z) o Hora del Meridiano de Greenwich (GMT).

Coordenadas de una estación

Coordenadas geográficas de una estación meteorológica.

Coordenadas eulerianas

Cualquier sistema de coordenadas en el que las propiedades de un fluido se asignan a puntos determinados del espacio en cada momento dado, sin tratar de identificar por separado las partículas de aire de un momento al siguiente.

Coordenadas lagrangianas

Sistema de coordenadas cuyos puntos de referencia están fijados a las partículas del fluido. En este sistema, los cambios ulteriores de posición o propiedades de las partículas son cambios que "siguen al movimiento".

Coordenadas naturales

Sistema ortogonal de coordenadas curvilíneas utilizado para describir movimientos de fluidos y que se compone de un eje t tangente al vector de velocidad instantánea y de un eje n normal a ese vector de velocidad a la izquierda del plano horizontal, a los que puede añadirse un eje vertical z para la descripción de un flujo tridimensional.

Copo

Ver Copos de nieve.

Copos de nieve

Aglomeración de cristales de nieve.

Cordonazo

Viento local huracanado de componente sur, que sopla sobre las costas occidentales de México cuando un huracán discurre a lo largo del litoral.

Coriolis, efecto de

Es el que experimenta cualquier objeto que se desplaza de norte a sur, o al revés, sobre la superficie de una esfera como la Tierra, que está rotando sobre su eje. Cuando una masa de aire viaja del polo Norte hacia el ecuador, por ejemplo, para cuando ha recorrido un trecho, la superficie de la Tierra se ha desplazado de oeste a este otro trecho y el efecto conjunto de los dos desplazamientos provoca que la masa de aire se vaya desplazando hacia el sur, pero a la vez desviándose hacia la derecha de su trayectoria. Lo contrario ocurrirá en el hemisferio sur.

Coriolis, fuerza de

Llamada también fuerza geostrófica o fuerza desviadora de la Tierra. No se trata de un fuerza real, sino ficticia o aparente, que se introduce para justificar las consecuencias del torbellino absoluto, cuya existencia evidenciaría, unos años después, en 1851, León Foucault, con su célebre experimento, basado en la invariabilidad del plano de oscilación del péndulo. Coloquialmente se dice que la Fuerza de Coriolis desvía los móviles hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Dicha oposición no es sino consecuencia del torbellino absoluto, cuyo sentido de giro es contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio septentrional y conforme con él en el meridional. Todo lo relativo a la superficie terrestre se ve solidariamente afectado por dicho giro, sean coordenadas geográficas o isolíneas climáticas.
Viene dada por la fórmula AC=2V v sen a, siendo V la velocidad el móvil, v la velocidad angular de la Tierra y a la latitud considerada. El torbellino absoluto y, con él, la Aceleración y Fuerza de Coriolis son inexistentes, con valor cero, en el ecuador. Por el contrario, la velocidad del torbellino absoluto es máxima en los polos, donde coincide con la angular del planeta; en función de ello, y a igualdad de otras condiciones, la Aceleración y Fuerza de Coriolis resultan asimismo máximas a 90ºde latitud.

Cornisa

Parte colgante de un campo de nieve producida por la ventisca de nieve.

Coro del amanecer

Uno de los dos tipos principales de señales de origen hidromagnético detectadas de una manera rutinaria en la banda de audiofrecuencias de 1 a 10 kHz. En realidad, es más correcto decir simplemente �coro�, pues la hora de su máxima intensidad varía de un lugar a otro. El coro no ha podido ser asociado de una manera unívoca con la aurora, pero sí parece que está relacionado con la actividad solar y con perturbaciones magnéticas.

Corona

Capa de gas de color blanco nacarado que rodea el Sol. Es bien visible únicamente durante un eclipse.
Fotometeoro que aparece como uno o más anillos coloreados, con radio relativamente pequeño que aparecen alrededor del Sol o la luna y que se produce por la difracción de la luz en las gotas de agua. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo altoestratos.

Corona de Brocken

Corona de Ulloa o Gloria que puede rodear al espectro de Brocken.

Corona de la aurora

Fenómeno observado en las auroras cuando los rayos de la aurora se extienden al cenit magnético: los rayos paralelos, alineados a lo largo de las líneas de fuerza parecen entonces por perspectiva, divergir desde el cenit magnético.

Corona de Ulloa

Una o varias series de anillos coloreados, vistos por un observador alrededor de su propia sombra; sobre una nube constituida principalmente de numerosas gotitas pequeñas de agua, en la niebla o muy raramente en el rocío.

Coronógrafo

Telescopio especial que bloquea la luz del disco solar para permitir el estudio de la tenue atmósfera solar.

Corrección de capacidad

Corrección aplicada a la lectura de un barómetro de mercurio con cubeta no ajustable o una escala no ajustada a objeto de compensación de las fluctuaciones del nivel del mercurio en la cubeta con respecto al cero de la escala.

Corrección de capilaridad

Corrección que debe hacerse a la lectura de un barómetro mercurial debido a la convexidad del menisco de la columna de mercurio. Esta corrección se tiene en cuenta al establecer la tabla de correcciones barométricas.

Corrección de densidad

Aquella parte de la corrección de temperatura de un barómetro de mercurio correspondiente a las diferencias de densidad de mercurio en el momento de realizarse la lectura y la del calibrado.

Corrección de gravedad

Corrección aplicada a la lectura de un barómetro de mercurio para reducir la lectura a la gravedad normal.

Corrección de temperatura

Corrección aplicada a la lectura de un barómetro de mercurio con el fin de tener en cuenta los efectos de dilatación o contracción de las partes del instrumento debido a los cambios de temperatura.

Corrección de vacío

Corrección a la lectura de un barómetro de mercurio, por el hecho de que el vacío sobre la columna de mercurio nunca es perfecto.

Correcciones altimétricas o ajuste altimétrico

Correcciones hechas a las lecturas de un altímetro de una aeronave con el objeto de compensar las desviaciones respecto de las condiciones asumidas en la calibración del altímetro. (Presión a nivel cero y distribución vertical de la temperatura de la atmósfera tipo estándar).
Ver Ajuste altimétrico.

Correcciones barométricas

Correcciones que deben aplicarse a la lectura de un barómetro de mercurio para que el valor observado sea exacto.

Correlación entre la actividad solar y los fenómenos meteorológicos

Supuesta relación entre las manchas solares y los fenómenos meteorológicos en la troposfera.

Corriente abajo

Dirección en la que se desplaza el fluido.
Ver Aguas abajo.

Corriente Aire-Tierra

Transporte de carga eléctrica desde la atmósfera, cuya carga es positiva, a la Tierra, cuya carga es negativa.

Corriente anular

Corriente eléctrica orientada hacia el oeste que rodea la Tierra cerca del ecuador a una distancia de varios radios terrestres; se debe al movimiento diferencial este-oeste de las partículas cargadas de signo opuesto atrapadas en el campo geomagnético.

Corriente arriba

Dirección desde la cual el fluido se mueve.
Hacia el origen del flujo, o ubicado en el área de proveniencia del flujo.
Ver Aguas arriba.

Corriente ártica

Corriente de aire frío que se forma encima del Artico y genera perturbaciones que llegan hasta Europa central.

Corriente ascendente

Movimiento vertical del aire de pequeñas dimensiones con movimiento vertical dirigido hacia arriba.
Si hay suficiente humedad, entonces esta puede condensarse, formando una nube cúmulo y posibles tronadas. Lo opuesto de viento hacia abajo.

Corriente ascendente inclinada

Tormenta o torre (congestus o coliflor) que no es puramente vertical pero en lugar de eso exhibe un carácter sesgado o inclinado. Es un signo de cizalladura vertical del viento, una condición favorable para la formación de tormentas severas.
Ver Tormenta inclinada.

Corriente básica

Flujo atmosférico hipotético, que difiere del flujo real por la ausencia de los efectos de los disturbios de movimiento.
Ver Flujo básico.

Corriente circumpolar antártica

Corriente oceánica con el mayor volumen de transporte y la velocidad más rápida. Fluye del oeste al este en todos los océanos cercanos al continente antártico. Existen corrientes semejantes, pero de menor amplitud, en las aguas septentrionales del Atlántico y del Pacífico.
Ver Deriva debida a los vientos del oeste.

Corriente convectiva

Cualquier corriente de aire asociada a la convección, como las térmicas o las corrientes ascendentes en los Cumulus.
Cualquier transporte neto de carga eléctrica efectuado por movimientos de masa de algún medio cargado (por ejemplo, convección turbulenta).
Cualquier corriente eléctrica inducida por fuerzas que no son eléctricas (por ejemplo, partículas de precipitación cargadas).
Ver Corriente de convección.

Corriente de aire

Se designa así a una canalización más o menos amplia de aire.

Corriente de Birkeland

Corrientes eléctricas en la ionosfera a lo largo del campo magnético en vez de perpendiculares a él.

Corriente de chorro

Un cinturón de vientos muy fuertes del oeste localizado entre ocho y veinte y cinco kilómetros sobre el nivel del mar, aparece en las latitudes medias en el invierno, coincide con la línea divisoria entre aire cálido y aire frío que forman los frentes.
Area de fuertes vientos concentrados en una franja relativamente angosta en la troposfera alta (o tropopausa) de las Latitudes medias y en regiones subtropicales de los Hemisferios Norte y Sur. Fluye en una banda semicontínua alrededor del globo de oeste a este y es producto de los cambios en la temperatura del aire cuando el viento polar se mueve hacia el Ecuador encontrándose con el cálido viento ecuatorial que se dirige al polo. Se caracteriza por la concentración de isotermas y por fuertes gradientes transversales. Existen varios tipos de corrientes de chorro entre ellos: las árticas, de bajo nivel, polares y las corrientes subtropicales.

Corriente de chorro subtropical

Marcado por una concentración de isotermas y una gradiente o cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25 y 35 grados aproximadamente en la Latitud Norte y generalmente a una altitud mayor de 12 km. Tiende a migrar hacia el Sur en el invierno del Hemisferio Norte y al Norte en verano.

Corriente de compensación

Corriente eléctrica de la atmósfera que transporta una carga positiva hacia arriba o una carga negativa hacia abajo, necesaria para balancear la corriente atmósfera-tierra que transporta una carga positiva hacia abajo en condiciones de buen tiempo.

Corriente de conducción entre la atmósfera y la Tierra

Parte de la corriente entre la atmósfera y la Tierra que es debida a la conducción eléctrica de la atmósfera.

Corriente de convección

Proceso del transporte vertical de la carga eléctrica por el movimiento de masa de un medio electrizado; el término es usado principalmente, para el movimiento vertical del aire mismo, pero puede ser considerado como incluyendo a la corriente de precipitación asociada a la caída de partículas de precipitación cargadas.
Ver Corriente convectiva.

Corriente de deriva o corriente ocasionada por el viento

Movimiento de una masa de agua debido a la acción del viento sobre su superficie.
Ver Corriente ocasionada por el viento.

Corriente de Humboldt

Corriente oceánica fría que se mueve hacia el Norte a lo largo de la costa de Chile y Perú activada por el regimen de viento predominante en el borde oriental del anticiclón subtropical del Pacífico, que se caracteriza por una componente desde el Sur.

Corriente de precipitación

Flujo de cargas eléctricas que va de una nube al suelo, resultante de la caída de una precipitación cargada eléctricamente.
Ver corriente de convección.

Corriente de salida

Aire cuyo flujo sale de una tormenta.

Corriente de sobretensión

Onda de corriente eléctrica, de corta duración y gran intensidad, que puede recorrer una red eléctrica, tal como una línea de transmisión, cuando una parte de ella es fuertemente afectada por la actividad eléctrica de una tormenta.

Corriente descendente

Corriente de aire de pequeñas dimensiones con movimiento vertical hacia abajo.
Un descenso súbito de aire frío o fresco hasta el suelo, usualmente con precipitación; también se asociacia con tronadas o chaparrones. Lo opuesto de una corriente ascendente.
Columna de aire, normalmente fresco, que baja rápidamente al suelo y suele estar acompañada de precipitación como en un chubasco o una tormenta.

Corriente El Niño

Es una corriente cálida que avanza hacia el sur a lo largo de la costa de Ecuador y la costa norte de Perú, y que se produce todos los años alrededor de Navidad (de ahí el origen del nombre). En los años cuando las aguas son anormalmente cálidas en todo el Pacífico ecuatorial (fenómeno El Niño) se producen intensas anomalías oceánicas y atmosféricas que producen severas inundaciones en el sector costero y en general cambios dramáticos en el ecosistema local, entre los cuales destacan la masiva mortandad y migración de peces y aves (que se alimentan de los peces).

Corriente eléctrica a chorro

Lámina de corriente eléctrica muy intensa, con una anchura de unos pocos grados de latitud a una altitud de unos 100 km, situada en la proximidad de los 67�N y S de latitud geomagnética (corriente eléctrica en chorro auroral) y cerca del ecuador magnético (corriente eléctrica en chorro ecuatorial).

Corriente en chorro

Vientos relativamente fuertes concentrados en una estrecha zona situada, por lo general, en la tropopausa.
Flujo de aire a alta velocidad en bandas estrechas dentro de los vientos de occidente del aire superior y a lo largo de ciertas otras zonas a niveles altos.
Mal llamada "Corriente de Chorro", es una corriente rápida de vientos del oeste en altura; da la vuelta al planeta en ambos hemisferios. Tiene una velocidad mínima de 120 Km/h, posee una forma tubular, achatada y es casi horizontal, se presenta en la atmósfera superior, con una longitud de varios miles de kilómetros, algunos cientos de anchura y un espesor del orden de 3 km.
Ver Jet Stream.

Corriente en chorro a baja altura - LLJ

Corriente en chorro situada mucho más baja que la troposfera superior. Ejemplos son la corriente en chorro sobre la parte oriental de Africa a unos 1,5 km y la corriente en chorro nocturna.
Ver Chorro a baja altura.

Corriente en chorro durante la noche polar

Corriente en chorro, del oeste, que alcanza su máxima intensidad cerca de la estratopausa en las latitudes medias y subpolares del hemisferio invernal. Se origina como consecuencia del prolongado enfriamiento del aire por radiación en las latitudes altas durante esta estación.

Corriente en chorro mesosférica

Corriente en chorro de las latitudes subpolares y medias, a una altitud de unos 60 km, que sopla del oeste en el hemisferio de invierno y del este en el hemisferio de verano. El chorro de invierno es igual a la corriente en chorro de la noche polar.

Corriente en chorro nocturna

Capa de vientos fuertes, nocturna, de velocidad supergeostrófica, en una altura sobre el suelo de unos cientos de metros. Esta capa se puede formar cuando un intenso enfriamiento nocturno sobre la tierra suprime en el flujo en altitud la acción del rozamiento en la superficie.

Corriente en chorro subtropical

Marcado por una concentración de isotermas y una gradiente o cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25º y 35º aproximadamente en la latitud norte y generalmente a una altitud mayor de 12 km. Tiende a migrar hacia el sur en el invierno del hemisferio norte y al norte en verano.

Corriente entre la atmósfera y la Tierra

Transferencia de carga eléctrica de la atmósfera, cargada positivamente, hacia la Tierra, cargada negativamente.

Corriente laminar

Corriente en la cual el aire se mueve uniformemente a lo largo de las líneas de corriente que están ordenadas en capas o láminas paralelas.
Opuesto: Corriente turbulenta.

Corriente ocasionada por el viento o corriente de deriva

Movimiento de una masa de agua debido a la acción del viento sobre su superficie.
Ver Corriente de deriva.

Corriente rectora

Corriente atmosférica, generalmente en la troposfera media o superior, cuya dirección de movimiento es paralela o está muy relacionada con la de las perturbaciones atmosféricas de los niveles inferiores.
Ver Flujo guiador.

Corriente transitoria

Corriente de aire en transición entre una corriente laminar y una corriente turbulenta.

Corriente turbulenta

Corriente de aire caracterizada por turbulencia.

Corrientes eléctricas en la atmósfera

Desplazamientos relativos entre iones y electrones en presencia del campo geomagnético. Los iones y los electrones experimentan un desplazamiento transversal debido al viento solar. La mayor parte de la corriente corresponde al desplazamiento de los iones.

Corrientes gobernantes

Flujo dominante a escala sinóptica que gobierna el movimiento de elementos embebidos dentro de él.
Ver Vientos gobernantes.

Corrientes marinas

Circuitos de flujo oceánico que transportan masa, energía y sustancias químicas y nutritivas a gran distancia. Su origen se relaciona con la existencia de dos tipos de fuerzas, las primarias, que impulsan las aguas vinculadas a los sistemas de presión y vientos y el juego combinado de temperaturas y salinidad, y las secundarias, que modifican la velocidad y dirección del movimientos de las corrientes, entre las que sobresale la fuerza desviadora de Coriolis.

Corrientes rectoras

Flujo prevaleciente de escala sinóptica que rige el movimiento de las características más pequeñas embebidas.

Cortante anticiclónica o cizalladura anticiclónica

Cortante horizontal del aire que tiende a producir una rotación anticiclónica de las partículas de aire a lo largo de la línea de flujo. Se observa una cortante anticiclónica en el hemisferio Norte cuando la velocidad del viento disminuye de izquierda a derecha en la dirección de la corriente; en el hemisferio Sur sucede lo contrario.
Ver Cizalladura anticiclónica.

Cortante ciclónica o cizalladura ciclónica

Cizalladura horizontal en que el viento aumenta de izquierda a derecha en el hemisferio Norte y de derecha a izquierda en el hemisferio Sur.
Cizalladura vertical en un punto en que el giro del vector viento al vector de la cizalladura tiene sentido ciclónico.

Cortante del viento

Variación en el espacio del vector velocidad del viento, o de una de sus componentes, en una dirección determinada.
Ver Vector de cizalladura.

Cortante horizontal del viento o cizalladura horizontal del viento

Cortante del viento a lo largo de la horizontal.
Ver Cizalladura horizontal del viento.

Cortante vertical del viento

Cizalladura del viento según la vertical.

Cortaviento o protector contra el viento

Barrera (por ejemplo, una fila de árboles) establecida para disminuir la fuerza del viento a fin de proteger las regiones a sotavento contra las condiciones meteorológicas perjudiciales.
Ver Protector contra el viento o paravientos.

Corte vertical

Representación gráfica de las condiciones meteorológicas observadas simultáneamente en una sección vertical de la atmósfera, tomada a lo largo de una línea horizontal eleccionada.
En general cualquier representación gráfica de la distribución vertical de una magnitud con respecto al tiempo y al espacio.

Corte vertical compuesto

Representación gráfica de las condiciones meteorológicas observadas (o pronosticadas) en los momentos sucesivos del paso de una aeronave, en un corte vertical de la atmósfera, tomado de acuerdo con la trayectoria de la aeronave.

Cortina de arena

Parte delantera de una tempestad de arena, que tiene apariencia de una muralla gigantesca, la cual se mueve más o menos rápidamente.

Cortina de Foehn

Formación de nube que por un régimen Foehn, se extiende sobre la línea de la cresta de la montaña y presenta, para un observador situado a sotavento de la cresta, la apariencia de una muralla vertical.
Ver Muro de Foehn.

Cortina de polvo

Parte delantera de una tempestad de polvo que tiene la apariencia de una muralla alta y gigantesca, la cual se mueve más o menos rápidamente.

Cortinas de la aurora

Bandas de la aurora de estructura en rayos, los cuales son excepcionalmente largos y dan la apariencia de cortinas o colgaduras.
Ver Colgaduras de la aurora.

Covariable

Predictor que no muestra ninguna vinculación con la variable de respuesta.

Crecida o inundación

Desbordamiento del agua, más allá de los límites normales de un cauce o de una extensión de agua, o acumulación de agua por afluencia en las zonas que normalmente no están sumergidas.
Esparcimiento voluntario y controlado de agua para riego.

Crecida primaveral

La crecida anual del nivel de los arroyos que se produce en primavera en los climas fríos como resultado del deshielo; el término inglés puede también usarse para las crecidas ocasionadas por la lluvia y el agua de deshielo.

Crecida repentina

Crecida que sube repentinamente, con poco o ningún aviso previo. Suele ser el resultado de lluvias intensas caídas sobre una zona reducida. Hay otras causas posibles, como atascos por hielo, roturas de presas, etc.
Ver Inundación repentina o inundación súbita.

Crepúsculo

Claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el Sol (crepúsculo matutino), y desde que éste se pone hasta que es de noche (crepúsculo vespertino). Es debido a la dispersión de la luz solar en la alta atmósfera.

Crepúsculo astronómico

Intervalo de tiempo que comienza en la mañana cuando el centro del disco solar está a 18 grados por debajo del horizonte, y termina a la salida del Sol. Al anochecer el intervalo de tiempo se inicia con la puesta del Sol y termina cuando el centro del disco solar está a 18 grados por debajo del horizonte.

Crepúsculo civil

Intervalo de tiempo que comienza en la mañana cuando el centro del disco solar está a 6 grados por debajo del horizonte y termina a la salida del Sol. Al anochecer el intervalo de tiempo se inicia con la puesta del Sol y termina cuando el disco solar está a 6 grados por debajo del horizonte. Tiene una duración de 22 a 24 minutos.

Crepúsculo matutino

Crepúsculo de la mañana.

Crepúsculo náutico

Intervalo de tiempo que comienza en la mañana cuando el centro del disco solar está 12 grados por debajo del horizonte y termina a la salida del Sol. Al anochecer el intervalo de tiempo se inicia con la puesta del Sol y termina cuando el centro del disco solar está a 12 grados por debajo del horizonte.

Crepúsculo vespertino

Crepúsculo de la tarde.

Cresta

Zona alargada de alta presión en la atmósfera. El opuesto de vaguada.
Ver Cuña o dorsal.

Cresta de alta presión

Área alargada de alta presión atmosférica asociada a una área de máxima circulación anticiclónica.
En un mapa sinóptico está representada por un sistema de isobaras casi paralelas o isohipsas en forma de U, con concavidad hacia las presiones más altas.

Crestas subtropicales

Sistemos intensos de alta presión, causados por la acumulación de aire a resultas de la convergencia en la troposfera superior.

Crioedafómetro

Instrumento para medir la profundidad de congelación del suelo.
Ver Criopedómetro.

Criología

Estudio del agua en estado sólido; por ejemplo, nieve, granizo, etc.

Criopedómetro o crioedafómetro

Instrumento para determinar el espesor del suelo helado.
Ver Crioedafómetro.

Criptoclima

Clima de pequeños espacios encerrados (por ejemplo, dentro de una casa); es la menor subdivisión del clima.

Cristales columnares de nieve

Cristales prismáticos de hielo relativamente cortos, sólidos o huecos, cuyas extremidades pueden ser planas, piramidales, truncadas o huecas.

Cristales de hielo

Cualquiera de las variadas formas, macroscópicamente cristalinas, que el hielo puede tomar, incluyendo: prismas hexagonales, láminas hexagonales, cristales dendríticos, agujas de hielo y combinaciones de estas formas.
Ver Prismas de hielo.

Cristales de nieve

Cristales de hielo, principalmente ramificados, algunas veces en forma de estrellas, los cuales pueden estar dispersos o formando aglomeraciones de copos y constituyen las partículas sólidas de la nieve.

Cristales de nieve dendríticos

Cristales de hielo que forman microscópicamente estructuras ramificadas complejas, parecidas a ramas de árboles, y cuya forma ideal tiene simetría hexagonal.

Cristalización

Proceso de solidificación de una sustancia para formar una disposición regular de sus átomos y moléculas.

Cuadrante

En navegación marítima cada uno de los cuatro cuadrantes en que se consideran dividido el horizonte y la rosa náutica, contados desde el norte hacia el este como primero, segundo, tercero y cuarto cuadrante.

Cuadrante de salida izquierdo

Región corriente abajo y hacia la izquierda de una máxima de velocidad del viento de una corriente en chorro en altura (según se mire en la dirección del flujo). A veces el movimiento ascendente y el potencial de tormentas severas aumenta en esta área en relación con la máxima de velocidad del viento.
Ver Cuadrante delantero izquierdo.

Cuadrante delantero izquierdo

Región corriente abajo y hacia la izquierda de una máxima de velocidad del viento de una corriente en chorro en altura (según se mire en la dirección del flujo). A veces el movimiento ascendente y el potencial de tormentas severas aumenta en esta área en relación con la máxima de velocidad del viento.
Ver Cuadrante de salida izquierdo.

Cuadrante izquierdo delantero

Área corriente abajo de y hacia la izquierda de un chorro máximo de altos niveles (como sería visto mirando a lo largo de la dirección del flujo). A veces el movimiento hacia arriba y la probabilidad de tiempo severo se incrementa en este área, en relación con el máximo de viento.
Ver Región izquierda de salida.

Cuadrante trasero de entrada

Área corriente arriba desde y hacia la derecha de un chorro máximo de altos niveles (ya que sería visto mirando a lo largo de la dirección de flujo). Los movimientos ascendentes y las probabilidades de tormentas severas a veces se incrementan en esta area relativa al máximo de viento.
Ver Región derecha de entrada.

Cuadrante trasero derecho

Región corriente arriba y hacia la derecha de una máxima de velocidad del viento de una corriente en chorro en altura (según se mire en la dirección del flujo). A veces el movimiento ascendente y el potencial de tormentas severas aumenta en esta área en relación con la máxima de velocidad del viento.
Ver Región derecha de entrada.

Cubeta barométrica

Recipiente en un barómetro de mercurio donde se introduce el tubo de mercurio.
Ver Cubeta del barómetro.

Cubeta del barómetro o cubeta barométrica

En un barómetro de mercurio, recipiente cilíndrico en el cual se introduce el tubo de mercurio. Con relación al tubo, la cubeta puede ser ajustable (barómetro fortín) o fija (barómetro Kew).
Ver cubeta barométrica.

Cubierto

El estado del cielo cuando más de 7/10 está cubierto por nubes.
Ver Nublado

Cuenca

Es un área delimitada por partes altas, esto da lugar a que sea receptor de aguas de lluvia, escurrimientos y caudales de ríos.

Cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica

Superficie de terreno que recoge el agua que alimenta, parcial o totalmente, una corriente de agua.
Ver Cuenca hidrográfica.

Cuenca hidrográfica

Superficie de terreno que recoge el agua que alimenta, parcial o totalmente, una corriente de agua.

Cuenca hidrológica

Area superficial drenada parcial o totalmente por uno o varios cursos de agua determinados.

Cuenca intramontañosa

Cuenca subsidente individualizada entre los nuevos relieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento.
Ver Cuenca intramontana.

Cuerda

Embudo de condensación estrecho, a menudo retorcido, normalmente asociado con la fase de debilitamiento de un tornado.
En meteorología satelital, banda estrecha de nubes en forma de cuerda que a veces se observa en las imágenes satelitales a lo largo de un frente u otro límite.

Cuerpo negro

Superficie que absorbe toda la radiación electromagnética recibida e irradia la máxima cantidad posible para cualquier temperatura.

Culebrinas

Descarga eléctrica que ocurre dentro del yunque de una tormenta y se caracteriza por uno o más canales que parecen arrastrarse por la parte inferior del yunque. Suelen aparecer durante la fase de debilitación o disipación de la tormenta, o bien durante un sistema convectivo de mesoescala (SCM) activo.

Culebrinas del yunque

Frecuentes (a menudo continuas o casi continuas) y localizadas descargas que ocurren desde dentro del yunque de una tormenta.

Cúmulo

Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cirros y estratos). Es también uno de los dos tipos de nubes que se forman a baja altura.
Nube de desarrollo vertical, base plana y cima en cúpula. Por lo general la base de esta nube no sobrepasa los mil metros de altura sobre la tierra pero su parte superior casi siempre varía en altura. Los cúmulos son nubes convectivas que se originan por el aire ascendente de forma localizada debido al calentamiento de la superficie terrestre por la radiación solar. Desarrollan movimientos turbulentos de gran intensidad que provocan vistosas volutas.
Símbolo: Cu.
Ver Cúmulus.

Cúmulonimbo

Nube de gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño.
Nube densa que presenta gran desarrollo vertical y aspecto montañoso en forma de yunque en su parte superior. Los cumulonimbos se forman sin correlación con los frentes, por causas locales, en zonas con elevada humedad, fuerte insolación y con presencia de accidentes geográficos que favorezcan los movimientos de desarrollo vertical. En determinados casos pueden provocar fuertes tormentas, granizo o chubascos.
Símbolo: Cb.
Ver Cumulonimbus

Cumulonimbus

Nubes de desarrollo vertical en la cima de las cuales a menudo se encuentra una nube en forma de yunque; a veces se denominan nubes tormentosas o de tormenta. Con frecuencia están acompañada de fuertes aguaceros, rayos, truenos y a veces granizo y ráfagas de viento.
Ver Cúmulonimbo

Cúmulos

Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cirros y stratos). Es también uno de los dos tipos de nubes que se forman a baja altura. Es una nube que se desarrolla en dirección vertical desde la base hacia arriba. Tiene una base plana y una parte superior en forma de cúpula o de coliflor. Por lo general la base de esta nube no sobrepasa los mil metros de altura sobre la tierra pero su parte superior casi siempre varía en altura. Cuando son pequeñas y separadas se les asocia con el buen clima (cumulus humilis). Con el calentamiento de la superficie de la tierra pueden crecer verticalmente durante todo el día. La parte superior de este tipo de nube puede alcanzar fácilmente los 7.000 metros ó más. Bajo ciertas condiciones atmosféricas estas nubes pueden llegar a convertirse en nubes gigantescas conocidas como �gran cumulus� (cumulus congestus) y pueden producir lluvias. Un mayor crecimiento de esta nube puede determinar su transformación en cumulonimbus.
Nubes en forma de cúpulas individuales separadas, con base plana y la parte superior redondeada, en forma de coliflor.
Ver Cumulus.

Cúmulos acastillados

Cúmulos grandes de fuerte desarrollo vertical que suelen tener aspecto de coliflor pero sin exhibir la característica cima en forma de yunque de los Cb (se abrevia TCU).
Ver Cumulus congestus de gran extensión vertical.

Cúmulos aislados

Nubes cúmulos que se producen bastantes separadas.

Cumulus

Pertenecen al grupo de las Nubes con desarrollo vertical. Son blancas algodonosas o ligeramente grises, parecen enormes bolas de algodón flotando. Tiene los bordes bien definidos, la base plana y la parte superior curva.

Cumulus congestus de gran extensión vertical

Cúmulos grandes de fuerte desarrollo vertical que suelen tener aspecto de coliflor pero sin exhibir la característica cima en forma de yunque de los Cb (se abrevia TCU).
Ver Cúmulos acastillados.

Cúmulonimbus

Genero de nubes densa y potente de gran dimensión vertical en forma de montañas o torres gigantes, la cima de las mismas en muchas ocasiones adquiere la forma de yunque o de un amplio penacho, por debajo de la base, a menudo muy oscura, existen con frecuencia nubes desgarradas, soldadas o no con ella. Producen lluvia, nieve, aguaceros. granizos, descargas eléctricas, ráfagas de viento huracanados, trombas y tornados.

Cumulus

Nube de desarrollo vertical, base plana y cima en cúpula. Los cúmulos son nubes convectivas que se originan por el aire ascendente de forma localizada debido al calentamiento de la superficie terrestre por la radiación solar. Desarrollan movimientos turbulentos de gran intensidad que provocan vistosas volutas.
Símbolo: Cu.
Ver Cúmulo.

Cumulus congestus

Cúmulo grande con fuerte desarrollo vertical, normalmente con aspecto de coliflor, pero sin el yunque característico de una nube Cb.

Cuña

Región atmosférica de mayor presión que las regiones de alrededor; especialmente la que penetra ágil entre dos depresiones.
Es un sistema de isobaras abiertas, en la cual la presión aumenta de la periferia hacia el centro, generalmente provoca buen tiempo y descenso de la temperatura.
Ver Dorsal o cresta.

Cuña de alta presión

Un área alargada de alta presión que se mueve entre dos vaguadas, donde la presión es más alta que sus alrededores.

Cuña disipante

Región local de cielos limpios o de reducida capa nubosa, indicando la intrusión de aire más seco; a menudo visto como un área brillante con las bases de las nubes más altas en la cara W o SW de una nube de pared (wall cloud). Un claro se cree que es una indicación visual de una corriente descendente del flanco trasero.

Cuña seca

Zona de aire seco (y relativamente libre de nubosidad) que cubre hacia el E a NE dentro de las partes al S y E de un sistema de bajas presiones a escala sinóptica o mesoescala. Generalmente una cuña seca se ve mejor en las fotografías del satélite.
La cuña seca no debe ser confundida con cuña clara, que es un fenómeno a escala de la tormenta.

Cúpula del yunque

Gran desbordamiento nuboso, por encima del yunque, o cima penetrante.

Curva altura-área

Curva que muestra la relación entre la altura media de la lluvia en un área y la superficie de ese área para una determinada duración de la precipitación.

Curva altura-duración

Curva que relaciona la altura media de la precipitación en un área dada y la duración de la precipitación.

Curva característica de retención de un suelo

Representación gráfica de la relación existente entre la cantidad de agua retenida por el suelo y su textura.

Curva de bienestar

Curva que marca, sobre un diagrama de bienestar, las condiciones límites en las que una persona se encuentra a gusto.

Curva de estado

Para el conocimiento de las condiciones de estabilidad o inestabilidad atmosféricas resultan indispensables los datos térmicos que, aportados por el radiosondeo, permiten trazar la denominada curva de estado; ésta evidencia los gradientes térmicos estáticos en la vertical o gradientes reales existentes, de capital interés para valorar aquéllas. Las curvas de estado presentan, como anomalías primordiales, inversiones térmicas y exageraciones de gradiente real; las primeras favorecen la estabilidad mientras las segundas propician la inestabilidad.

Curva de estratificación

Relación entre dos o más variables, expresada en forma de línea de regresión y utilizada, por ejemplo, en problemas de predicción.

Curva de la altura, la duración y la frecuencia

Curva que muestra la relación entre la precipitación en un área y la frecuencia de aparición de períodos de distinta duración.


DANA

Acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos. Baja cerrada que se ha desplazado completamente (separada) de la corriente general del W y que se mueve independientemente de esta corriente. Las DANAs pueden permanecer casi estacionarias durante días o, en ocasiones, pueden moverse hacia el W, de forma opuesta a la corriente prevaleciente en altura (es decir, retrógrada).
Ver Depresión cerrada, baja cerrada o baja segregada.

Daño causado por el relámpago

Daños directos en una aeronave, los sistemas de transmisión eléctrica, aparatos u otros bienes o daños indirectos (por incendios o accidentes) causados por el rayo.

Daños por granizo

Daños en las cosechas, la vegetación, las edificaciones, los vehículos, etc., causados directamente por el impacto del granizo. La gravedad de los daños está generalmente relacionada con el tamaño de los granizos.

Daños por heladas

Daños producidos en la vegetación cuando se congela el agua de la estructura celular de una planta, haciendo estallar las membranas celulares y deteriorando el material vegetal.

Darsímetro

Balanza usada para evidenciar la presión atmosférica.
Ver Baroscopio.

Datos climatológicos

Todo tipo de datos - de instrumentos, de testigos (tales como los anillos de los árboles), de la historia, etc. que constituyen la fuente principal del estudio y de las teorías del clima.

Datos de congelación

Información meteorológica acerca de la ocurrencia de temperaturas inferiores al punto de congelación.

Datos reticulares en forma digital

Datos meteorológicos tratados por computadora u ordenador correspondientes a un conjunto de puntos de un mapa, espaciados regularmente entre sí, para su transmisión desde una computadora u ordenador meteorológico a otra computadora u ordenador en forma de clave adecuada para uso en sistemas automáticos.

dBZ

Unidad adimensional de la reflectividad del radar que representa la proporción logarítmica de la potencia (en decibelios, o dB) con respecto al factor de la reflectividad del radar, Z.
El valor de Z es función de la cantidad de energía del haz de radar que es devuelta dispersada por un objetivo y detectada como una señal (o eco). Cuanto mayores son los valores de Z (y dBZ), más energía es devuelta dispersa por un objetivo. Generalmente la cantidad de energía devuelta se relaciona con la intensidad de la precipitación, tanto que valores más altos de dBZ que son detectados desde un área de precipitación indican más alta tasa de precipitación. Sin embargo, otros factores pueden afectar a la reflectividad, como la anchura del haz de radar, el tipo de precipitación, el tamaño de las gotas, o la presencia de “sombras” o PA (Propagación Anómala). Los radares WSR-88D pueden detectar reflectividades tan bajas como –32 dBZ cerca de la localización del radar, pero generalmente la precipiación significativa (susceptible de ser medida) se indica a través de reflectividades de 15 dBZ o más. Valores de 50 dBZ o más normalmente se asociacian a fuertes tormentas, quizás con granizo, aunque no hay valores-umbral fiables para confirmar la presencia de granizo o tiempo severo en una situación dada.
Ver VIP para valores-umbral de dBZ asociados con cada nivel VIP.

De Islandia o depresión semipermanente o depresión de las Aleutianasatos

Región donde las bajas presiones predominan durante una gran parte del año y sobre la que en los mapas de la presión media mensual aparece una depresión.
Ver Depresión semipermanente o depresión de las Aleutianasatos.

De Las Bermudas o anticiclón semipermanente o anticiclón de las Azores o Atlántico norte o sur o de Siberia

Región en la que predominan ampliamente las altas presiones durante una gran parte del año y en la que aparece un anticiclón en los mapas de la media mensual de la presión.

Debilitación de la radiación solar

Pérdida de energía sufrida por un rayo de energía radiante que atraviesa la atmósfera terrestre. La pérdida está producida por la difusión en las moléculas del aire, por la absorción selectiva de ciertas moléculas y por la absorción y difusión por los aerosoles.

Década

Período de diez días o años consecutivos, utilizado, algunas veces, para el estudio de uno o varios elementos meteorológicos.
Se aplica tanto en climatología como en agrometeorología.

Decenio

Período de diez años consecutivos, utilizado, algunas veces, para el estudio de uno o varios elementos meteorológicos.

Déficit de humedad

Diferencia entre la cantidad de agua que podría contener el aire a una temperatura dada y la humedad absoluta.
Se denomina también déficit higrométrico y déficit de saturación.

Déficit de saturación

En un momento determinado para una temperatura T, diferencia entre la tensión de vapor que estaría saturada a la temperatura T y la tensión de vapor del momento.

Déficit del punto de rocío o depresión del punto de rocío

Diferencia T ñ Td entre la temperatura del aire T y el punto de rocío Td.
Ver Depresión del punto de rocío.

Déficit higrométrico

Ver Déficit de saturación.
Ver Déficit de saturación.

Deformación de los árboles

Cambio permanente en la forma de la copa de los árboles a consecuencia del viento. Los árboles tienen usualmente una estructura asimétrica en la cual, en unos casos, las ramas aparecen inclinadas a sotavento (también llamados "árboles bandera") y en otros, el árbol se dobla inclinándose hacia el suelo.

Degradación

Desgaste y desintegración de los suelos y rocas por la acción del agua y la atmósfera.

Degradación climática

Evolución del clima hacia condiciones menos normales y más desagradables.

Del Atlántico norte o sur

Región en la que predominan ampliamente las altas presiones durante una gran parte del año y en la que aparece un anticiclón en los mapas de la media mensual de la presión.
Ver anticiclón semipermanente.

Delta T

Representación simple del promedio de la velocidad de declive dentro de un estrato de la atmósfera, obtenido por el cálculo de la diferencia entre las temperaturas observadas en la parte inferior y superior del estrato. Los delta-T a menudo se calculan operacionalmente sobre el estrato entre los niveles de presión de 700 y 500 mb para evaluar la cantidad de inestabilidad en los niveles medios de la atmósfera. En general, valores mayores de 18 indican suficiente inestabilidad para el desarrollo de tormentas severas.

Demanda de agua

Cantidad de agua que se necesita durante un cierto período de tiempo.

Demonio de polvo

Pequeño vórtice atmosférico no asociado a tormentas, que se hace visible mediante una nube de polvo o escombros en rotación (remolino de polvo). Los demonios de polvo se forman en respuesta al calentamiento superficial durante el tiempo seco y caluroso; son más frecuentes en regiones áridas o semi-áridas.
Ver Demonio del desierto.

Demonio del desierto

Pequeño vórtice atmosférico no asociado a tormentas, que se hace visible mediante una nube de polvo o escombros en rotación (remolino de polvo). Los demonios de polvo se forman en respuesta al calentamiento superficial durante el tiempo seco y caluroso; son más frecuentes en regiones áridas o semi-áridas.
Ver Demonio de polvo.

Dendrita

Cristales de hielo hexagonales con ramas complejas que a menos parecen a helechos.

Dendroclimatología

Estudio de las variaciones del clima utilizando los anillos de crecimiento anual de ciertos árboles.

Densidad

Es la proporción de la masa de una substancia con el volumen que ocupa. En oceanografía, es el equivalente a la gravedad específica y representa la proporción entre el peso de un volumen señalado de agua de mar comparado con un volumen igual de agua destilada a 4º Celsius o 39.2º Fahrenheit.

Densidad aparente del suelo

Peso en seco de una muestra de suelo por unidad de volumen (inclusive el aire contenido). Se expresa en gramos por centímetro cúbico.

Densidad balística

Valor constante hipotético de la densidad del aire que produciría igual resistencia total a un proyectil que la atmósfera real.

Densidad de la nieve

Masa por unidad de volumen de una muestra determinada de nieve en la superficie terrestre.
Relación entre el volumen de nieve fundida procedente de una muestra de nieve y el volumen inicial de esa muestra; es la densidad relativa de la muestra.

Densidad de la red

Medida de la proximidad de las estaciones de observación en una red que ha sido establecida con el propósito específico de hacer estudios o investigaciones meteorológicos (por ejemplo, estudios climatológicos, predicción a corto plazo).

Densidad del aire

Masa de aire por unidad de volumen.
Razón entre la masa de aire y el volumen ocupado por ella.

Densidad del aire humedo

Para una muestra de aire húmedo, relación entre la masa y el volumen ocupado.

Densidad del aire seco

Relación entre la masa de aire seco y el volumen ocupado.

Densidad de la nieve

Masa por unidad de volumen de una muestra determinada de nieve en la superficie terrestre.
Relación entre el volumen de nieve fundida procedente de una muestra de nieve y el volumen inicial de esa muestra; es la densidad relativa de la muestra.

Densidad espectral de una magnitud energética

Cociente de una magnitud tal como flujo, intensidad, etc., tomada sobre un intervalo infinitesimal de una longitud de onda o de frecuencia determinada y ese intervalo.

Densidad óptica de una nube

Parámetro (d l ) igual al logaritmo decimal de la relación entre el flujo incidente (Io l) de la luz con longitud de onda (l), sobre una nube y el flujo emergente (Il) de la nube, caracterizando el grado de luz que puede atravesar la nube.

Densidad real del suelo

Peso en seco de una muestra de suelo por unidad de volumen, excluyendo el aire contenido en el estado de reposo. Es expresado en gramos por centímetro cúbico. La densidad real del suelo siempre es mayor que su densidad aparente.
Ver Peso específico del suelo.

Depegrama

Curva, asociada con los resultados de un sondeo aerológico, que representa la temperatura del punto de rocío en una función de la presión.

Deposición ácida o contaminación ácida o lluvia ácida o precipitación ácida

Depósito de sustancias ácidas, resultante del transporte atmosférico a largas distancias de contaminantes tales como el nitrógeno y el azufre, que provocan una mayor acidificación del medio ambiente cuando se depositan sobre la superficie terrestre.
Ver Contaminación ácida o lluvia ácida o precipitación ácida.

Depresión

En meteorología es otro nombre para designar un área de baja presión, una baja u hondonada. También se usa para designar una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical.
Area de bajas presiones y tiempo a menudo inestable.
Región de la atmósfera en donde la presión esta baja con respecto a los alrededores del mismo nivel; se llama también baja presión o, simplemente, baja.
Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de las regiones que la rodean del mismo nivel.
Ver Baja.

Depresión a sotavento

Depresión que se forma a sotavento, detrás de un obstáculo orográfico, que encuentra el viento en su trayectoria.

Depresión aislada

Centro de bajas presiones desplazado hacia afuera de la corriente básica de los vientos occidentales, situándose en el lado ecuatorial de la corriente.

Depresión atmosférica

También denominada ciclón. Se refiere a un área de baja presión o mínimo de presión, constituida por isobaras cerradas, en la que la presión aumenta desde el centro hacia la periferia, es decir, lo contrario de un anticiclón o área de alta presión o máximo de presión. Por oposición a los anticiclones, los ciclones o depresiones son centros de convergencia de los vientos al nivel del suelo, siendo éstos tanto más fuertes cuanto mayor es el gradiente o pendiente barométrica, o sea cuanto más juntas estén las isobaras.
Debido a la rotación de la Tierra, el viento que entra en un ciclón (como todo cuerpo puesto en movimiento) es desviado hacia la derecha de su trayectoria inicial en el hemisferio septentrional y hacia la izquierda en el meridional (fuerza de Coriolis); de ahí que el aire gire en el sentido contrario al de las manecillas de un reloj en el primer caso y en el mismo sentido en el segundo.
Ver Borrasca.

Depresión bárica ecuatorial

Zona de presión relativamente baja que se encuentra entre los anticiclones subtropicales de los dos hemisféricos.

Depresión barométrica

Región de la atmósfera en la cual la presión está baja en relación con su entorno al mismo nivel. Está representada sobre un mapa sinóptico por un sistema de isobaras para un nivel específico o de isohipsas para una presión determinada, que encierra valores relativamente bajos de presión o nivel.

Depresión cálida o baja caliente

Depresión más caliente que el aire que la rodea en los mismos niveles atmosféricos.
Ver Baja caliente.

Depresión caliente

Depresión que está caliente respecto de su entorno, a los mismos niveles.

Depresión central

Amplia depresión, a menudo estacionaria o casi estacionaria, en cuyo radio de acción circulan una o varias depresiones más pequeñas.

Depresión cerrada

Zona de baja presión con un marcado centro de circulación ciclónica que puede estar completamente encerrado en una o más isobaras. Este término suele utilizarse para distinguir las depresiones en altura de las vaguadas de baja presión. Las bajas cerradas en altura suelen estar parcial o completamente separadas de la corriente principal y, por tanto, se desplazan de forma relativamente lenta.
Ver Baja cerrada, baja segregada, depresión cerrada o DANA.

Depresión compleja

Area de presión relativamente baja dentro de la cual se encuentra más de un centro de baja presión.

Depresión cortada o depresión de gota fría

Depresión fría desplazada hacia el ecuador con respecto a la corriente básica del oeste donde estaba inmersa.
Ver Depresión de gota fría.

Depresión de gota fría

Depresión fría desplazada hacia el ecuador con respecto a la corriente básica del oeste donde estaba inmersa.
Ver Depresión cortada.

Depresión de Islandia

Depresión semipermanente de Islandia.

Depresión de la estela

Sistema de baja presión que se forma inmediatamente por debajo de una barrera al flujo atmosférico.

Depresión de las Aleutianas

Depresión semipermanente de las Aleutianas.

Depresión del bulbo húmedo

Diferencia entre la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo.

Depresión del horizonte

Angulo que forma con el plano horizontal un rayo visual tangente a la Tierra, a lo largo de una línea del horizonte. La refracción atmosférica generalmente tiende a disminuir la presión del horizonte.

Depresión del monzón

Depresión en las regiones afectadas por el monzón, localizada sobre el continente en el verano y sobre los océanos en el invierno.

Depresión del punto de rocío

La diferencia, en un tiempo dado, entre la temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío.
Ver Déficit del punto de rocío.

Depresión desprendida

Depresión fría desplazada hacia el Ecuador fuera de la corriente básica de los oestes en la cual se encontraba.

Depresión en V

Depresión que aparece sobre un mapa sinóptico de isobaras o de isohipsas en forma de la letra V; los vértices de la V están dirigidos hacia afuera del centro de la depresión y se extienden sobre una vaguada pronunciada.

Depresión fría

Depresión que es fría con respecto a su entorno en los mismos niveles.
Sistema de baja presión en el cual la masa de aire frío abarca desde cerca de la superficie hasta todos los niveles verticales.
Ver Baja fría.

Depresión ocluida

Depresión en la cual se ha formado una oclusión.

Depresión ondulatoria o onda en sistema frontal

Sistema de baja presión que se forma en la cresta de un frente sometido a una deformación ondulatoria.
Ver Onda en sistema frontal.

Depresión orográfica

Ver Depresión a sotavento.
Ver Depresión a sotavento.

Depresión permanente

Región donde las bajas presiones predominan marcadamente a lo largo del año y en donde aparece una depresión sobre un mapa de presión media anual.

Depresión primaria

En una familia de depresiones, la más importante o la más vieja.

Depresión principal

La más importante o la más antigua de un sistema de depresiones.

Depresión retrógrada

Depresión que se mueve en el sentido contrario al de su movimiento inicial.

Depresión secundaria

Una depresión ligada a otra depresión más importante o antigua (Depresión principal).

Depresión semipermanente

Región donde las bajas presiones predominan largamente durante una parte determinada del año y en donde aparece una depresión sobre los mapas de presión media mensual.

Depresión térmica

Depresión que resulta de las altas temperaturas causadas por el intenso calentamiento en la superficie de la Tierra.

Depresión tropical

Expresión general para toda depresión de origen tropical.
Es un ciclón, que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj.
Perturbación tropical con vientos máximos sostenidos de superficie alcanzando pero no sobrepasando los 61 km/h (33 nudos). Tiene una ó más isobaras cerradas y puede formarse lentamente a partir de una perturbación tropical o de una onda de los vientos del Este que no alcanza a organizarse.
Ciclón tropical con vientos máximos entre 34 y 64 nudos.
Masa de tormentas tropicales con circulación de vientos ciclónica y vientos cerca de la superficie de 37 a 62,5 km/h (23 a 39 millas/h).
Ver Ciclón tropical.

Depuración por la precipitación o lavado por la lluvia

Proceso de eliminación de los contaminantes atmosféricos por la precipitación.
Ver Lavado por la lluvia.

Derecho

Es un ventarrón generalizado y normalmente de rápido movimiento asociado a la convección. Los Derechos incluyen cualquier familia de downbursts (reventones) producidos por SCMs (Sistemas Convectivos de Mesoescala) extratropicales y pueden producir vientos dañinos en línea recta (muro de viento) sobre áreas de cientos de miles de kilómetros de largo y más de 100 de ancho.

Deriva debida a los vientos del oeste o corriente circumpolar antártica

Corriente oceánica con el mayor volumen de transporte y la velocidad más rápida. Fluye del oeste al este en todos los océanos cercanos al continente antártico. Existen corrientes semejantes, pero de menor amplitud, en las aguas septentrionales del Atlántico y del Pacífico.
Ver Corriente circumpolar antártica.

Desachirarse

En Colombia, despejarse el cielo.

Desacoplamiento

Tendencia de los vientos de superficie a volverse más ligeros que los vientos a mayor altura por la noche, cuando bajan las temperaturas de la superficie.

Desbordamiento nuboso

Protuberancia con forma de cúpula sobre el yunque de una tormenta, que representa una potentísima corriente ascendente y por ello una alta probabilidad de tiempo severo con ella. A menudo un desbordamiento nuboso persistente y/o grande (cúpula del yunque) está presente sobre una supercélula. Un desbordamiento nuboso de vida corta, o uno que se forma y se disipa en ciclos, puede indicar la presencia de una tormenta pulsante (pulse-storm) o una tormenta cíclica (cyclic-storm).
Ver Cima penetrante.

Descarga

Efecto producido entre dos zonas con diferente potencial eléctrico (dos nubes o entre una nube y la Tierra).

Descarga a tierra

Descarga con relámpago que salta de una nube al suelo. Sigue una trayectoria irregular y con frecuencia ramificada hacia el suelo desde un canal principal (relámpago ramificado) bien definido.
Ver Descarga de la nube al suelo o rayo.

Descarga al aire

Descarga con relámpago entre una nube y una región despejada de la atmósfera. El relámpago tiene forma de trazo sinuoso, con frecuencia ramificado, que salta de una nube de tormenta al aire sin llegar al suelo. El relámpago posee, con frecuencia, un segmento que es largo y horizontal.

Descarga al suelo

Descarga eléctrica con relámpago que procede de la nube al suelo. Sigue un curso sinuoso y generalmente ramificado hacia abajo desde un canal principal (relámpago ramificado). Una descarga al suelo es popularmente denominado rayo.

Descarga atmosférica

Descarga eléctrica con relámpago que se produce entre una nube y una región no nubosa de la atmósfera. La descarga eléctrica ocurre en la forma de rayos sinuosos, a menudo en forma ramificada, pasando de la nube tormentosa al aire sin alcanzar la Tierra. La descarga eléctrica comprende frecuentemente una parte extensa y casi horizontal.

Descarga de la nube al suelo o descarga a tierra o rayo

Descarga con relámpago que salta de una nube al suelo. Sigue una trayectoria irregular y con frecuencia ramificada hacia el suelo desde un canal principal (relámpago ramificado) bien definido.
Ver Descarga a tierra o rayo.

Descarga de la tierra a la nube

Relámpago en que la descarga guía inicial asciende desde un objeto en el suelo, en particular desde edificios altos.

Descarga de punta

Descarga eléctrica silenciosa y no luminosa que procede de un conductor puntiagudo con un potencial distinto al del medio gaseoso que lo rodea. En la atmósfera, los árboles y otros objetos en contacto con el suelo con puntas o protuberancias pueden ser fuentes de descarga de punta.

Descarga de retorno

Descarga intensa y muy luminosa que inmediatamente sigue a la descarga principal en sentido inverso y por el mismo canal.

Descarga eléctrica

Descargas eléctricas individuales procedentes de una tormenta de relámpagos y truenos.

Descarga en corona o fuego de San Telmo

Descarga eléctrica luminosa que se observa en la atmósfera, más o menos continua y de intensidad ligera o moderada, emitida por objetos elevados situados en la superficie terrestre (pararrayos, anemómetros, mástiles de buques, etc.) o en aeronaves en vuelo (extremos de las alas, hélices, etc.).
Ver Fuego de San Telmo.

Descarga en flecha

Descarga guía, que no es la primera de una serie de descargas múltiples, en la cual se establece bruscamente el canal ionizado.

Descarga en saltos

Relámpago guía de una primera descarga tormentosa en la que el canal ionizado se propaga a saltos sucesivos.

Descarga entre el suelo y la nube

Descarga eléctrica con relámpago en la cual la trayectoria inicial de la descarga procede de un objeto sobre la Tierra, hacia arriba, especialmente desde edificios altos.

Descarga entre nubes

Descarga eléctrica con relámpagos entre un centro cargado positivamente y otro centro cargado negativamente; estos dos centros están localizados en nubes diferentes.

Descarga guía o relámpago piloto

Fase primera de una descarga explosiva en la atmósfera, que corresponde a la formación de un canal ionizado cuyo sentido de propagación va desde la nube al suelo.
Ver Relámpago piloto.

Descarga interna

Descarga eléctrica con relámpago que tiene lugar dentro de una nube tormentosa. Da una iluminación difusa sin que sea posible distinguir un canal definido.

Descarga secundaria

Descarga del rayo que, después de la primera descarga, inicia cada descarga sucesiva de un rayo múltiple.
Ver Descarga guía.

Descendencia

Es el movimiento vertical del aire hacia abajo.

Descenso violento del aire o reventón

Fuerte corriente descendente que ocasiona vientos destructores al llegar a la superficie del suelo, acompañada de una intensa tormenta.
Ver Reventón.

Descenso violento del aire en área restringida

Fuerte corriente descendente de poca extensión lateral, alrededor de 1 a 4 km, que dura un brevísimo período.

Descripción ampliada

Opción empleada por el Centro de Predicción de Tormentas (Storm Prediction Center, o SPC) del NWS de EE.UU. en los boletines de advertencia de tornados y tormentas severas cuando existe un potencial alto para el desarrollo de tornados fuertes o violentos, o de zonas anormalmente amplias de vientos en línea recta dañinos.

Descuernacabras

Viento frío y recio que sopla del N. Se dice también descuernavacas. En el campo de Cádiz (España) llaman "matacabras" al viento de levante, cálido y seco.

Desertificación o desertización

Resultado de la falta permanente de agua en una región debida a una disminución de la lluvia, una falta de irrigación o posiblemente la deforestación o la sobrexplotación agrícola.
Proceso por el cual una zona árida continua degradándose debido a una prolongada sequía, o un mal uso de las tierras.
Ver Desertización.

Desertificación

Proceso por el cual una zona árida continua degradándose debido a una prolongada sequía, o un mal uso de las tierras.
Ver Aridez.

Desertización

Se entiende por la expansión de las condiciones parecidas a las del desierto en zonas áridas y semiáridas de hasta 600 milímetros de precipitación debido a influencias humanas o a cambios climáticos.

Desfiladero de bajas presiones

Collado barométrico en el que el eje que une las bajas es dominante sobre el que une los anticiclones.

Desgarrarse el cielo

Se dice cuando la lluvia es muy copiosa o se produce una tempestad muy fuerte.

Desglaciación

Ruptura brusca de la cubierta glacial, seguida de la retirada masiva del hielo, generalmente en aguas interiores.

Deshielo

Fusión de nieve y/o hielo, sobre la superficie terrestre como resultado de una subida de la temperatura por encima de los cero grados centígrados.

Deslizamiento de tierra

Arrastre de tierra debido a precipitaciones intensas, que en muchas ocasiones obstruyen los caminos.

Desnevar

Derretirse la nieve.

Desnieve

Transformación de nieve en agua líquida.
Agua procedente de la fusión de nieve.

Despejado

Se dice cuando el cielo está libre de nubes.
Ver Claro.

Despejar

Sobre el cielo, aclararse, desaparecer las nubes.
Ver Despejarse.

Despejarse

Sobre el cielo, aclararse, desaparecer las nubes.
Ver Despejar.

Destello solar

Reflexión especular de los rayos solares directos sobre una superficie de agua.

Destello verde o rayo verde

Coloración verdosa, breve, a veces como un destello, que se ve en el extremo superior del borde de un cuerpo luminoso celeste (el Sol, la Luna e incluso, a veces, un planeta) en el momento de desaparecer por debajo, o aparecer por encima, del horizonte.
Ver Rayo verde.

Detección de huracanes

Determinación de la posición de un ciclón tropical (huracán) en tiempos sucesivos, por radar u otro medio, con el fin de trazar su trayectoria sobre un mapa y deducir su probable posición futura.

Detección de temporales por medio del radar

Detección y análisis por medio del radar, de fenómenos meteorológicos que producen un eco en el radar (regiones de precipitación del tipo de chubasco).

Detección de tormentas por medio del radar

Detección de ciertas tormentas o estados de mal tiempo por medio del radar.

Detector de dirección mediante radio o radiogoniómetro

Aparato para determinar la dirección (acimut y a veces elevación) con que llegan las ondas radioeléctricas.
Ver Radiogoniómetro.

Día aerológico o día geofísico

Día acordado internacionalmente para efectuar observaciones más detalladas o intensivas de la atmósfera en amplias regiones de la Tierra.
Ver Día geofísico.

Día con nieve

Día en que se observa una caída de nieve.

Día con precipitación

Día en que se observa precipitación. Si bien el mínimo de agua que debe recoger- se para que se le considere un día con precipitación varía de un país a otro, en general es de 0,1 mm.

Día con suelo nevado

Día en el curso del cual al menos la mitad del suelo de la estación de observación está cubierta por la nieve.

Día de helada

Día durante el cual la temperatura mínima es menor que cero grados centígrados (o por convenio en ciertos países, es igual o menor que cero grados centígrados).

Día de lluvia

Día en el cual se observa la lluvia, necesitándose medir 0.1 milímetro o más para que sea considerado.

Día de niebla

Día en el que se observa niebla en una estación.

Día de nieve

Día en el que es observada una caída de nieve.

Día de precipitación

Día en el que se observa la precipitación La cantidad mínima del agua recogida considerada como necesaria para constituir un día de precipitación, varía de país a país pero generalmente es de 0.1 milímetros o 0.005 pulgadas.

Día de suelo nevado

Día en el curso del cual al menos la mitad de la superficie del terreno en una estación esta cubierta por nieve.

Día de tormenta

Día en el que se oye una tormenta en una estación de observación.

Día geofísico o día aerológico

Día acordado internacionalmente para efectuar observaciones más detalladas o intensivas de la atmósfera en amplias regiones de la Tierra.
Ver Día aerológico.

Día glacial

Día en el que la temperatura máxima es menor a los cero grados centígrados (o por convenio en ciertos países, es igual o menor que cero grados centígrados).

Día grado

Diferencia algebraica, expresada en grados, entre la temperatura media de un día determinado y una temperatura de referencia. Para un período dado (meses, años), la suma algebraica de los días grados de los diferentes días del período.

Día grado para calentamiento

Forma de día grado usado como una indicación de consumo de combustible. Un día grado para calefacción es contado para cada grado que la temperatura media diaria es más baja que una temperatura base, por ejemplo 19�C.

Día grado para refrigeración

Forma de día grado usado para estimar los requerimientos de energía para acondicionamiento del aire o refrigeración. Un día grado para refrigeración es contado para cada grado que la temperatura media diaria es mas alta que una temperatura base, por ejemplo 25�C.

Día meteorológico

Intervalo de tiempo comprendido entre las 8:00 de la mañana de un día y las 8:00 de la mañana del día siguiente.

Día meteorológico mundial

Se considera el 23 de marzo de cada año como Día Meteorológico Mundial y se celebra en todo el mundo en conmemoración de la entrada en vigor en 1950 del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial. Se escoje un tema de interés para su discusión en cada uno de los países miembros.

Diagnóstico o análisis

En meteorología sinóptica, estudio detallado del estado de la atmósfera en una región determinada basado en observaciones actuales.
Ver Análisis.

Diagrama adiabático

Ver Diagrama termodinámico, Carta adiabática o carta pseudoadiabática o diagrama pseudoadiabático.

Diagrama aerológico

Diagrama termodinámico usado para análisis aerológicos y sinópticos.

Diagrama climático o climagrama o climatograma o climograma

Gráfico que representa información climatológica.
Ver Climagrama o climatograma o climograma.

Diagrama climatológico o climagrama

Gráfica que representa la información climatológica.
Ver Climagrama.

Diagrama de Amble

Diagrama con ejes oblicuos de temperatura y de logaritmos de presión (T, ln p) hasta los 500 hectopascales y de temperatura y presión (T, p) por encima de los 500 hectopascales.

Diagrama de bienestar

Diagrama, cuyas coordenadas son la temperatura y la humedad, usado principalmente para el estudio de climas acondicionados.

Diagrama de energía

Diagrama termodinámico en que la superficie encerrada por una curva que representa una evolución en un ciclo cerrado, es proporcional al trabajo realizado por la masa de gas que recorre dicho ciclo.

Diagrama de Herlofson o diagrama oblicuo T ñ log p

Diagrama termodinámico cuyas coordenadas cartesianas oblicuas son la temperatura y el logaritmo de la presión.

Diagrama de la difusión de la luz

Representación gráfica de la distribución espacial de la intensidad de la luz difusa alrededor de la partícula que produce la difusión.

Diagrama de la dispersión de la luz

Gráfico de la distribución de la intensidad luminosa dispersada por una partícula.

Diagrama de radiación

Diagrama para calcular el flujo de radiación de onda larga en la atmósfera, según la distribución de la temperatura y de los principales constituyentes de absorción y emisión de la atmósfera (vapor de agua y dióxido de carbono).

Diagrama de Refsdal

Diagrama aerológico que tiene por coordenadas cartesianas rectangulares u oblicuas lnT, T ln p, siendo T= temperatura, p= presión.

Diagrama de Rossby

Diagrama termodinámico que tiene por coordenadas cartesianas la relación de mezcla y el logaritmo neperiano de la temperatura potencial del aire seco. Las líneas de igual temperatura potencial equivalente están superpuestas.

Diagrama de St�ve

Diagrama termodinámico que tiene por coordenadas cartesianas rectangulares la temperatura T y pX ( p= presión, X= R/Cp = 0.2857 donde R es la constante de los gases para el aire y Cp el calor específico del aire a presión constante).

Diagrama de Werenskiold

Diagrama termodinámico que tiene por coordenadas cartesianas de temperatura potencial y pX (p= presión, X= R/Cp = 0.2857 en donde R es la constante de los gases para el aire y Cp el calor específico del aire a presión constante).

Diagrama energético

Diagrama termodinámico sobre el cual el área encerrada por una curva que representa un ciclo cerrado de transformación es proporcional al trabajo efectuado por una masa determinada de gas que sufre ese ciclo de transformaciones.

Diagrama oblicuo T ñ log p

Diagrama termodinámico cuyas coordenadas cartesianas oblicuas son la temperatura y el logaritmo de la presión.

Diagrama pseudoadiabático

Diagrama usado para la representación de observaciones de la atmósfera libre; por ejemplo, datos de radiosondeo. Contiene varios conjuntos de líneas, a menudo con la temperatura y la presión (o una función de la presión) como coordenadas, y a los cuales también se les añaden determinadas líneas adiabáticas y pseudoadiabáticas.
Ver Diagrama termodinámico o Carta adiabática o diagrama adiabático o carta pseudoadiabática.

Diagrama termodinámico

Diagrama utilizado para la representación del estado termodinámico de una parte de la atmósfera definida por tres variables: presión, temperatura y humedad, o por otras variables de las que depende este estado. Ciertos autores limitan el empleo de este término a aquellos diagramas sobre los cuales, en cada región, áreas iguales representan energías iguales.
Es utilizado para determinar el grado de estabilidad atmosférico.

Días mundiales regulares

Ciertos días (tres o cuatro por mes) durante el período del "Año Geofísico Internacional" seleccionados de antemano para el propósito de asegurar las observaciones simultáneas de varios fenómenos geofísicos.

Diferencia interanual de la presión

Diferencia, en valor absoluto, entre las presiones medias anuales de dos años consecutivos.

Diferencia interanual de la temperatura

Diferencia, en valor absoluto, entre las temperaturas medias anuales de dos años consecutivos.

Diferencia psicrométrica

Diferencia entre las temperaturas del bulbo seco y el termómetro de bulbo húmedo en un psicrómetro.

Diferenciación a intervalos sucesivos de tiempo o esquema de diferenciación centrada en el tiempo

Método de extrapolación cronológica usado en modelos de predicción numérica en el cual los valores en el intervalo de tiempo siguiente son calculados según Sn+1 = Sn-1 + 2dt(dS/dt)n, donde S es la variable que debe calcularse en un punto de retículo, dt es el intervalo de tiempo y el subíndice indica a qué intervalo de tiempo corresponde la variable.
Ver Esquema de diferenciación centrada en el tiempo.

Diferenciación a intervalos sucesivos de tiempo o esquema de diferenciación centrada en el tiempo

Método de extrapolación cronológica usado en modelos de predicción numérica en el cual los valores en el intervalo de tiempo siguiente son calculados según Sn+1 = Sn-1 + 2dt(dS/dt)n, donde S es la variable que debe calcularse en un punto de retículo, dt es el intervalo de tiempo y el subíndice indica a qué intervalo de tiempo corresponde la variable.

Diferenciación hacia adelante

Método de extrapolación en el tiempo, en los modelos de predicción numérica, con el cual se obtienen valores correspondientes al intervalo de tiempo siguiente, partiendo sólo de los valores del intervalo de tiempo actual, sin recurrir a los valores de los intervalos de tiempo previos; por ejemplo: Sn+1 = Sn + dt (dS/dt)n, donde S es la variable que debe calcularse en un punto de retículo dado y dt es el intervalo de tiempo; el subíndice indica el intervalo de tiempo al que se aplica la variable.

Diferenciación hacia atrás o retrodiferenciación

Método de aproximación de una derivada utilizando sólo la información contenida en los valores de las variables independientes que son anteriores (espacio o tiempo) a aquella para la que se calcula la derivada.
Ver Retrodiferenciación.

Difluencia

Cuando pasamos de un gradiente fuerte a uno más débil, hablamos de difluencia de isohipsas.
Separación progresiva de las líneas de corriente, en el sentido del flujo.
Divergencia únicamente gráfica o geométrica.

Difracción

Desviación y división de los rayos de luz al pasar rozando los bordes de un cuerpo opaco.

Difusibilidad

Medida de la velocidad de difusión de una propiedad conservativa o de partículas materiales inicialmente confinadas; en la atmósfera, en el caso de movimientos turbulentos, es mayor en varios órdenes de magnitud (difusividad por vórtices) que cuando se trata de movimientos moleculares.

Difusibilidad turbulenta

Coeficiente de intercambio para la difusión de una propiedad conservadora, que se efectúa por medio de remolinos en un flujo turbulento.

Difusión

Término que designa la mezcla, aparentemente aleatoria, de masas de aire ya sea por difusión molecular (proceso lento de mezcla de importancia relativamente escasa) o por difusión vortiginosa (resultado del movimiento de turbulencia). Se utiliza el mismo término para referirse tanto para los líquidos como para la luz.

Difusión de Ficker

Difusión que tiene la misma magnitud en todas direcciones. Está definida, para una propiedad q, por la ecuación: dq/dt = Kó2q, donde K es la difusividad y ó2 es el operador laplaciano.

Difusión de Mie

Difusión atmosférica de la radiación producida por partículas esféricas de cualquier tamaño en relación con la longitud de onda incidente. Sin embargo, el término se limita a menudo a la difusión por partículas en la gama aproximada de 0,1 a 50 veces la longitud de onda incidente.

Difusión de radiación reflectada o retrodifusión atmosférica

Difusión en la atmósfera en la que la radiación difundida se halla en la región hemisférica situada en el mismo lado que la radiación incidente, estando limitada por un plano normal a la dirección de la radiación incidente.
Ver Retrodifusión atmosférica.

Difusión de Rayleigh

Es la difusión que experimentan los rayos solares por la acción de las partículas atmosféricas, especialmente por las moléculas de oxígeno y nitrógeno. Como esta difusión varía según la relación 1/h4 (siendo h la longitud de onda), alcanza su valor máximo para las longitudes de onda más cortas (azul, violeta y ultravioleta). Por esta razón, como el ojo humano no es sensible al ultravioleta y es poco sensible al violeta, percibimos el cielo del tono que corresponde a la luz más difundida que es la azul.
Cuando los objetos celestes como el Sol y la luna están próximos al horizonte, aparecen más rojos porque la luz atraviesa un mayor espesor de atmósfera y por tanto, es mayor el número de centros de difusión que extraen el color azul, de tal modo que el color transmitido aparece más rojo que el normal. Este es el llamado efecto Tyndall. Si no existiese la atmósfera, el cielo se vería de color negro.

Difusión en la atmósfera

Interacción entre la radiación en la atmósfera y las moléculas de aire o las partículas en suspensión, que tiene por resultado la difusión de la radiación en todas direcciones, pero sin comprender pérdida de energía radiante.

Difusión múltiple

Difusión de un haz de radiación por más de una partícula o molécula a su paso por la atmósfera.

Difusión por turbulencia

Difusión de materia o de propiedades de partículas del aire, tal como el calor y cantidades de movimiento por los remolinos en un flujo turbulento.

Difusión turbulenta

Ver Difusión por turbulencia.

Difuso

Que no está bien definido.

Difusómetro

Instrumento para medir la radiación solar que incide sobre una superficie plana, a partir de un ángulo de 2p. Si se emplea un dispositivo parasol (para medir la radiación solar difusa), puede emplearse el término difusómetro.

Diluvio

Lluvia muy copiosa que produce inundaciones de las tierras.

Dinámica

En términos generales, cualquier fuerza que produce movimiento o cambio. En meteorología operativa, el término dinámica suele utilizarse específicamente para hacer referencia a aquellas fuerzas que producen movimientos verticales en la atmósfera.

Dinámica atmosférica

Estudio de los movimientos atmosféricos, comprendidas sus variaciones en el tiempo, que se producen en los fenómenos meteorológicos de cualquier escala, con ayuda de los principios de la termodinámica y de la dinámica de los fluidos.

Dióxido de azufre (SO2)

Gas incoloro de olor acre hallado en cantidades infinitesimales en la atmósfera como consecuencia de la combustión industrial y las erupciones volcánicas. Se combina fácilmente con el agua formando ácido sulfúrico.

Dióxido de carbono (CO2)

Gas pesado e incoloro que constituye el cuarto componente más importante del aire seco en una proporción de 0.033% por volumen.

Dirección del movimiento de las olas

Dirección desde la cual llegan olas a un punto fijo.

Dirección del movimiento de una nube

Dirección de la cual viene una nube y la componente horizontal de su velocidad.

Dirección del viento

Es la dirección desde la cuál sopla el viento, puede ser expresada en grados a partir del norte geográfico.

Dirección Grados
Norte
0
Este
90
Sur
180
Oeste
270

Dirección y velocidad del movimiento de las olas

Dirección desde la cual llegan las olas a un punto fijo.

Dirección y velocidad del movimiento de una nube

Dirección de donde viene la nube y la componente horizontal de su velocidad.

Disco para calcular la trayectoria del globo piloto

Gráfico sobre el cual se traza la trayectoria horizontal de un globo piloto y se determinan las direcciones y velocidades del viento.

Discontinua

Se emplea para indicar la ocurrencia aislada de la niebla en zonas pequeñas.

Discontinuidad

Para una variable meteorológica, cambio brusco de valor entre dos puntos próximos.
Ver frente.

Discontinuidad climática

Un cambio climático que consiste en un cambio bastante abrupto y permanente durante el período de un valor medio al otro.

Discontinuidad intertropical o zona de convergencia intertropical - ZCIT

Zona estrecha donde convergen los alisios de los dos hemisferios.
Ver Zona de convergencia intertropical - ZCIT.

Discrepancias meteorológicas

Oscilaciones de pequeña escala obtenidas en la solución de las ecuaciones primitivas. Tales soluciones comprenden el ruido, en contraste con los rasgos de una escala sinóptica, en el problema del pronóstico numérico.

Disdrómetro o medidor del tamaño de las gotas

Aparato para captar las gotas de los hidrometeoros líquidos y medir la distribución de sus diámetros.
Ver Medidor del tamaño de las gotas.

Disector de fotografías

Dispositivo que segmenta las imágenes digitalizadas conforme a criterios predefinidos para determinar las regiones y los límites significativos (proceso digital de imágenes).

Diseminación de contaminantes en altura

Penacho de contaminación de base plana, pero de apreciable extensión vertical, que indica una atmósfera estáticamente estable hasta la base e inestable por encima.

Disipación

Situación por la cúal un determinado fenómeno meteorológico tiende a desaparecer.

Disipación de la niebla

Cambios, naturales o artificiales, en las condiciones meteorológicas, que conducen a la desaparición progresiva de la niebla en una área determinada.
Ver Dispersión de la niebla.

Disipación de las nubes

Cambios, naturales o artificiales, en las condiciones meteorológicas, capaces de causar la dispersión de las nubes sobre una área determinada.
Ver Dispersión de las nubes.

Disipación por fricción

Transformación de la energía de los movimientos de una masa de fluido (energía cinética) en movimientos aleatorios de sus moléculas (energía térmica).

Disparador (Trigger)

Se le llama así, a la acción que completa el mecanismo, para generar una determinada situación sinóptica. Este trigger, puede ser una vaguada, un impulso de vorticidad ciclónica (positiva en el H.N.), o simplemente la orografía.

Dispersas o Scattered

Espacio en el cielo cubierto por una capa de nubes de entre 3 y 4 octavas basado en la suma de la cantidad de capas en esa capa.
Ver Scattered.

Dispersión atmosférica

Fenómeno físico mediante el cual se describe la variación de concentración de una sustancia en el aire.

Dispersión de la niebla o disipación de la niebla

Cambios, naturales o artificiales, en las condiciones meteorológicas, que provocan la desaparición de la niebla en una zona dada.
Ver Disipación de la niebla.

Dispersión de las nubes o disipación de las nubes

Cambios, naturales o artificiales, en las condiciones meteorológicas, que provocan la desaparición de las nubes sobre una zona dada.
Ver Disipación de las nubes.

Dispersión hacia adelante

Dispersión de la radiación en la atmósfera limitada por un plano normal a la dirección de la radiación incidente y situada en el lado hacia el que se dirige la radiación incidente.

Dispersómetro radar

Instrumento utilizado para medir o cartografiar las propiedades de difusión de la superficie terrestre.

Distancia zenital

Es un ángulo vertical medido desde el zenit del lugar de observación bajando hasta el punto de observación, el horizonte ideal tiene una distancia zenital de 90º.

Distribución de aerosoles por tamaño

Abundancia relativa por tamaño de los distintos aerosoles atmosféricos.

Distribución de la presión o configuración de la presión

Representación espacial de la distribución de la presión atmosférica, con sus depresiones, anticiclones, vaguadas, etc.
Ver Configuración de la presión.

Distribución de las lluvias

Variación de la cantidad de precipitación en el tiempo y el espacio.

Distribución de Weibull

Función de distribución estadística utilizada para describir datos de la precipitación, la velocidad del viento y el flujo.

Disturbio tropical

Area de mal tiempo con nubes y precipitaciones que se originan y mueven en los trópicos donde aún no se manifiestan vientos circulatorios ni descensos de presión.

Diurno

Diario, relativo a las acciones que se realizan en el curso de un día de calendario y suelen ocurrir nuevamente cada día de calendario (por ejemplo, la temperatura diurna aumenta durante el día y disminuye por la noche).

Divergencia

Movimiento del viento que resulta en una expulsión horizontal de aire desde una región específica. Las divergencias de aire en niveles bajos de la atmósfera están asociadas con movimientos del aire descendentes conocidos como subsidencia.
Es el lugar geométrico donde está saliendo mayor cantidad de masa que la que entra, para determinarla se usa la componente ageostrófica del viento. Podemos encontrar Divergencia por velocidad y por fuerza del viento. El tener Divergencia implica difluencia de las líneas de corriente, al contrario una difluencia no implica necesariamente una divergencia. Se precisa tener en cuenta que valores positivos indican divergencia, en cambio valores negativos indican convergencia.
Expansión o extensión de un campo vectorial. Magnitud escalar definida para un campo de vectores como lo es el campo de viento V.

div V = (du/dx) + (dv/dy) + (dw/dz)

donde u,v y w son las componentes del vector V según los ejes rectangulares x,y y z. La divergencia horizontal se define omitiendo el término vertical dw/dz.

División del clima

División de los climas según la magnitud (macro, meso, micro, cripto, etc.), o según la era (pleistoceno, etc.).

Divisoria de aguas

Línea límite que separa dos cuencas hidrográficas contiguas.

Documentación de la estación

Información geográfica y de tipo administrativo, tal como el nombre oficial de la estación, su latitud, longitud y elevación, nombre y dirección postal del observador o de la institución que coopera en el servicio observacional, el programa oficial de observación incluyendo las horas en las que se efectúan normalmente las observaciones e indicaciones acerca de la homogeneidad con relación a estaciones cercanas.

Documentación de vuelo

Documentos manuscritos o impresos, incluidos mapas y formularios, que contienen información meteorológica para un vuelo.

Doldrums

Término internacional que significa calmas ecuatoriales.

Domo de aire frío o cono frío

Masa de aire frío en forma de cúpula, que aparece usualmente en la parte posterior de una depresión, limitada lateralmente y en su parte superior por una superficie frontal.
Ver Cono frío.

Dorondon

Cuando la intensidad de la niebla es fría y espesa.

Dorsal

Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente.
Similar a cuña de alta presión que se desplaza entre dos depresiones.

Dorsal a nivel superior o dorsal en la altura

Dorsal de presión en la alta atmósfera, en particular cuando es más fuerte en altitud que cerca de la superficie.
Ver Dorsal en la altura.

Dorsal barométrica

Area alargada de presión relativamente alta que se extiende desde el centro de una zona de alta presión.

Dorsal cálida en altura

Extensa área de altas presiones y aumento de temperatura en altura producida por el descenso de masas de aire que al ir pasando por mayores presiones se calientan, potenciando la inversión térmica de subsidencia.

Dorsal contaminadaa

En la mayoría de los casos, las dorsales en altura traen tiempo bastante despejado, ya que las tormentas siguen una trayectoria alrededor de la dorsal. A veces, sin embargo, una tormenta fuerte puede penetrar debajo de la dorsal y crear precipitación, debido a lo cual se consideran "sucias" o "contaminadas".
Ver Dorsal suci.

Dorsal de alta presión o dorsal

Región de la atmósfera en la que la presión en un nivel es alta en relación con la de las regiones vecinas al mismo nivel. Se representa, en un mapa sinóptico, como una serie de isobaras o isohipsas casi paralelas, con una forma aproximada de U, con la concavidad hacia el anticiclón.
Ver Dorsal.

Dorsal en la altura

Dorsal de presión en la alta atmósfera, en particular cuando es más fuerte en altitud que cerca de la superficie.
Ver Dorsal a nivel superior.

Dorsal sucia

En la mayoría de los casos, las dorsales en altura traen tiempo bastante despejado, ya que las tormentas siguen una trayectoria alrededor de la dorsal. A veces, sin embargo, una tormenta fuerte puede penetrar debajo de la dorsal y crear precipitación, debido a lo cual se consideran "sucias" o "contaminadas".
Ver Dorsal contaminada.

Dosímetro

Instrumento usado para medir la radiación ultravioleta del Sol y del cielo.
Instrumento portátil usado por personas que trabajan con materiales radiactivos y que sirve para medir la dosis total de radiación recibida.

Dosímetro U.V.

Instrumento sencillo para medir la radiación ultravioleta, por estimación del color de un líquido expuesto a la radiación.

Drosímetro o Drosómetro

Instrumento usado para la medida del rocío.
Ver Drosómetro.

Drosómetro

Instrumento usado para la medida del rocío.
Ver Drosímetro.

Duplicatas

Nubes en bancos, estratos o capas superpuestas, a niveles ligeramente diferentes, a veces parcialmente mezclados. Este término se aplica principalmente a los virus, cirrostratus, altocumulus y stratocumulos. Símbolo du.

Duplicatus

Nubes en bancos, estratos o capas superpuestas, a niveles ligeramente diferentes, a veces parcialmente mezclados. Este término se aplica principalmente a los cirrus, cirrostratus, altocumulus y stratocumulos. Símbolo du.

Duración astronómica del brillo solar

La heliofanía absoluta indica para cada día del año de un lugar determinado la duración en horas entre la salida y puesta del Sol correspondiente al horizonte astronómico.
Ver Heliofanía absoluta.

Duración de formación de una ráfaga (tt)

Intervalo de tiempo entre el comienzo de una ráfaga y el momento de alcanzar la velocidad máxima de una ráfaga.

Duración de insolación

Duración efectiva de la insolación: Intervalo de tiempo durante el cual la radiación solar alcanza intensidad suficiente para producir sombras bien diferenciadas.
Duración geográfica o topográfica de la insolación: Intervalo de tiempo máximo durante el cual la radiación solar puede llegar a una superficie dada.
Duración máxima posible de la insolación: Intervalo de tiempo entre el orto y el ocaso de la parte superior del limbo del Sol.

Duración de la amplitud máxima de una ráfaga (ti)

Intervalo entre los instantes en que se alcanzan las dos velocidades máximas de las ráfagas de las cuales se deriva la amplitud máxima de una ráfaga.

Duración de la extinción de una ráfaga (td)

Intervalo de tiempo entre el momento en que se alcanza la amplitud de ráfaga y el final de esta ráfaga.

Duración de la insolación

Se distinguen tres clases:
Duración del brillo solar: Intervalo de tiempo durante el cual la radiación solar alcanza la intensidad suficiente para crear sombras definidas.
Duración geográfica o topográfica de la insolación: Intervalo máximo durante el cual la radiación solar puede alcanzar a una superficie dada.
Máxima radiación solar posible: Intervalo de tiempo entre la salida y puesta del limbo superior del Sol, (orto y ocaso).

Duración de la lluvia

Período durante el cual se observan u ocurren, en un lugar o zona dados, lluvias continuas.

Duración de la luz del día

Similar a luz del día, tiene una duración máxima entre el 20 y el 25 de junio con 13 horas y 21 minutos y un mínimo de 10 horas y 56 minutos entre el 12 y el 30 de diciembre.

Duración de la precipitación

Período durante el cual se observan u ocurren, en un punto o zona dados, precipitaciones continuas.

Duración de una ráfaga (tg)

Intervalo de tiempo entre el inicio y el fin de una ráfaga particular.

Duración del brillo solar efectivamente posible

La duración efectivamente posible del brillo del Sol, es decir, el número de horas que necesita el Sol para su órbita, desde su salida hasta su puesta, con referencia al horizonte topográfico.

Duración registrada del brillo solar

La heliofanía efectiva indica para un lugar y día determinados la cantidad de horas con brillo solar.
Ver heliofanía efectiva.

Duración relativa del brillo solar

Cociente de la heliofanía efectiva sobre la efectivamente posible.
Ver heliofanía relativa.


Ebullición

Paso del agua del estado liquido a gaseoso, al desprenderse el vapor en burbujas del agua hirviendo.

Eclíptica

Plano donde la Tierra describe su trayectoria elíptica alrededor del Sol.

ECMWF

Acrónimo de European Center for Medium-Range Weather Forecasting o Centro Europeo para la Predicción a Medio Plazo. Se encuentran referencias operativas a él en las discusiones de predicción normalmente referidas a los modelos de predicción del CEPPM.

Eco colgante

Señal de radar generalmente similar a un eco en gancho, excepto que la forma de gancho no está tan bien definida.

Eco de nubes

Señal recibida por un radar meteorológico desde las nubes.

Eco de radar

Aquella porción del impulso de energía direccional (emitido por un radar) que es reflejada hacia el receptor al encontrar el haz algún obstáculo.

Eco de tornado

Tipo de eco radar de la precipitación que aparece como un gancho en el sector sudoeste de una tormenta.

Eco en arco

Eco de radar lineal y curvado en los extremos, como un arco. A menudo se producen vientos de línea recta muy dañinos cerca de la cresta o el centro del eco. Pueden también desarrollarse áreas de circulación en los extremos del eco, que a veces provocan la formación de tornados, especialmente en el extremo izquierdo (normalmente el del norte), donde la circulación exhibe rotación ciclónica.
Ver Eco en forma de arco.

Eco en forma de arco

Eco de radar lineal y curvado en los extremos, como un arco. A menudo se producen vientos de línea recta muy dañinos cerca de la cresta o el centro del eco. Pueden también desarrollarse áreas de circulación en los extremos del eco, que a veces provocan la formación de tornados, especialmente en el extremo izquierdo (normalmente el del Norte), donde la circulación exhibe rotación ciclónica.
Ver Eco en arco.

Eco en forma de “coma”

Eco de radar correspondiente a una tormenta, que tiene forma de “coma”. A menudo aparece durante las últimas fases en el ciclo de vida de un eco en forma de arco (eco en arco).
Ver Ecos en coma.

Eco en forma de gancho

Tipo de eco de radar (señal recibida), correspondiente a la parte inferior de un Cumulonimbus, con forma de gancho. Ecos de este tipo están con frecuencia asociados con la formación de tornados.
Este eco, que se parece a un anzuelo girado hacia el este, representa precipitación en altura alrededor de la periferia de una columna de aire en rotación de 3 a 15 km (2 a 10 millas) de diámetro.

Eco parásito

Eco que se produce en los aparatos de radar, que no se ha conseguido explicar, pero posiblemente debido a los cambios bruscos de temperatura o humedad en las capas bajas de la atmósfera.

Ecoclimatología

Rama de la bioclimatología que estudia la relación entre los organismos vivos y el medio climático que los rodea. Esto incluye la adaptación fisiológica de las plantas y animales con el clima y la distribución geográfica de plantas y animales con relación al clima.

Ecología

Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.

Ecos de Clausius-Clapeyron

Ecuación que rige el cambio de presión con la temperatura en un estado de equilibrio entre dos fases de la misma sustancia. Para el agua: (1/eí)(deí/dT) = L/(RvT2), en donde eí es la presión de vapor de saturación; T es la temperatura; L es el calor latente; y Rv es la constante específica de gas para el vapor de agua.

Ecos en coma

Eco de radar correspondiente a una tormenta, que tiene forma de “coma”. A menudo aparece durante las últimas fases en el ciclo de vida de un eco en forma de arco (eco en arco).
Ver Eco en forma de “coma”.

Ecosfera

Es el ecosistema mundial. Incluye todos los organismos vivientes -la biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la atmósfera.

Ecosistemas

Cualquier grupo de organismos vivientes ya sean animales, plantas o bacterias y su interrelación con el medio ambiente físico y químico.
Son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por elementos físicos (substrato no vivo del ecosistema, el biotopo) y biológicos (conjunto de seres vivos).

Ecosonda y Rass (radar acústico)

Sistema de radares que mediante la emisión de ultrasonidos desde la superficie, miden la velocidad, dirección y turbulencia del viento a diferentes niveles de altura, permitiendo determinar la altitud e intensidad de las inversiones térmicas.

Ecuación de continuidad

Aplicación del Principio de Lavoisier de conservación de la masa en hidrodinámica que establece que en un volumen fluido hipotético el incremento en la masa es igual a la diferencia de las masas que entran y salen. La ecuación se puede expresar en las siguientes dos formas:



Donde r es la densidad del fluido y V el vector velocidad.

Ecuación de diagnóstico

Ecuación que expresa el estado de equilibrio en un sistema físico y en la que se han eliminado las derivadas con respecto al tiempo, lo que facilita el estudio de las diferentes contribuciones al equilibrio.

Ecuación de divergencia

Ecuación aplicable a la tasa de variación horizontal de la divergencia en una partícula. Se obtiene calculando la divergencia en la ecuación vectorial del movimiento. Para los fines del análisis dinámico y de la predicción meteorológica numérica es a menudo ventajoso remplazar la ecuación vectorial del movimiento horizontal por una ecuación escalar. Un procedimiento análogo, que utiliza el componente vertical de la ecuación de vorticidad, da lugar a la ecuación de vorticidad.

Ecuación de estado o ecuación de los gases

Relación entre la presión, p; el volumen específico, a; y la temperatura de un gas, T: pa = RT, en donde R es la constante específica del gas.
Ver Ecuación de los gases.

Ecuación de la continuidad

Ecuación hidrodinámica que expresa que en un volumen dado de fluido, el aumento de masa es igual a la diferencia entre la masa que entra y la que sale de dicho volumen. Usualmente viene dada en una de estas dos formas: (dr/dt) + div rV = 0, ó (dr/dt) + ró.V = 0, donde r es la densidad del fluido y V el vector velocidad.

Ecuación de la energía

Relación entre algunas formas de energía (térmica, potencial, cinética, química, eléctrica) presentes en la atmósfera. Entre los ejemplos figura la conversión de energía de una a otra forma (potencial a cinética, por ejemplo) o la distribución o conversión de formas de energía entre movimientos medios y en torbellino o entre componentes zonales y meridianos del movimiento.

Ecuación de la tendencia

Ecuación que establece que la rapidez de los cambios locales de la presión (tendencia) para un nivel atmosférico determinado es debida a la advección de densidad, a la divergencia de la velocidad horizontal en toda la columna de aire de sección unitaria por encima del nivel de referencia y al transporte vertical de las masas a través del nivel de referencia.

Ecuación de los gases

Relación entre la presión, p; el volumen específico, a; y la temperatura de un gas, T: pa = RT, en donde R es la constante específica del gas.
Ver Ecuación de estado.

Ecuación de Margule

Fórmula que da la pendiente de la capa límite entre dos masas de aire de densidad y velocidad diferentes, teniendo en cuenta la rotación de la Tierra.

Ecuación de Monin-Obukhov

Expresión del cambio de la velocidad del viento con la altitud en función de la variable sin dimensiones z/L, esto es, du/dz = (u*/kz) (1 + a z/L), en donde a es un parámetro para determinar experimentalmente; z es la altitud medida a partir del plano cero; L es la longitud de escala de Monin-Obukhov; u* es la velocidad de fricción; y k es la constante de von Kármán.

Ecuación de Navier-Stokes

Ecuación del movimiento de un fluido viscoso. Viene dada por: dV/dt = ñ (1/r)óp + F + nó2V + (1/3n)ó(ó.V), donde V es la velocidad, t es el tiempo, r es la densidad, p es la presión, F es la fuerza total aplicada por unidad de masa y n es la viscosidad cinemática.

Ecuación de tendencia de la presión

Ecuación que expresa la variación local de la presión en un punto cualquiera de la atmósfera obtenida combinando la ecuación de continuidad con una forma integrada de la ecuación hidrostática; se utiliza en general para estimar el movimiento vertical integrado, teniendo en cuenta la tendencia de la presión y la advección.
Ver Tendencia advectiva de la presión.

Ecuación de vorticidad

Ecuación obtenida tomando la vorticidad de los términos de la ecuación vectorial de movimiento, que da la rapidez de cambio de la vorticidad relativa de una partícula de aire.

Ecuación de vorticidad barotrópica

Ecuación de vorticidad en el caso de ausencia de la divergencia horizontal y del movimiento vertical. La vorticidad absoluta de una parcela de aire es una propiedad conservativa y por lo tanto,


Donde es la vorticidad relativa y f el parámetro de Coriolis.

Ecuación del balance

Ecuación de diagnóstico que establece la relación entre el campo geopotencial y el campo horizontal de movimiento. Las velocidades obtenidas resolviendo esta ecuación pueden usarse como valores iniciales en modelos de predicción numérica del tiempo o en estudios diagnósticos.

Ecuación del equilibrio estático

Ver Ecuación hidrostática.

Ecuación del impulso

Formulación matemática de la ley del movimiento de Newton, conforme a la cual la tasa de variación del impulso de un cuerpo o de una porción de líquido es igual a las fuerzas que actúan sobre él.

Ecuación del radar

Relación entre las características de difusión de un blanco, la potencia y la longitud del impulso emitido, la superficie efectiva de la antena, la potencia media devuelta al receptor, la distancia y el factor de atenuación de la frecuencia radar. En meteorología, el blanco está formado por partículas sólidas y líquidas.

Ecuación hidrostática

En meteorología, relación básica que existe entre densidad, presión, gravedad y altura. Esta ecuación puede resolverse para obtener una fórmula de barómetro-altura que relacione la presión barométrica con la temperatura y la altura.
Expresión de la componente vertical de la ecuación de movimiento en que todos los términos (incluyendo, en particular, la aceleración vertical) se consideran despreciables en comparación con las fuerzas de la presión y de la gravedad. La ecuación es: _p/_z = -rg, donde p es la presión, r la densidad del aire, g la aceleración de la gravedad y z la distancia vertical.

Ecuación hipsométrica

Ecuación basada en la ecuación hidrostática para: 1) determinar la diferencia geopotencial entre dos niveles de presión; 2) reducir la presión observada a otro nivel; 2) calibrar un barómetro aneroide. Según la ecuación z = (RTv/g)loge(p0/p1), en donde z es el espesor; R es la constante de los gases para el aire seco; Tv es la temperatura virtual media de la columna de aire, siendo p0 y p1 las presiones en la base y en el techo de la columna, respectivamente; y g es la aceleración de la gravedad.

Ecuación omega

Ecuación de diagnóstico en la que la velocidad vertical en coordenadas de presión (w = dp/dt) puede calcularse con un método de relajación numérica. La ecuación es:

f2d2w/dp2 + ó2(sw) = fd/dpV.ó(f+z) ñ ó2(V.ódf/dp)

en donde f es el parámetro de Coriolis;
s, la estabilidad estática,
es ñ1/rdlvqdp (r, densidad; q, temperatura potencial);
V es la velocidad;
z es la vorticidad relativa;
f es el geopotencial;
ó2 es el laplaciano y
ó es el operador.

Ecuaciones básicas o ecuaciones primitivas

Ecuaciones dinámicas fundamentales del movimiento atmosférico, usadas sin simplificaciones o aproximaciones.
Ver Ecuaciones primitivas.

Ecuaciones de movimiento

Para la unidad de masa, de un fluido en movimiento, en un sistema de coordenadas fijas a un punto sobre la superficie de la Tierra, la ecuación vectorial de movimiento para la atmósfera es:


Donde V es el vector velocidad tridimensional, W la velocidad angular de la Tierra, k vector unitario dirigido hacia arriba, perpendicular a la superficie de la Tierra en el punto en cuestión, r es la densidad, p es la presión, g la aceleración de la gravedad y F la fuerza de fricción por unidad de masa.

Ecuaciones de pronóstico

Conjuntos de ecuaciones diferenciales que expresan la tasa de cambio de variables atmosféricas con respecto al tiempo y que se resuelven para hallar los valores de esas variables en momentos ulteriores.

Ecuaciones del movimiento

Conjunto de ecuaciones hidrodinámicas que describen el movimiento de un fluido causado por las fuerzas que actúan sobre las distintas partículas que lo componen. Para la unidad de masa de un fluido en movimiento en un sistema de coordenadas fijo en un punto de la superficie de la Tierra, la ecuación vectorial de la unidad de masa del aire es:

dv/dt = ñ2W � V ñ gk ñ (1/r)óp ñgk + F

donde V es el vector tridimensional de la velocidad; W es la velocidad angular de la Tierra; k es el vector unitario dirigido hacia arriba, perpendicular a la superficie de la Tierra en el punto dado; r es la densidad; p es la presión; g es la aceleración de la gravedad y F es la fuerza de rozamiento o fricción por unidad de masa.

Ecuaciones filtradas

Aproximación de las ecuaciones de movimiento ideada para excluir de entre sus soluciones ciertos tipos de ondas (por ejemplo, ondas sonoras u ondas gravitatorias).

Ecuaciones primitivas

Ecuaciones dinámicas fundamentales del movimiento atmosférico, usadas sin simplificaciones o aproximaciones.
Ver Ecuaciones básicas.

Ecuador

Línea imaginaria ubicada a 0 grados de latitud en la superficie de la Tierra. Está ubicado a una distancia equivalente del Polo Norte y el Polo Sur dividiendo el globo terráqueo en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Ecuador meteorológico

Posición anual media de la vaguada ecuatorial que se halla hacia los 5�N y no en el ecuador geográfico.
Linea de latitud donde convergen los vientos alisios de ambos hemiesferio, en término medio se encuentra en los 5º Norte y se le llama también Zona de Convergencia Intertropical.

Ecuador térmico

Línea que circunscribe a la Tierra y une todos los puntos de más alta temperatura media anual sobre cada meridiano.

Edad de hielo

Período especial de una era geológica en el que extensas sábanas de hielo (glaciares continentales) cubrían muchas partes del mundo.
Ver Glaciación.

Edad de los glaciares

Período particular de una era geológica durante el cual grandes extensiones de capas de hielo (glaciares continentales) cubrieron muchas partes del mundo.

Efecto barrera

Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al ascender pierde temperatura y provoca lluvias.

Efecto beta

Variación del parámetro de Coriolis con la latitud.

Efecto cuesta abajo

Es el calentamiento de una corriente de aire cuando desciende por una ladera o cerro.
Contrario al efecto cuesta arriba.

Efecto de arrastre

Mezcla del aire circundante con el aire del interior de una nube o de una corriente de aire, generalmente considerada en movimiento vertical.

Efecto de Bergeron o proceso de nucleación de Findeisen-Bergeron

Formación y crecimiento de cristales de nieve de tamaño relativamente grande en el interior de una nube de agua subfundida como consecuencia de la diferencia entre la presión de saturación del vapor de agua con respecto al agua (Ews) y al hielo (Eis).
Proceso de nucleación de Findeisen-Bergeron

Efecto de Coriolis

Efecto debido al movimiento rotacional de la Tierra, que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de tal forma que lo desvía de su trayectoria recta.
En el hemisferio norte la desviación ocurre hacia la derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en el hemisferio sur la desviación es hacia la izquierda.

Efecto de Faraday

Rotación que experimenta un haz de polarización lineal cuando atraviesa la materia en dirección de un campo magnético aplicado.
Ver Rotación de Faraday.

Efecto de Foehn

Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al descender gana temperatura y provoca vientos fuertes y secos. Este proceso causa acusadas disimetrías pluviométricas entre las laderas de barlovento y sotavento.

Efecto de Lenard

Separación de cargas eléctricas en las lluvias, causada por la división de las gotitas de agua, las cuales se cargan positivamente y el aire negativamente.

Efecto de Umkehr

Anomalía causada por la presencia de la capa de ozono en altos niveles de la atmósfera, en las intensidades del zenit relativo de ciertas radiaciones ultravioletas difusas de origen solar, cuando el Sol está cerca del horizonte.

Efecto Doppler

Cambio en la frecuencia observada de una onda acústica o electromagnética debido al movimiento relativo de la fuente o del observador.

Efecto Faraday

Rotación que experimenta un haz de polarización lineal cuando atraviesa la materia en dirección de un campo magnético aplicado.
Ver Rotación de Faraday.

Efecto Fujiwhara

Efecto que describe la rotación de dos tormentas una alrededor de la otra.
Ver Interacción Fujiwhara.

Efecto invernadero

Proviene de la acumulación, en la atmósfera, de gases que permiten el paso de la radiación de onda corta del Sol, durante el día y que bloquean la propagación de la radiación de onda larga de la Tierra durante la noche, evitando así el enfriamiento de la superficie terrestre. A consecuencia de este efecto, la Tierra conserva una temperatura media de 15ºC. Los principales gases de invernadero son: el bióxido de carbono (CO2), el Ozono (O3) y el vapor de agua (H2O).

Efecto invernadero antropogénico

Intensificación del efecto invernadero por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana. Las mayores concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno atrapan más radiación infrarroja provocando el calentamiento de la atmósfera.
Ver Efecto invernadero acentuado.

Efecto invernadero acentuado

Intensificación del efecto invernadero por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana. Las mayores concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno atrapan más radiación infrarroja provocando el calentamiento de la atmósfera.
Ver Efecto invernadero antropogénico.

Efecto lago

El efecto de un lago (normalmente se trata de un lago grande) para modificar el tiempo cerca del litoral y a sotavento. A menudo se utiliza para hablar de las lluvias o nieve fuerte que se produce a sotavento de un lago.
En EE.UU., este efecto puede también provocar fuertes nevadas a lo largo de la costa oriental de Nueva Inglaterra en invierno.

Efecto Venturi

Descenso local de la presión, aceleración local del viento y aparición de ráfagas en ciertos lugares, cuando el viento sopla a través de un paso estrecho de montaña o en una garganta.

Efectos locales

Condiciones favorables acorde con las caracteríticas del lugar para que se produzcan diferentes fenómenos meteorológicos, principalmente nubes comuliformes.

Eficacia de la precipitación

Fracción de la precipitación utilizable por la vegetación. Depende de la cantidad de agua líquida absorbida por el suelo y disponible para las raíces de las plantas.

Eficacia térmica

Elemento climático en la "Clasificación de Climas de Thornthwaite", que corresponde a la efectividad de la precipitación. Expresa el grado en el cual la temperatura de un lugar favorece el crecimiento de las plantas, y varía entre cero sobre el límite polar de la tundra a un máximo en los trópicos.

Eficiencia de la coalescencia

Proporción de las gotas que al chocar se unen formando otras mayores.

Eficiencia de la colección

Producto de la eficiencia de la coalescencia por la eficiencia de la colisión.

Eficiencia de la colisión

Proporción de las gotas que realmente chocan con respecto a aquellas que inicialmente pudieran hacerlo.

EHI

Acrónimo de Energy Helicity Index o Índice de Helicidad/Energía. Índice que incorpora la cizalladura vertical y la inestabilidad, y está diseñado para el propósito de predecir tormentas supercelulares. Está relacionado directamente con la helicidad relativa de la tormenta en los 2 km más bajos (HRT, en m2/s2) y EPCD (CAPE) (en J/Kg) como sigue:

EHI=(CAPE x SRH)/160,000

De este modo, valores altos indican condiciones inestables y/o fuerte cizalladura vertical. Puesto que ambos parámetros son importantes para el desarrollo de tiempo severo, altos valores generalmente indican una mayor probabilidad de tiempo severo. Valores de 1 o más indican una creciente amenaza de tornados; es raro observar valores de 5 o más, y se dice que indican probabilidad de tornados violentos. No obstante, no hay números mágicos o valores-umbral críticos para confirmar o predecir la ocurrencia de tornados de una particular intensidad.

Eje de anticiclón

En un anticiclón, la línea que une los máximos de presión en cada nivel de la atmósfera.

Eje de depresión

En una depresión, línea que une los mínimos de presión en cada nivel de la atmósfera.

Eje de la corriente en chorro

Línea en la que el viento alcanza las velocidades máximas en un nivel dado (por ejemplo: 250 hPa).
Ver Eje del chorro.

Eje de la depresión

Línea que une los puntos de presión mínima en la superficie y en niveles superiores.

Eje de la dorsal o línea de la dorsal

Línea (imaginaria), a lo largo de una dorsal, en que es máxima la curvatura anticiclónica de las isobaras o de las isohipsas.
Ver Línea de la dorsal.

Eje de la vaguada

Línea imaginaria en una vaguada, a lo largo de la cual la curvatura ciclónica de las isobaras o de las isohipsas, es máxima.
Ver Línea de la vaguada.

Eje de vaguada

Línea imaginaria en una vaguada a lo largo de la cual la curvatura ciclónica de las isobaras o de las isohipsas es máxima.
Ver Línea de vaguada.

Eje del anticiclón

Línea que une los puntos de presión máxima en superficie y altitud.

Eje del chorro o eje de la corriente en chorro

Línea en la que el viento alcanza las velocidades máximas en un nivel dado (por ejemplo: 250 hPa).
Ver Eje de la corriente en chorro.

El Niño

Es el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa oeste de Suramérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas.
Un calentamiento de las aguas del Océano Pacífico cerca del ecuador que típicamente ocurre cada 3 a 7 años. Tal evento determina una variación en los patrones climáticos "normales".

Electricidad atmosférica

Conjunto de los diferentes fenómenos eléctricos que en forma natural se manifiestan en la atmósfera.

Electricidad de los aerosoles

Carga eléctrica que poseen los aerosoles.

Electrificación de nubes

Mecanismo por el cual zonas diferentes de una nube se cargan positiva o negativamente, especialmente en las tormentas.

Electrometeoro

Es la manifestación visible o audible de la electricidad en la atmósfera. Los principales son los relámpagos, truenos y la aurora boreal.

Electrosonda

Instrumento que puede ser usado en combinación con una radiosonda para determinar el potencial eléctrico en la atmósfera libre.

Elemento

Cada uno de los constituyentes físicos que integran el clima: temperatura, presión, viento, humedad y precipitaciones. Es por esto que se suele hablar de los elementos.

Elemento climático

Toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto define el estado físico del tiempo o el clima de un lugar determinado para un momento o un período de tiempo dados.

Elemento en trazas

Elemento químico presente en la atmósfera en cantidades minúsculas.

Elemento meteorológico

Variable o fenómeno atmosférico que permite caracterizar el estado del tiempo en un lugar determinado y en un momento dado (temperatura del aire, presión, humedad, viento, nubosidad, tormenta, niebla, etc.)

Elementos de tiempo

Diversos fenómenos meteorológicos que integrados constituyen y caracterizan el estado del tiempo:
- Radiación solar.
- Temperatura.
- Presión atmosférica.
- Nubosidad.
- Viento.
- Fenómenos diversos ópticos, acústicos, eléctricos, etc.)

Elevación

Angulo vertical medido entre dos puntos colocados a diferente altura y expresada en grados.
Forzamiento vertical del aire provocado por una pendiente ascendente en la topografía o por el movimiento de una masa de aire más denso.
Ver Ascenso.

Elevación de la estación

Distancia vertical sobre el promedio del nivel del mar que es el nivel de referencia de todas las medidas de presión atmosférica en esa estación meteorológica.

Elevación del nivel cero del barómetro

En una estación meteorológica, distancia vertical entre el nivel medio del mar y la superficie libre del mercurio en un barómetro de cubeta.

Eliminación de discrepancias

Remoción de discrepancias o ruidos meteorológicos, por ejemplo, mediante el uso de la aproximación casi geostrófica.

Emagrama

Diagrama termodinámico con coordenadas cartesianas rectangulares u oblicuas T, ln p (T= temperatura, p= presión).

Emanómetro

Instrumento para medir el contenido de radón en la atmósfera.

Embalsamiento

En EE.UU., este fenómeno ocurre cuando los vientos del este empujan un domo frío de alta presión contra las laderas orientales de las montañas que luego atrapan el aire frío como un embalse, extendiendo hacia el este el efecto de las montañas. El aire más cálido del oeste o suroeste asciende por encima del aire frío, en lugar de calentar la superficie.
Ver Represamiento de aire frío.

Embudo de aire frío

Nube en embudo (funnel cloud) o (raramente) un tornado pequeño, o relativamente débil, que puede desarrollarse a partir de un pequeño chubasco o tormenta cuando el aire en altura es inusitadamente frío (de ahí su nombre). Son mucho menos violentos que otros tipos de tornados.

Embudo de condensación

Nube en forma de embudo asociada a rotación y consistente en gotitas de agua condensadas (como contrario a humo, polvo, escombros, etc.). Comparar con nube de escombros.

Embudo de la tromba

Columna o cono nuboso debajo de la base de un cumulonimbus con tromba.
Una columna rápidamente que rota del aire que no toca la tierra.
Ver Columna de la tromba.